Paz y Seguridad y Desarrollo Tomo VI

Contenido

Crisis, bifurcaciones y transformaciones en el sistema mundial: ¿Qué es lo que está cambiando en el mundo?
David Herrera Santana

La trata de personas desde una perspectiva internacional
Jesús Adrián Guzmán Sánchez

El petróleo y el gas en Rusia y China: seguridad energética y alianzas estratégicas
Kenia María Ramírez Meda

El Comando Sur, la tercera «D» del «poder inteligente» en América Latina y el Caribe
Nelson Roque Suástegui

La narcoviolencia como empresa subterránea en Colombia y México: incidencias de la política estadounidense en los Estados superados
Diana Patricia Arias Henao

Participación militar de México en las Operaciones de las Naciones Unidas de Mantenimiento de la Paz (OPENUPAZ)
Edmundo Hernández-Vela Salgado

La inclusión del Objetivo de Paz y Justicia en la Agenda de Desarrollo Global Post 2015: ¿Una victoria pírrica para el «desarrollismo»?
Simone Lucatello

Ébola en Liberia: ¿Inseguridad Humana en beneficio del Sistema Mundo Moderno Capitalista?
Adriana Franco Silva y Miguel Fernando Romero Gutíerrez

El camino hacia la autenticidad a través del Buen Vivir: una lectura desde Ecuador
Valeria Olvera Alvarado

Apuntes en torno a la Otra Educación de las comunidades zapatistas
Arturo López Vargas

La cultura como el cuarto pilar del desarrollo «sostenible». Ciudad de México y Agenda 21 de la Cultura
Ana Laura Pérez Aparicio

 

Prólogo

Sin duda, el objetivo más importante de la obra Paz y Seguridad y Desarrollo, tomo VI, es contribuir a la formación de conciencias con perspectiva crítica a través de la discusión y el debate alrededor de temáticas y fenómenos significativos y transformadores de la realidad nacional, regional y mundial. En este sentido, nuestro libro colectivo intenta llevar a cabo una propositiva reflexión académica acerca de las concepciones de paz, seguridad y desarrollo desde una perspectiva integral, multidimensional e interdisciplinaria.

Crisis sistémica, transformaciones globales, seguridad energética, pandemias mundiales, seguridad humana, procesos de paz, violencia, narcotráfico, trata de personas, agendas de desarrollo, operaciones de mantenimiento de la paz, cultura, entre otros, son algunos de los importantes temas que, en once interesantes aportaciones, el lector encontrará en esta obra.

La primera valiosa aportación a nuestro libro, “Crisis, bifurcaciones y transformaciones en el sistema mundial: ¿qué es lo que está cambiando en este mundo?” da la bienvenida al lector con una provocativa reflexión en torno a las profundas transformaciones mundiales. En las líneas que componen este ensayo, David Herrera conmina a reflexionar sobre la crisis mundial y sus mecanismos de dominación con el propósito de vislumbrar escenarios y soluciones posibles que permitan trascender las adversidades presentes. Reinterpretar la crisis y plantear nuevas soluciones ante ella, dice el autor, es la tarea central, y obligada, de todo ejercicio de reflexión y análisis crítico sobre el mundo actual.

En el siguiente apartado, Adrián Guzmán debate alrededor de otro sentido fenómenos presenta en la dinámica mundial. En el texto “La trata de personas desde una perspectiva internacional”, el autor proporciona elementos significativos para contextualizar la trata de personas y situar a las mujeres como un grupo con alto grado de vulnerabilidad. Desde la perspectiva de Guzmán, éstas son traficadas y visualizadas como mercancía en una especie de mapa geográfico-comercial de constante traslado, cruce de fronteras y de una economía mundializada que responden, en conjunto, a una lógica de oferta y demanda orientada a satisfacer clientes del mercado sexual. En este orden de ideas, el autor explica el papel que la mujer desempeña en una lamentable dinámica económica capitalista.

En el texto que se intitula “El petróleo y el gas en Rusia y China: seguridad energética y alianzas estratégicas”, Kenia Ramírez estudia la conceptualización de la seguridad energética, particularmente aquélla referida al petróleo y al gas, en dos de los Estados más significativos de Asia y la Cuenca del Pacífico, China y Rusia. La autora realiza un estudio comparativo de las similitudes y diferenciasen la conceptualización del término en cada país, así como las estrategias que han desplegado a niveles regional e internacional para consolidar una alianza estratégica de gran envergadura. De la misma forma, Ramírez apunta que la significación que cada Estado otorga a la seguridad energética depende de intereses geopolíticos, geoeconómicos y dinámicas energéticas particulares.

En el siguiente ensayo, “El Comando Sur, la tercera “D” del poder inteligente” en América Latina y el Caribe”, analiza la integración del Comando Sur, así como sus misiones, las relaciones de carácter militar que desarrolla conjuntamente con otros países del área y sus objetivos; en particular, el de controlar permanentemente su zona de influencia inmediata y combatir o evitar, según el caso, el surgimiento de movimientos revolucionarios. En opinión de Nelson Roquem la creación del Comando ha sido justificada bajo el argumento de luchar contra el narcotráfico pero, según su perspectiva, lejos de que éste disminuya, ha aumentado considerablemente. En un análisis profundo y serio, el autor cuestiona los intereses y el apoyo que algunos países han dado a Estados Unidos para injerir ideológica, política y militarmente en la región de Latinoamérica.

Inmediatamente, Diana Arias en “La narcoviolencia como empresa subterránea en Colombia y México: incidencias de la política estadounidense en los Estados superados”, explica cómo es que el desarrollo económico, lícito e ilícito, tiene como consecuencias directas en los procesos de paz y seguridad local e internacionalmente. En este sentido, la autora afirma que las asimetrías características en las relaciones internacionales se ven incfluidas por actividades ilícitas que generalmente conllevan violencia en los espacio territoriales donde se desarrollan sus mercados. De esta manera, para Arias, los “Estados superados”, Estados debilitados, han sido desplazados por actores a los que denomina narcoviolentos. En su caso, la autora hace referencia particular a Colombia y a México como estados superados.

Sin duda otra valiosa aportación del libro se encuentra en el apartado intitulado “Participación militar de México en las Operaciones de las Naciones Unidas de Mantenimiento de la Paz (OPENUPAZ)”, en donde Edmundo Hernández – Vela debate entre el orden real y el orden virtual prevalecientes en la sociedad internacional actual. Palabra a palabra, el autor deja entre ver las características más importantes de cada uno de ellos y el papel que instituciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, han desempeñado en la dinámica mundial. En particular abordar y reflexionar alrederor de las Operaciones de las Naciones Unidos de Mantenimiento de la Paz y cuestiona sus alcances, principalmente, si dichos mecanismos han cumplido su propósito fundamental: la construcción de la paz.

En las siguientes páginas, Simone Lucatello hace una interesante reflexión sobre el proceso de construcción de la agenda global de desarrollo post 2015 y sobre la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. En el texto “La inclusión del objetivo de Paz y justicia en la agenda de Desarrollo Global Post 2015: ¿una victirua pírrica para el “desarrollismo”?, Lucatello explora la posibilidad de incorporar un objetivo sobre paz, justicia, e inclusión social en la nueva agenda, poniendo de contexto el agudo debate entre lo social – desarrollistas, grupo que empuja una agenda de carácter integral con una visión de seguridad humana y desarrollo equitativo, y los neoconservadores internacionales, quienes promueven una idea de seguridad tradicional, militarista basada en doctrinas intervencionistas.

Adriana Franco, en “Ébola en Liberia: ¿inseguridad humana en beneficio del Sistema Mundo Moderno Capitalista?”, toma a Liberia como ejemplo para describir las dinámicas que han moldeado y siguen interactuando con los países africanos afectados por el virus del ébola. Para comenzar, explica desde una perspectiva histórica las vulnerabilidades de Liberia que dieron pie para que el brote haya sido el más grande registrado hasta el momento. Posteriormente señala atinadamente las consecuencias de la crisis de salud en el país haciendo énfasis en la seguridad humana y cuestiona las motivaciones de los agentes, locales y globales, que se unieron para combatir la enfermedad, en especial las grandes empresas farmacéuticas.

Valeria Olvera, en “El camino hacia la autenticidad a través del Buen Vivir: una lectura desde Ecuador”, explica con gran elocuencia las secuelas que el colonialismo ha dejado en América Latina y cómo las colonialidades del ser, saber y poder han marcado a la región. La autora explica así, cómo algunos países han apostado por tomar una vía alterna al sistema de dominación a través del Buen Vivir o Vivir Bien. Ecuador es, según la autora uno de los más sobresalientes, pues no sólo ha tenido que reajustar carta magna para integrar los aportes de indígenas que respaldan a esta nueva forma de vida, sino de manera de ser pensar y actuar de su sociedad.

En el ensayo intitulado “Apuntes entorno a la Otra Educación de las comunidades zapatistas”, Arturo López analices reflexionar atinadamente  cómo  el movimiento  zapatista surgido en México en la década de los años noventas ha promovido y practicado un conjunto de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales en el país, que ha consolidado la autonomía frente al Estado mexicano. En su opinión, uno de los elementos centrales que ha podido construir dicha autonomía ha sido el proyecto educativo del zapatismo, mismo que, bajo la denominación de la otra educación, constituye hoy en día un referente valioso para otras luchas y resistencias tanto en México como en el resto del mundo, en un contexto marcado, entre otros aspectos por la crisis del modo de lo educativo oficial.

Como  corolario a nuestra obra colectiva, Ana Laura Pérez reflexiona cómo es que la cultura, al ser objeto de estudio y elemento inherente del ser humano, ha  ido tomando mayor importancia en diferentes ámbitos de la vida en sociedad. En su aportación “La cultura como el cuarto pilares del desarrollo ‘sostenible’. Ciudad de México y Agenda 21 de la cultura” explica que en la actualidad son muchos los actores que consideran a la cultura Como aspecto principal en su política reacción; como la reciente propuesta de la Organización Mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos en el sentido que se añada a la cultura uno de los cuatro pilares del Desarrollo Sostenible.

Finalmente, resulta obligado agradecer a todas y todos quienes acompañaron incondicionalmente la elaboración de nuestra obra; al programa de Apoyo a los Proyectos de investigación e Innovación tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Proyecto “Educación, Justicia Social, Seguridad y Desarrollo (IN303713) ;y muy especialmente profesor Emérito Edmundo Hernández-Vela, a Adriana Franco, Valeria Olvera, Frida Arreola, Diego Alcántar, Adrián Rojas y Valeria Herrera estudiantes y valiosos  colaboradores del proyecto de investigación.

No queda entonces sino decir, como otras veces, que quienes colaboró colaboramos en este libro buscamos por medio de ideas y palabras influir positivamente en el pensamiento y en la generación de conciencia crítica de quienes nos lean.

SANDRA KANETY ZAVALETA HERNÁNDEZ
Coordinadora de la obra y del Proyecto
PAPIIT Educación, Justicia social, Seguridad y Desarrollo

 

Publicado en Sin categoría.