
José Ángel Garfias Frías; Roberto Alejandro López Novelo (Coordinadores)
El espectáculo de los deportes electrónicos. Espectadores, streaming y publicidad Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, 2025, ISBN: 978-607-587-283-4.
@book{9786075872834,
title = {El espectáculo de los deportes electrónicos. Espectadores, streaming y publicidad},
author = {José Ángel Garfias Frías; Roberto Alejandro López Novelo (Coordinadores)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075872834.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075872834e.2025},
isbn = {978-607-587-283-4},
year = {2025},
date = {2025-03-27},
urldate = {2025-03-27},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El objetivo central de este libro es analizar lo que sucede en el entorno actual de los deportes electrónicos, poniendo especial énfasis en los aficionados de este tipo de competencias, las cuales derivan en prácticas de consumo y esquemas publicitarios novedosos asociados a estos deportes, como el uso de streaming para competencias en vivo o nuevos modelos de distribución de comunicación de influencers que crean contenido relacionado a su industria.
Hablar de las audiencias de deportes electrónicos y su crecimiento implica realizar comparaciones con la industria de los deportes tradicionales de forma prospectiva y dimensionar si los deportes electrónicos buscan vincularse con las variantes tradicionales o bien, lograrán construir un camino con total independencia en la formalización de sus propios modelos de patrocinio y publicidad.
Contenido
Introducción
CAPÍTULO 1
El espectáculo de los deportes electrónicos
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Deportes electrónicos: una mirada desde el entretenimiento
Roberto Alejandro López Novelo
CAPÍTULO 3
Los deportes electrónicos como profesión y espectáculo
Jalil Ascary del Carmen Clemente
CAPÍTULO 4
Evolution Championship Series (EVO), crecimiento e impacto: análisis sociohistórico de los deportes electrónicos especializados en fighting games
Clara Cisneros Hernández y Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 5
Prácticas emergentes en los esports. Una revisión sistémica a la incorporación de videojugadores a la industria de los videojuegos
Amílcar Chavarría Cruz
CAPÍTULO 6
De espectador hipermedial a atleta virtual. Livestreaming de videojuegos y directos lifestreaming para esports
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 7
Los universos simbólicos a partir del consumo vía streaming de esports: el caso de Super Smash Bros
Emmanuel Galicia Martínez y Roberto Méndez Muñoz
CAPÍTULO 8
Motivaciones de las audiencias de los esports y su papel en la formación de comunidades
Adolfo Gracia Vázquez y Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca
CAPÍTULO 9
Free Fire y su estrategia publicitaria a través de las colaboraciones: estudio de caso
Diego Gallardo Pérez
CAPÍTULO 10
Gamificación del deporte e inclusión: análisis de videojuegos y su rol social
Gema Bonales Daimiel y Eva Citlali Martínez Estrella },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Hablar de las audiencias de deportes electrónicos y su crecimiento implica realizar comparaciones con la industria de los deportes tradicionales de forma prospectiva y dimensionar si los deportes electrónicos buscan vincularse con las variantes tradicionales o bien, lograrán construir un camino con total independencia en la formalización de sus propios modelos de patrocinio y publicidad.
Contenido
Introducción
CAPÍTULO 1
El espectáculo de los deportes electrónicos
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Deportes electrónicos: una mirada desde el entretenimiento
Roberto Alejandro López Novelo
CAPÍTULO 3
Los deportes electrónicos como profesión y espectáculo
Jalil Ascary del Carmen Clemente
CAPÍTULO 4
Evolution Championship Series (EVO), crecimiento e impacto: análisis sociohistórico de los deportes electrónicos especializados en fighting games
Clara Cisneros Hernández y Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 5
Prácticas emergentes en los esports. Una revisión sistémica a la incorporación de videojugadores a la industria de los videojuegos
Amílcar Chavarría Cruz
CAPÍTULO 6
De espectador hipermedial a atleta virtual. Livestreaming de videojuegos y directos lifestreaming para esports
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 7
Los universos simbólicos a partir del consumo vía streaming de esports: el caso de Super Smash Bros
Emmanuel Galicia Martínez y Roberto Méndez Muñoz
CAPÍTULO 8
Motivaciones de las audiencias de los esports y su papel en la formación de comunidades
Adolfo Gracia Vázquez y Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca
CAPÍTULO 9
Free Fire y su estrategia publicitaria a través de las colaboraciones: estudio de caso
Diego Gallardo Pérez
CAPÍTULO 10
Gamificación del deporte e inclusión: análisis de videojuegos y su rol social
Gema Bonales Daimiel y Eva Citlali Martínez Estrella

Yanella Martínez Espinoza (Coordinadora)
Análisis diagnóstico de la deuda pública subnacional en México durante el gobierno de la 4T Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, 2025, ISBN: 978-607-587-202-5.
@book{9786075872025,
title = {Análisis diagnóstico de la deuda pública subnacional en México durante el gobierno de la 4T},
author = {Yanella Martínez Espinoza (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075872025.pdf},
isbn = {978-607-587-202-5},
year = {2025},
date = {2025-03-12},
publisher = { Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El sistema federal en México se caracteriza por un alto grado de centralismo e inequidad, lo cual representa una limitante y desventaja para los gobiernos estatales y municipales respecto a la federación. La centralización de los recursos presupuestales trastoca la posibilidad de que los gobiernos locales tengan un margen de maniobre y de recursos que les permita atender sus demandas y necesidades, aunado a la débil capacidad recaudatoria con la que cuentan, motivo por el cual, éstos deben buscar alternativas de financiamiento a través de instrumentos como la deuda pública para obtener los recursos económicos que les permitan atender dichas necesidades. La presente obra busca analizar el endeudamiento público de los estados y municipios en México durante el periodo de gobierno denominado de la “4T”, con la finalidad de identificar los principales retos y desafíos que enfrentan las entidades en sus finanzas públicas, así como el funcionamiento d ellos mecanismos de regulación y control para garantizar el buen manejo, transparencia y rendición de cuentas de dichos recursos.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Marcela Astudillo Moya
Parte I.
Marco analítico y conceptual de la deuda pública
Deuda pública de entidades federativas y municipios. Aspectos generales
María del Carmen Zoravilla Petrikowski
Análisis del marco institucional de la rendición de cuentas de la deuda pública estatal en México
Juan José Sanabria López
Diagnóstico de la deuda pública de los gobiernos estatales en México y las implicaciones
en sus finanzas públicas
Yanella Martínez Espinoza
Parte II.
Implicaciones de la deuda pública en los gobiernos subnacionales en México
Mercados de deuda en la hacienda pública estatal y municipal
Raúl Porras Rivera
Deuda subnacional y autonomía de gestión del gasto estatal en México
Teresa Santos López González y Ana Erika Castañeda Martínez
Racionalidad y austeridad presupuestaria: condición para un gasto incluyente y manejo eficiente
de la deuda pública en las entidades federativas en México
Emilio Peña Juárez
Parte III
Estudios regional y municipal: temas pendientes en la agenda
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en México: inversión sexenal en declive
y política federalista ausente en el gobierno de la 4T
María Antonieta Saldívar Chávez y María Elena Giraldo Palacio
Cambio normativo y tendencias del endeudamiento municipal en México durante el gobierno de la 4T
Moisés Hernández Delgado
La deuda de los municipios mexicanos: perspectiva y rutas de mejora
Alberto Duarte Tovar
Epílogo
Yanella Martínez Espinoza
Sobre los autores},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Índice
Agradecimientos
Introducción
Marcela Astudillo Moya
Parte I.
Marco analítico y conceptual de la deuda pública
Deuda pública de entidades federativas y municipios. Aspectos generales
María del Carmen Zoravilla Petrikowski
Análisis del marco institucional de la rendición de cuentas de la deuda pública estatal en México
Juan José Sanabria López
Diagnóstico de la deuda pública de los gobiernos estatales en México y las implicaciones
en sus finanzas públicas
Yanella Martínez Espinoza
Parte II.
Implicaciones de la deuda pública en los gobiernos subnacionales en México
Mercados de deuda en la hacienda pública estatal y municipal
Raúl Porras Rivera
Deuda subnacional y autonomía de gestión del gasto estatal en México
Teresa Santos López González y Ana Erika Castañeda Martínez
Racionalidad y austeridad presupuestaria: condición para un gasto incluyente y manejo eficiente
de la deuda pública en las entidades federativas en México
Emilio Peña Juárez
Parte III
Estudios regional y municipal: temas pendientes en la agenda
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en México: inversión sexenal en declive
y política federalista ausente en el gobierno de la 4T
María Antonieta Saldívar Chávez y María Elena Giraldo Palacio
Cambio normativo y tendencias del endeudamiento municipal en México durante el gobierno de la 4T
Moisés Hernández Delgado
La deuda de los municipios mexicanos: perspectiva y rutas de mejora
Alberto Duarte Tovar
Epílogo
Yanella Martínez Espinoza
Sobre los autores

Ana Itzel Juárez Martín; Zalma Victoria Pardo Alvarado (Coordinadoras)
Somatología. Conceptos y aplicaciones Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, 2025, ISBN: 978-607-587-305-3.
@book{9786075873053,
title = {Somatología. Conceptos y aplicaciones},
author = {Ana Itzel Juárez Martín; Zalma Victoria Pardo Alvarado (Coordinadoras)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075873053.pdf},
doi = {https://10.22201/fcpys.9786075873053e.2025},
isbn = {978-607-587-305-3},
year = {2025},
date = {2025-03-02},
urldate = {2025-03-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El cuerpo humano ha sido uno de los ejes analíticos centrales en la historia de la antropología física, pero simultáneamente, es en sí mismo un mapa que refleja la historia de las interacciones que le die-ron forma. En él podemos observar, directa o indirectamente, sus genes, los entornos en los que se ha desarrollado, el tiempo transcurrido en convertirse en lo que es hoy, sus espacios culturales y sus com-portamientos. Es, en definitiva, una síntesis de múltiples determinaciones. En términos antropológicos, es la materialización del interaccionismo biocultural.
Y es precisamente por ello que en el cuerpo reside el germen de la diferencia. Los cuerpos son siem-pre distintos, diferenciados, singulares y únicos. Heráclito afirmaba: Nadie se baña dos veces en el mismo río. De ahí la unicidad de cada cuerpo y, por ende, de sus diferencias.
El texto Somatología: Conceptos y Aplicaciones, coordinado por las antropólogas físicas Ana Itzel Juárez Martín y Zalma Victoria Pardo Alvarado, surge en un momento particular en la historia de la ciencia, de la antropología en general y de la antropología física en particular: un momento que exige la necesidad de mirar integralmente la realidad, dejando atrás la excesiva fragmentación del conoci-miento y, en particular, la visión anatomizante del cuerpo. Si, como he afirmado, el cuerpo narra su propia historia, la única manera de leerla con precisión es situar en el centro de la discusión su condi-ción biocultural. Alejándose con ello de la tradicional distinción y hasta oposición entre la naturaleza y la cultura.
Índice
Prólogo
José Luis Vera Cortés
Introducción al estudio de la variabilidad humana
Brithany Iñiguez Dueñas
CAPÍTULO 1
La somatología
Zalma Victoria Pardo Alvarado, Azuanny Agripina Coronado Mendoza
CAPÍTULO II
Terminología somatológica
Ana Itzel Juárez Martín, Ángela Berali Castro Mosqueda, Zalma Victoria Pardo Alvarado
El trabajo de las antropólogas físicas en México
Ángela Berali Castro Mosqueda, Yaelinne Sieg Castro GaLvan, Gabriela Pardo Mendoza
CAPÍTULO III
Antropometría
Zalma Victoria Pardo Alvarado, Ana Itzel Juárez Martín, Jorge Iván Castorena Gómez, Ángela Berali Castro Mosqueda
Mediciones corporales en el diseño de prendas
Pamela Garduño Lara
El enfoque antropológico de la ergonomía: perspectivas, historia y aplicaciones
Aldo Italo Gutierrez Ixta
CAPÍTULO IV
Actividad física y deporte
Monserrat Guadalupe Espinoza Sánchez, Felipe Hermosillo Alcázar, Zalma Victoria Pardo Alvarado
CAPÍTULO V
Dieta y hábitos alimentarios
Ana Itzel Juárez Martín
Emociones, cuerpo y antropología
Frida Erika Jacobo Herrera
CAPÍTULO VI
Somatología forense
Zalma Victoria Pardo Alvarado
CAPÍTULO VII
Somatología en la era digital
Yaelinne Sieg Castro Galvan, Aldo Italo Gutiérrez Ixta, Gabriela Pardo Mendoza, Ricardo Tonali Olguín Reyes, Carlos Antonio Díaz Guerrero, Jorge Iván Castorena Gómez, Ángela Berali Castro Mosqueda, Ana Itzel Juárez Martín
Retos y dilemas éticos en el uso de información facial para Inteligencia Artificial
Gabriela Pardo Mendoza, Yaelinne Sieg Castro Galvan
Referencias
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Y es precisamente por ello que en el cuerpo reside el germen de la diferencia. Los cuerpos son siem-pre distintos, diferenciados, singulares y únicos. Heráclito afirmaba: Nadie se baña dos veces en el mismo río. De ahí la unicidad de cada cuerpo y, por ende, de sus diferencias.
El texto Somatología: Conceptos y Aplicaciones, coordinado por las antropólogas físicas Ana Itzel Juárez Martín y Zalma Victoria Pardo Alvarado, surge en un momento particular en la historia de la ciencia, de la antropología en general y de la antropología física en particular: un momento que exige la necesidad de mirar integralmente la realidad, dejando atrás la excesiva fragmentación del conoci-miento y, en particular, la visión anatomizante del cuerpo. Si, como he afirmado, el cuerpo narra su propia historia, la única manera de leerla con precisión es situar en el centro de la discusión su condi-ción biocultural. Alejándose con ello de la tradicional distinción y hasta oposición entre la naturaleza y la cultura.
Índice
Prólogo
José Luis Vera Cortés
Introducción al estudio de la variabilidad humana
Brithany Iñiguez Dueñas
CAPÍTULO 1
La somatología
Zalma Victoria Pardo Alvarado, Azuanny Agripina Coronado Mendoza
CAPÍTULO II
Terminología somatológica
Ana Itzel Juárez Martín, Ángela Berali Castro Mosqueda, Zalma Victoria Pardo Alvarado
El trabajo de las antropólogas físicas en México
Ángela Berali Castro Mosqueda, Yaelinne Sieg Castro GaLvan, Gabriela Pardo Mendoza
CAPÍTULO III
Antropometría
Zalma Victoria Pardo Alvarado, Ana Itzel Juárez Martín, Jorge Iván Castorena Gómez, Ángela Berali Castro Mosqueda
Mediciones corporales en el diseño de prendas
Pamela Garduño Lara
El enfoque antropológico de la ergonomía: perspectivas, historia y aplicaciones
Aldo Italo Gutierrez Ixta
CAPÍTULO IV
Actividad física y deporte
Monserrat Guadalupe Espinoza Sánchez, Felipe Hermosillo Alcázar, Zalma Victoria Pardo Alvarado
CAPÍTULO V
Dieta y hábitos alimentarios
Ana Itzel Juárez Martín
Emociones, cuerpo y antropología
Frida Erika Jacobo Herrera
CAPÍTULO VI
Somatología forense
Zalma Victoria Pardo Alvarado
CAPÍTULO VII
Somatología en la era digital
Yaelinne Sieg Castro Galvan, Aldo Italo Gutiérrez Ixta, Gabriela Pardo Mendoza, Ricardo Tonali Olguín Reyes, Carlos Antonio Díaz Guerrero, Jorge Iván Castorena Gómez, Ángela Berali Castro Mosqueda, Ana Itzel Juárez Martín
Retos y dilemas éticos en el uso de información facial para Inteligencia Artificial
Gabriela Pardo Mendoza, Yaelinne Sieg Castro Galvan
Referencias

Massimo Modonesi; César Enrique Pineda; Sergio Tamayo (Coordinadores)
Luchas sociales y participación política en el sexenio obradorista (2018-2024) Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, 2025, ISBN: 978-607-587-159-2.
@book{9786075871592,
title = {Luchas sociales y participación política en el sexenio obradorista (2018-2024)},
author = {Massimo Modonesi; César Enrique Pineda; Sergio Tamayo (Coordinadores)
},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871592.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871592e.2025},
isbn = {978-607-587-159-2},
year = {2025},
date = {2025-02-25},
urldate = {2025-02-25},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {En este libro se presenta un balance de las dinámicas de protesta social y de participación política en el sexenio de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, líder y fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). La llegada de un gobierno progresista en México, después de dé-cadas de neoliberalismo, modificó los patrones y pautas de comportamiento social y esta variación es parte sustancial de la evaluación del alcance de la llamada Cuarta Transformación.
Los estudios que componen este libro se basan en la sistemática recopilación de datos relativos a la protesta durante los seis años que corresponden al gobierno de AMLO a partir de diciembre de 2018: alrededor de 6000 registros de eventos contenciosos. Los 16 capítulos abordan un amplio espectro de conflictos y de actores representativos que cubre los principales sectores y las temáticas que animan la protesta social: trabajadores, campesinos, maestros, estudiantes, mujeres, víctimas e indígenas. También se analizan las experiencias de participación política en la derecha y la izquierda a través de dos capítulos dedicados a Morena y uno a las movilizaciones de las derechas. El libro termina con un epílogo sobre la coyuntura electoral de 024 que se bifurca en un capítulo en el cual se presentan los posicionamientos de las organizaciones sociales respecto de la candidatura de C. Sheinbaum y otro que ofrece una lectura etnográfica de los cierres de campaña de las dos principales coaliciones.
Contenido
Presentación
La pax obradorista. Contención de la lucha social y gobernabilidad progresista
Massimo Modonesi
La conflictualidad del movimiento socio-político de la derecha mexicana
Sergio Tamayo
TRABAJADORES, CAMPESINOS Y MAESTROS
Luchas obreras y participación política y sindical durante el sexenio obradorista
Pablo Langer Oprinari
Cambio de coordenadas. Radiografía de la movilización social en el campo mexicano durante el sexe-nio obradorista (2018-2024)
Fleur Gouttefanjat
La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista
Joel Ortega
Protestas universitarias y resistencia: entre la política educativa del sexenio obradorista y las deman-das pendientes
Mariana Morales
MUJERES Y MOVIMIENTOS ENCABEZADOS POR VÍCTIMAS
Movimiento de mujeres: entre la institucionalización y la revuelta
Yara Almonte Villaseñor
De la esperanza a la desconfianza: el movimiento liderado por víctimas durante el sexenio obradorista (2018-2024)
Mario Jesús Arellano González y Juan Sebastián Granada-Cardona
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
El movimiento indígena en el sexenio obradorista. Luchas por la autonomía, defensa del territorio y la vida
César Enrique Pineda y Gustavo M. de Oliveira
Autonomías indígenas en el sexenio obradorista: Cherán y el zapatismo, entre la autodeterminación y el transformismo
Edgars Martínez Navarrete y Andrea Cesaroni
Antagonismo, movilización social y megaproyectos de infraestructura. El Tren Maya y el Proyecto Inte-gral Morelos en el sexenio obradorista
Bianca Bachelot y Sergio Barranco González
PARTICIPACIÓN POLÍTICA A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA
De las calles a la movilización electoral: la participación política en el obradorismo
Daniel Arturo Sánchez Díaz
¿Más allá del obradorismo? El Instituto Nacional de Formación Política y la participación política en Morena
Berenice Ortega Bayona
La participación política de las derechas en el sexenio obradorista
Sergio Tamayo
EPÍLOGO. LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2024
Las organizaciones sociales frente al proceso electoral del 2024 y las candidaturas de Morena
Joel Ortega Erreguerena y Massimo Modonesi
El triunfo de Claudia Sheinbaum y la derrota del movimiento de oposición de derecha. Una etnografía situacional
Guadalupe Olivier, Sergio Tamayo, Israel Flores},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los estudios que componen este libro se basan en la sistemática recopilación de datos relativos a la protesta durante los seis años que corresponden al gobierno de AMLO a partir de diciembre de 2018: alrededor de 6000 registros de eventos contenciosos. Los 16 capítulos abordan un amplio espectro de conflictos y de actores representativos que cubre los principales sectores y las temáticas que animan la protesta social: trabajadores, campesinos, maestros, estudiantes, mujeres, víctimas e indígenas. También se analizan las experiencias de participación política en la derecha y la izquierda a través de dos capítulos dedicados a Morena y uno a las movilizaciones de las derechas. El libro termina con un epílogo sobre la coyuntura electoral de 024 que se bifurca en un capítulo en el cual se presentan los posicionamientos de las organizaciones sociales respecto de la candidatura de C. Sheinbaum y otro que ofrece una lectura etnográfica de los cierres de campaña de las dos principales coaliciones.
Contenido
Presentación
La pax obradorista. Contención de la lucha social y gobernabilidad progresista
Massimo Modonesi
La conflictualidad del movimiento socio-político de la derecha mexicana
Sergio Tamayo
TRABAJADORES, CAMPESINOS Y MAESTROS
Luchas obreras y participación política y sindical durante el sexenio obradorista
Pablo Langer Oprinari
Cambio de coordenadas. Radiografía de la movilización social en el campo mexicano durante el sexe-nio obradorista (2018-2024)
Fleur Gouttefanjat
La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista
Joel Ortega
Protestas universitarias y resistencia: entre la política educativa del sexenio obradorista y las deman-das pendientes
Mariana Morales
MUJERES Y MOVIMIENTOS ENCABEZADOS POR VÍCTIMAS
Movimiento de mujeres: entre la institucionalización y la revuelta
Yara Almonte Villaseñor
De la esperanza a la desconfianza: el movimiento liderado por víctimas durante el sexenio obradorista (2018-2024)
Mario Jesús Arellano González y Juan Sebastián Granada-Cardona
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
El movimiento indígena en el sexenio obradorista. Luchas por la autonomía, defensa del territorio y la vida
César Enrique Pineda y Gustavo M. de Oliveira
Autonomías indígenas en el sexenio obradorista: Cherán y el zapatismo, entre la autodeterminación y el transformismo
Edgars Martínez Navarrete y Andrea Cesaroni
Antagonismo, movilización social y megaproyectos de infraestructura. El Tren Maya y el Proyecto Inte-gral Morelos en el sexenio obradorista
Bianca Bachelot y Sergio Barranco González
PARTICIPACIÓN POLÍTICA A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA
De las calles a la movilización electoral: la participación política en el obradorismo
Daniel Arturo Sánchez Díaz
¿Más allá del obradorismo? El Instituto Nacional de Formación Política y la participación política en Morena
Berenice Ortega Bayona
La participación política de las derechas en el sexenio obradorista
Sergio Tamayo
EPÍLOGO. LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2024
Las organizaciones sociales frente al proceso electoral del 2024 y las candidaturas de Morena
Joel Ortega Erreguerena y Massimo Modonesi
El triunfo de Claudia Sheinbaum y la derrota del movimiento de oposición de derecha. Una etnografía situacional
Guadalupe Olivier, Sergio Tamayo, Israel Flores

Moisés Garduño García, Indira Iasel Sánchez Bernal (Coordinadores)
Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente y norte de África: de la pandemia por COVID-19 al conflicto ruso-ucraniano Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2025, ISBN: 978-607-587-144-8.
@book{Garduño_Sánchez2025,
title = {Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente y norte de África: de la pandemia por COVID-19 al conflicto ruso-ucraniano },
author = {Moisés Garduño García,
Indira Iasel Sánchez Bernal
(Coordinadores)
},
isbn = {978-607-587-144-8},
year = {2025},
date = {2025-02-21},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {También contamos con este texto en formato impreso, para adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $1000.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La presente colección de ensayos es fruto de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey en el marco del proyecto PAPIIT IN301822 Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente tras la crisis sanitaria de 2020: nuevos ejes de análisis. El texto aporta importantes claves interpretativas para la comprensión de las nuevas prácticas autoritarias en algunos escenarios del Medio Oriente y Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) después de la pandemia por COVID-19 considerando la sacudida mundial que han representado el conflicto ruso-ucraniano y el genocidio en Gaza los cuales se siguen desarrollando al tiempo de escribir estas líneas.
A través de tres ejes analíticos, el libro aspira a seguir el pulso de las dinámicas de conflicto y los procesos de militarización en Túnez, Siria, Turquía, Israel, Palestina, Iraq y Egipto, proponiendo interpelar las diferentes respuestas que los regímenes seleccionados han ofrecido para contener la pandemia por COVID-19 pero no como una medida social, sino como una fórmula perversa para garantizar su permanencia en el poder y aumentar sus márgenes extraordinarios de control del espacio público en forma de autoritarismo político. Los ejes transversales de análisis que se usan en este estudio colectivo son: 1. La implementación de tecnologías de información y vigilancia para el despliegue de propagandas nacionalistas. 2. La instrumentalización de economías de conflicto con altos grados de represión, injerencia extranjera y censura contra disidencias internas. 3. El impacto del conflicto ruso-ucraniano y del genocidio en Gaza en la estabilidad política y económica de las élites en el poder.
Índice
Presentación
Moisés Garduño García e Indira Iasel Sánchez Bernal
Estudio introductorio. Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente y norte de África: de la pandemia por COVID-19 al conflicto ruso-ucraniano
Moisés Garduño García e Indira Iasel Sánchez Bernal
Reflexiones teórico-conceptuales sobre autoritarismo y militarismo en Medio Oriente contemporáneo
Jaime Alberto Isla Lope y María Elena Díaz de la Cruz
Túnez autocrático, un paso atrás en la revolución de los jazmines
Isis Monserrat Guerrero Moreno
La pandemia del autoritarismo y la gestión de la crisis por COVID-19 en el norte y este de Siria
Erika Susana Aguilar Silva
Entre espectros y espectáculos: la reconfiguración del militarismo 117 en la “Nueva Turquía”
Lucia Cirianni Salazar
Iraq a veinte años de la invasión militar de Estados Unidos
María Angélica Arce Mora
El refuerzo del autoritarismo en Egipto durante el periodo pospandemia
Maritza Eridania Espejel Pineda
La paradoja israelí: democracia liberal, sociedad dividida, radicalismo y supremacismo religioso en las elecciones de 2022
Juan David Echeverry Tamayo
Del autoritarismo israelí al nuevo rostro de la resistencia palestina
Francisco Daniel Abundis Mejía
Los centros turísticos de guerra en Israel: una nueva forma de 265 militainment y hasbará
Ana Luisa Partida del Llano
Sobre las y los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $1000.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La presente colección de ensayos es fruto de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey en el marco del proyecto PAPIIT IN301822 Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente tras la crisis sanitaria de 2020: nuevos ejes de análisis. El texto aporta importantes claves interpretativas para la comprensión de las nuevas prácticas autoritarias en algunos escenarios del Medio Oriente y Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) después de la pandemia por COVID-19 considerando la sacudida mundial que han representado el conflicto ruso-ucraniano y el genocidio en Gaza los cuales se siguen desarrollando al tiempo de escribir estas líneas.
A través de tres ejes analíticos, el libro aspira a seguir el pulso de las dinámicas de conflicto y los procesos de militarización en Túnez, Siria, Turquía, Israel, Palestina, Iraq y Egipto, proponiendo interpelar las diferentes respuestas que los regímenes seleccionados han ofrecido para contener la pandemia por COVID-19 pero no como una medida social, sino como una fórmula perversa para garantizar su permanencia en el poder y aumentar sus márgenes extraordinarios de control del espacio público en forma de autoritarismo político. Los ejes transversales de análisis que se usan en este estudio colectivo son: 1. La implementación de tecnologías de información y vigilancia para el despliegue de propagandas nacionalistas. 2. La instrumentalización de economías de conflicto con altos grados de represión, injerencia extranjera y censura contra disidencias internas. 3. El impacto del conflicto ruso-ucraniano y del genocidio en Gaza en la estabilidad política y económica de las élites en el poder.
Índice
Presentación
Moisés Garduño García e Indira Iasel Sánchez Bernal
Estudio introductorio. Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente y norte de África: de la pandemia por COVID-19 al conflicto ruso-ucraniano
Moisés Garduño García e Indira Iasel Sánchez Bernal
Reflexiones teórico-conceptuales sobre autoritarismo y militarismo en Medio Oriente contemporáneo
Jaime Alberto Isla Lope y María Elena Díaz de la Cruz
Túnez autocrático, un paso atrás en la revolución de los jazmines
Isis Monserrat Guerrero Moreno
La pandemia del autoritarismo y la gestión de la crisis por COVID-19 en el norte y este de Siria
Erika Susana Aguilar Silva
Entre espectros y espectáculos: la reconfiguración del militarismo 117 en la “Nueva Turquía”
Lucia Cirianni Salazar
Iraq a veinte años de la invasión militar de Estados Unidos
María Angélica Arce Mora
El refuerzo del autoritarismo en Egipto durante el periodo pospandemia
Maritza Eridania Espejel Pineda
La paradoja israelí: democracia liberal, sociedad dividida, radicalismo y supremacismo religioso en las elecciones de 2022
Juan David Echeverry Tamayo
Del autoritarismo israelí al nuevo rostro de la resistencia palestina
Francisco Daniel Abundis Mejía
Los centros turísticos de guerra en Israel: una nueva forma de 265 militainment y hasbará
Ana Luisa Partida del Llano
Sobre las y los autores

José Ignacio Martínez Cortés
Estudios Cuantitativos y Cualitativos sobre Comercio Internacional Libro
2025, ISBN: 978-607-587-130-1.
@book{9786075871301,
title = {Estudios Cuantitativos y Cualitativos sobre Comercio Internacional},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871301.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871301e.2025 },
isbn = {978-607-587-130-1},
year = {2025},
date = {2025-02-17},
urldate = {2025-02-17},
abstract = {En el estudio de las relaciones internacionales, el acercamiento a su objeto de estudio, la realidad internacional, requiere de la utilización dinámica y complementaria de marcos teóricos sólidos, pero también del manejo y entendimiento de índices, datos y estadísticas
De ahí que esta obra, con base en el instrumental estadístico y matemático, examina el comportamiento del comercio Internacional a través de los métodos cuantitativos multivariantes para examinar, analizar e interpretar los casos de estudio que se presentan a través de la observación e interpretación numérica de la realidad comercial internacional.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. ¿China contra Estados Unidos?: Un Análisis de la “Trampa de Tucídides” desde una perspectiva Latinoamericana
Marco Carrasco-Villanueva
CAPÍTULO 2. Propuesta de un modelo difuso para el análisis del conflicto comercial Estados Unidos-México
Carmen Lozano y Cesaire Chiatchoua
CAPÍTULO 3. Oportunidades y sensibilidades comerciales: una herramienta metodológica para los análisis de economía política de los acuerdos preferenciales de comercio
Nicolás Pose-Ferraro
CAPÍTULO 4. Análisis cuantitativo del comercio internacional: Relación Comercial México, Estados Unidos y China
Lesbia Pérez Santillános
Sobre las autoras y los autores},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
De ahí que esta obra, con base en el instrumental estadístico y matemático, examina el comportamiento del comercio Internacional a través de los métodos cuantitativos multivariantes para examinar, analizar e interpretar los casos de estudio que se presentan a través de la observación e interpretación numérica de la realidad comercial internacional.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. ¿China contra Estados Unidos?: Un Análisis de la “Trampa de Tucídides” desde una perspectiva Latinoamericana
Marco Carrasco-Villanueva
CAPÍTULO 2. Propuesta de un modelo difuso para el análisis del conflicto comercial Estados Unidos-México
Carmen Lozano y Cesaire Chiatchoua
CAPÍTULO 3. Oportunidades y sensibilidades comerciales: una herramienta metodológica para los análisis de economía política de los acuerdos preferenciales de comercio
Nicolás Pose-Ferraro
CAPÍTULO 4. Análisis cuantitativo del comercio internacional: Relación Comercial México, Estados Unidos y China
Lesbia Pérez Santillános
Sobre las autoras y los autores

José Ignacio Martínez Cortés
Métodos cuantitativos multivariantes para analizar la dinámica de la Economía Política Internacional Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2025, ISBN: 978-607-587-119-6.
@book{9786075871196,
title = {Métodos cuantitativos multivariantes para analizar la dinámica de la Economía Política Internacional},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871196.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871196e.2025 },
isbn = {978-607-587-119-6},
year = {2025},
date = {2025-02-11},
urldate = {2025-02-11},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La investigación de lo internacional basada en métodos cuantitativos multivariantes busca sistematizar datos para explicar, examinar y describir la problemática y proponer soluciones, con base en la evidencia empírica numérica, para fortalecer incluso el uso de abstracciones y categorías teóricas.
Por lo que esta obra analiza la nueva realidad de la Economía Política internacional a través del instrumental estadístico, matemático y económico que permite comprender, analizar y explicar mediante la investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. Análisis cuantitativo de la desigualdad Post COVID-19
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 2. Los indicadores de cultura en México y su relación con el desarrollo en el marco de la Agenda 2030
Jorge Romero Amado
CAPÍTULO 3. El cuidado en la agenda internacional. Efectos de la migración internacional
Ana Lilia Valderrama Santibáñez, Angélica Berenice García Ledesma y Omar Neme Castillo
CAPÍTULO 4. Seguridad Humana en la Unión Europea. Aproximaciones a una explicación cuantitativa
Ana Luisa Trujillo Juárez
CAPÍTULO 5. Patentes en los contextos internacionales y las seis regiones de la República Popular China
Leticia Arroyo Peláez
CAPÍTULO 6. Análisis de segmentación para la identificación de factores de desarrollo socioeconómicos-ambientales: estudio de caso Chiapas, Estado de México y Nayarit
Lucia Beltrán Castillo, Karina Pérez Robles y Marcelino García Benítez
CAPÍTULO 7. La violencia sexual contra los hombres y niños durante los conflictos armados. En cifras ¿qué se sabe del problema?
Yamel Velador González
Sobre las autoras y los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Por lo que esta obra analiza la nueva realidad de la Economía Política internacional a través del instrumental estadístico, matemático y económico que permite comprender, analizar y explicar mediante la investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. Análisis cuantitativo de la desigualdad Post COVID-19
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 2. Los indicadores de cultura en México y su relación con el desarrollo en el marco de la Agenda 2030
Jorge Romero Amado
CAPÍTULO 3. El cuidado en la agenda internacional. Efectos de la migración internacional
Ana Lilia Valderrama Santibáñez, Angélica Berenice García Ledesma y Omar Neme Castillo
CAPÍTULO 4. Seguridad Humana en la Unión Europea. Aproximaciones a una explicación cuantitativa
Ana Luisa Trujillo Juárez
CAPÍTULO 5. Patentes en los contextos internacionales y las seis regiones de la República Popular China
Leticia Arroyo Peláez
CAPÍTULO 6. Análisis de segmentación para la identificación de factores de desarrollo socioeconómicos-ambientales: estudio de caso Chiapas, Estado de México y Nayarit
Lucia Beltrán Castillo, Karina Pérez Robles y Marcelino García Benítez
CAPÍTULO 7. La violencia sexual contra los hombres y niños durante los conflictos armados. En cifras ¿qué se sabe del problema?
Yamel Velador González
Sobre las autoras y los autores

José Ignacio Martínez Cortés
Análisis Cuantitativo de la economía internacional Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2025, ISBN: 9786075871189.
@book{9786075871189,
title = {Análisis Cuantitativo de la economía internacional},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871189.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871189e.2025 },
isbn = {9786075871189},
year = {2025},
date = {2025-02-11},
urldate = {2025-02-11},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Las Relaciones Internacionales se encuentran en un momento de cambios y de diversos retos. Las sociedades y los escenarios se transforman constantemente, propiciando el surgimiento de nuevos problemas y nuevas formas de percibir la realidad internacional.
En este sentido, la nueva realidad internacional debe examinarse también a través del instrumental estadístico, matemático que permita comprender, analizar y explicar mediante la Investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Por lo que esta obra, basada en los métodos cuantitativos multivariantes, analiza la Economía Internacional a través de la sistematización de datos y elección de variables para y para explicar, examinar y describir la problemática económica internacional y proponer soluciones, con base en la evidencia numérica, para fortalecer Incluso el uso de abstracciones y categorías teóricas.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.1 Análisis cuantitativo en las Relaciones Internacionales
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.2 Machine Learning como herramienta para el análisis multivariable en Relaciones Internacionales. Caso de estudio: el 'sentiment' ante fenómenos trasnacionales
Esmeralda García Ladrón de Guevara
CAP.3 Efectos de la inversión extranjera directa en la productividad del trabajo: teoría y evidencia para México
Samuel Ortiz Velásquez, Diana Hernández Portilla, María Isabel Reyes Hernández
CAP.4 Remesas Familiares en México y su relación con la ocupación en dos sectores clave de EE. UU. y la Tasa de desempleo en México 1995-2022: Una medición utilizando el Modelo de Regresión Lineal
Ma. del Carmen Alcalá Álvarez, Luciano De La Rosa Gutiérrez y Verónica Guadalupe De La O Burrola
CAP.5 Ciencia de datos y su aplicación en la analítica de datos
Susana Corona
CAP.6 La alteración del consumo en el Reino Unido como consecuencia del Brexit
Miguel Ángel Camacho Duarte
CAP.7 Elefecto de la Tasa de Interés Interbancaria (tasa objetivo) en la economía mexicana
Sergio Trejo Hernández
Sobre las autoras y los autores },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En este sentido, la nueva realidad internacional debe examinarse también a través del instrumental estadístico, matemático que permita comprender, analizar y explicar mediante la Investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Por lo que esta obra, basada en los métodos cuantitativos multivariantes, analiza la Economía Internacional a través de la sistematización de datos y elección de variables para y para explicar, examinar y describir la problemática económica internacional y proponer soluciones, con base en la evidencia numérica, para fortalecer Incluso el uso de abstracciones y categorías teóricas.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.1 Análisis cuantitativo en las Relaciones Internacionales
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.2 Machine Learning como herramienta para el análisis multivariable en Relaciones Internacionales. Caso de estudio: el 'sentiment' ante fenómenos trasnacionales
Esmeralda García Ladrón de Guevara
CAP.3 Efectos de la inversión extranjera directa en la productividad del trabajo: teoría y evidencia para México
Samuel Ortiz Velásquez, Diana Hernández Portilla, María Isabel Reyes Hernández
CAP.4 Remesas Familiares en México y su relación con la ocupación en dos sectores clave de EE. UU. y la Tasa de desempleo en México 1995-2022: Una medición utilizando el Modelo de Regresión Lineal
Ma. del Carmen Alcalá Álvarez, Luciano De La Rosa Gutiérrez y Verónica Guadalupe De La O Burrola
CAP.5 Ciencia de datos y su aplicación en la analítica de datos
Susana Corona
CAP.6 La alteración del consumo en el Reino Unido como consecuencia del Brexit
Miguel Ángel Camacho Duarte
CAP.7 Elefecto de la Tasa de Interés Interbancaria (tasa objetivo) en la economía mexicana
Sergio Trejo Hernández
Sobre las autoras y los autores

Martha Singer Sochet Rosa Merlín Rodríguez (Coordinadoras)
Temas selectos contemporáneos de Estado, sociedad y derecho Libro
2024, ISBN: 978-607-587-011-3.
@book{9786075870113,
title = {Temas selectos contemporáneos de Estado, sociedad y derecho},
author = {Martha Singer Sochet
Rosa Merlín Rodríguez (Coordinadoras)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075870113.pdf},
isbn = {978-607-587-011-3},
year = {2024},
date = {2024-12-20},
urldate = {2024-12-20},
abstract = {En la actualidad, los cambios sociales, políticos y económicos tanto en México como a nivel internacional representan desafíos importantes para los estudiosos de las Ciencias Sociales. Resulta fundamental que las carreras de esta área incluyan en sus planes y programas de estudio temas que abarquen una mayor comprensión integral de las relaciones de poder con el Estado y el sistema legal, que permitan analizar los grandes problemas sociales a la luz de una perspectiva multidisciplinar.
Esta obra consta de tres secciones que abordan temas contemporáneos desde la interacción entre el Estado, la sociedad y el derecho, a través de once capítulos. Su objetivo es facilitar la comprensión de conceptos clave en Ciencias Sociales para quienes se están iniciando en el campo, mediante investigaciones rigurosas. Los autores, con experiencia en la enseñanza y conscientes de las dificultades de introducir a los estudiantes en estas áreas, analizan problemas relevantes con un lenguaje claro y ofrecen actividades para el aprendizaje independiente.
Contenido
Introducción
Agradecimientos
SECCIÓN I: EL ESTADO CONTEMPORÁNEO Y EL DERECHO
Capítulo 1
Estado, derecho y desarrollo económico
Alberto Abad Suárez Ávila
Capítulo 2
Soberanía y Estado de Derecho: perspectivas históricas y nuevas propuestas
Moisés Manuel Castro Jarquín
Capítulo 3
El Estado de Derecho en México
Luciano Mendoza Cruz
SECCIÓN II: ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
Capítulo 4
La violencia política contra las mujeres en México como agenda pendiente de los derechos humanos
Ninfa Elizabeth Hernández Trejo
Capítulo 5
Estado, derechos y pueblos originarios en México
Martha Singer Sochet
Capítulo 6
Introducción de nuevos derechos en el ordenamiento jurídico mexicano: el derecho al libre desarrollo de la personalidad
Ángela Margoth Bacca Mejía
Oscar Alí Nava García
Capítulo 7
Justicia transicional, un horizonte para la reivindicación de los Derechos Humanos
Juan Carlos Abreu y Abreu
SECCIÓN III: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
Capítulo 8
La institución jurídica del asilo: origen, evolución y alcances como derecho humano
Rosa Merlín Rodríguez
Alejandra C. García Ferrara
Gerardo Gutiérrez Posadas
Capítulo 9
Estado y seguridad pública en México: nuevos enfoques sobre el sistema penitenciario
Adolfo Christian Castro Solís
Capítulo 10
El papel de las redes sociales en el progreso democrático
Armando Hernández Cruz
Capítulo 11
Populismos y reconfiguración del Estado democrático: el lopezobradorismo en México
Daniel Arturo Sánchez Díaz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra consta de tres secciones que abordan temas contemporáneos desde la interacción entre el Estado, la sociedad y el derecho, a través de once capítulos. Su objetivo es facilitar la comprensión de conceptos clave en Ciencias Sociales para quienes se están iniciando en el campo, mediante investigaciones rigurosas. Los autores, con experiencia en la enseñanza y conscientes de las dificultades de introducir a los estudiantes en estas áreas, analizan problemas relevantes con un lenguaje claro y ofrecen actividades para el aprendizaje independiente.
Contenido
Introducción
Agradecimientos
SECCIÓN I: EL ESTADO CONTEMPORÁNEO Y EL DERECHO
Capítulo 1
Estado, derecho y desarrollo económico
Alberto Abad Suárez Ávila
Capítulo 2
Soberanía y Estado de Derecho: perspectivas históricas y nuevas propuestas
Moisés Manuel Castro Jarquín
Capítulo 3
El Estado de Derecho en México
Luciano Mendoza Cruz
SECCIÓN II: ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
Capítulo 4
La violencia política contra las mujeres en México como agenda pendiente de los derechos humanos
Ninfa Elizabeth Hernández Trejo
Capítulo 5
Estado, derechos y pueblos originarios en México
Martha Singer Sochet
Capítulo 6
Introducción de nuevos derechos en el ordenamiento jurídico mexicano: el derecho al libre desarrollo de la personalidad
Ángela Margoth Bacca Mejía
Oscar Alí Nava García
Capítulo 7
Justicia transicional, un horizonte para la reivindicación de los Derechos Humanos
Juan Carlos Abreu y Abreu
SECCIÓN III: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
Capítulo 8
La institución jurídica del asilo: origen, evolución y alcances como derecho humano
Rosa Merlín Rodríguez
Alejandra C. García Ferrara
Gerardo Gutiérrez Posadas
Capítulo 9
Estado y seguridad pública en México: nuevos enfoques sobre el sistema penitenciario
Adolfo Christian Castro Solís
Capítulo 10
El papel de las redes sociales en el progreso democrático
Armando Hernández Cruz
Capítulo 11
Populismos y reconfiguración del Estado democrático: el lopezobradorismo en México
Daniel Arturo Sánchez Díaz

Raúl Zamorano Farías
Observando sistemas de la periferia de la sociedad moderna Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9791-8 ISBN electrónico: 9786073097925.
@book{9786073097918,
title = {Observando sistemas de la periferia de la sociedad moderna},
author = {Raúl Zamorano Farías},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073097918.pdf},
isbn = {978-607-30-9791-8 ISBN electrónico: 9786073097925},
year = {2024},
date = {2024-11-29},
urldate = {2024-11-29},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Quién y cómo observa la periferia. Si nos limitamos a las disciplinas sociales, han pasado ya muchas décadas que —desde dentro y desde afuera— se reclama la pobreza teórica y la sustancial incapacidad de describir de modo adecuado esto que llamamos “modernidad”. Desaparecida la experiencia derivada del marxismo y del primer liberalismo se ha buscado, como sea, el encontrar una coherencia de expectativas positivas, una normatividad llena de buenas intenciones “críticas” que valiese para el centro como para las periferias y que no perdiese nada en rigor científico y en credibilidad empírica. Pero también aquí, luego de tanto tiempo no se puede más que registrar un impase del cual aún no se encuentra una vía de salida. El problema no es sólo la desoladora falta de ideas, sino también el eterno problema de las ciencias sociales: ¿deben limitarse a observar o deben también dar indicaciones de cómo proceder para cambiar aquello que no va?; ¿descriptiva o también prescriptiva?
Raúl Zamorano Farías, muestra estas y otras tendencias sorprendentes, preocupantes, pero también, propositivas y que podrían gestionarse, articularse o desarrollarse. Lo hemos hablado tanto y tantas veces en los años de Lecce y luego en México y Boloña. Los entusiasmos y las desilusiones (más las desilusiones), las sorpresas más frecuentes y la necesidad de entender alguna cosa, las analogías y las diferencias entre la periferia latinoamericana y aquella europea. Seguimos hablando y seguiremos. Mientras tanto, este libro fotografía un largo periodo de investigación y, como toda fotografía, detiene el tiempo, dejando en suspenso el antes y el después. Leerlo daría inicio al después y es eso lo que aconsejo de hacer.
Giancarlo Corsi
Índice
PREFACIO
Giancarlo Corsi
PARTE I
TIEMPORALIDAD, PARADOJAS Y METÁFORAS
EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A LAS CONCEPCIONES DEL TIEMPO EN LA SOCIOLOGÍA
DESPARADOJIZACIÓN DE LA FORMA PARADOJA
INFLACIÓN DE LAS DEMANDAS PARA SATISFACER DEMANDAS. EL SISTEMA DE LA MEDICINA
MISERIA DE LA TEORÍA Y BANALIZACIÓN PRAGMÁTICA DEL TODO VALE (CÓMO EL PASTICHE DEVIENE EN TEORÍA)
LA DEMOCRACIA DE LOS POSMODERNOS. SOBRE UN GESTO ALEGÓRICO Y METAFÓRICO
PARTE II
EXPECTATIVAS Y COORDINACIÓN SOCIAL
EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y ESTABILIZACIÓN DE EXPECTATIVAS
EL SISTEMA POLÍTICO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
FORMAS HISTÓRICAS DE COORDINACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA AL FETICHISMO NEOLIBERAL
POLÍTICA Y DERECHO EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA (DE CÓMO EN AMÉRICA LATINA LA LEY SE ACATA, PERO NO SE OBEDECE)
PARTE III
DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL Y DESDIFERENCIACIÓN OPERATIVA EN EL SISTEMA POLÍTICO Y EN EL SISTEMA DEL DERECHO
SISTEMAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA. EL CASO CHILENO
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA. EL FEDERALISMO MEXICANO: ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO
DERECHO Y DEMOCRACIA EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA. ESTRUCTURAS, SEMÁNTICAS Y EXPECTATIVAS
COLOFÓN
LA DISCURSIVA RETÓRICA DE LOS ‘DERECHOS HUMANOS’
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Raúl Zamorano Farías, muestra estas y otras tendencias sorprendentes, preocupantes, pero también, propositivas y que podrían gestionarse, articularse o desarrollarse. Lo hemos hablado tanto y tantas veces en los años de Lecce y luego en México y Boloña. Los entusiasmos y las desilusiones (más las desilusiones), las sorpresas más frecuentes y la necesidad de entender alguna cosa, las analogías y las diferencias entre la periferia latinoamericana y aquella europea. Seguimos hablando y seguiremos. Mientras tanto, este libro fotografía un largo periodo de investigación y, como toda fotografía, detiene el tiempo, dejando en suspenso el antes y el después. Leerlo daría inicio al después y es eso lo que aconsejo de hacer.
Giancarlo Corsi
Índice
PREFACIO
Giancarlo Corsi
PARTE I
TIEMPORALIDAD, PARADOJAS Y METÁFORAS
EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A LAS CONCEPCIONES DEL TIEMPO EN LA SOCIOLOGÍA
DESPARADOJIZACIÓN DE LA FORMA PARADOJA
INFLACIÓN DE LAS DEMANDAS PARA SATISFACER DEMANDAS. EL SISTEMA DE LA MEDICINA
MISERIA DE LA TEORÍA Y BANALIZACIÓN PRAGMÁTICA DEL TODO VALE (CÓMO EL PASTICHE DEVIENE EN TEORÍA)
LA DEMOCRACIA DE LOS POSMODERNOS. SOBRE UN GESTO ALEGÓRICO Y METAFÓRICO
PARTE II
EXPECTATIVAS Y COORDINACIÓN SOCIAL
EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y ESTABILIZACIÓN DE EXPECTATIVAS
EL SISTEMA POLÍTICO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
FORMAS HISTÓRICAS DE COORDINACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA AL FETICHISMO NEOLIBERAL
POLÍTICA Y DERECHO EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA (DE CÓMO EN AMÉRICA LATINA LA LEY SE ACATA, PERO NO SE OBEDECE)
PARTE III
DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL Y DESDIFERENCIACIÓN OPERATIVA EN EL SISTEMA POLÍTICO Y EN EL SISTEMA DEL DERECHO
SISTEMAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA. EL CASO CHILENO
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA. EL FEDERALISMO MEXICANO: ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO
DERECHO Y DEMOCRACIA EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA. ESTRUCTURAS, SEMÁNTICAS Y EXPECTATIVAS
COLOFÓN
LA DISCURSIVA RETÓRICA DE LOS ‘DERECHOS HUMANOS’
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Georgina Sosa Hernández; Karolina Gilas. (Coordinadoras)
¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9674-4.
@book{9786073096744,
title = {¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales},
author = {Georgina Sosa Hernández; Karolina Gilas. (Coordinadoras)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073096744.pdf},
isbn = {978-607-30-9674-4},
year = {2024},
date = {2024-10-31},
urldate = {2024-10-31},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Este libro, presentado a manera de léxico, es una invitación a estudiantes, docentes y público en
general interesados en conocer los aspectos fundamentales de la comunicación política. En esta
obra se encontrará una actualización integral de los conceptos clave, elaborados por un equipo
académico experto en el tema, comprometido con la educación de calidad y la innovación del
aprendizaje a través de la integración de recursos didácticos más recientes. Este esfuerzo colectivo
contiene la elaboración de estados del arte exhaustivos que abordan debates vigentes, desde la
perspectiva de género y con material de apoyo pensado para enriquecer y facilitar el aprendizaje.
Es importante destacar que la intención no es solo la de ofrecer conocimientos actuales, sino
también inspirar a las y los lectores a conocer esta área del conocimiento, discutir y explotar
conceptos e ideas que transformen la forma de ver a la comunicación política.
Apreciables lector y lectora, atrévanse a profundizar y descubrir de manera amigable cómo la
comunicación política puede ayudar a comprender fenómenos sociales desde perspectivas que
enriquecerán su formación académica y le proveerán de conocimientos generales del área.
Contenido
Listado de las voces
A manera de presentación
Discusión teórica sobre comunicación política alternativa
Francisco Leonardo Figueiras Tapia
Sin miedo al léxico ¿Por qué hicimos este libro?
Alejandra Bazúa y Roberto Oseguera
Acceso a la información pública gubernamental
María Marván Laborde
Agenda melding
Alejandra Toxtle Tlachino
Agenda setting
Karolina Gilas y Georgina Sosa
Audiencias
Janneth Trejo Quintana
Big data
Rodrigo Perera Ramos
Campañas políticas
Patricia Martínez Torreblanca y Daniela Córdova Ramírez
Ciudadanía
Karla Valverde Viesca y María Fernanda Nieves Acosta
Ciudadanía comunicativa
Daniela Flores
Ciudadanía digital
Miguel Ángel Rivera Herrera
Clientelismo
Luz María Cruz Parcero
Coaliciones electorales
Lisandro Martín Devoto
Comportamiento político
Karolina Gilas
Comunicación de crisis
Georgina Sosa Hernández y Nirvana Guerrero Santillán
Comunicación institucional
Katya Itzel Hernández Zavala y Sandra Paola Contreras Persino
Comunicación política
Carola García Calderón
Comunicación política en perspectiva de género
Karolina Gilas
Confianza
Yair Alonso Pérez Tamayo
Cultura política
Fernanda Somuano
Deliberación pública
Alejandro Monsiváis Carrillo
Democracia
Miguel Armando López Leyva
Desinformación
María Grisel Salazar Rebolledo
Discurso
Andrea Samaniego
Elecciones
Rosa María Mirón Lince
Emociones políticas
Karolina Gilas
Entorno digital
Janneth Trejo Quintana
Espacio público
Lorena Margarita Umaña Reyes
Fake news
Luis Ángel Hurtado Razo
Framing
Georgina Sosa Hernández
Geopolítica
Juan Manuel Martínez
Gobierno
Juan Pablo Romero
Gobierno electrónico
Miguel Ángel Rivera Herrera
Legitimidad
Daniel Tacher Contreras
Libertad de expresión y derecho a la información
Leopoldo Maldonado
Marketing político
Marco Arellano Toledo
Mediatización
Yair Alonso Pérez Tamayo
Medios de comunicación
Georgina Sosa Hernández y Katya Itzel Hernández Zavala
Meme
Úrsula Albo Coss
Movimientos en red
Martha Singer Sochet y Christian Diego Guerra
Narrativas transmedia
David Cuenca Orozco
Opinión pública
Gustavo Martínez y Carlos Luis Sánchez
Participación política
Daniela Lemus Muñiz y Mauricio Villanueva González
Partidos políticos
Flavia Freidenberg
Periodismo
Karolina Gilas
Persuasión
Mariana Jaramillo
Poder
Goretti Burgos
Poder Ejecutivo
Josafat Cortez Salinas
Poder Judicial
Camilo Saavedra Herrera
Poder Legislativo
Khemvirg Puente Martínez
Prensa y política
Jacqueline Peschard
Propaganda
Karolina Gilas y Montserrat Martínez
Redes sociodigitales
Úrsula Albo Coss
Régimen político
Sol Cárdenas Arguedas e Irais Moreno López
Representación política
Flavia Freidenberg
Storytelling
Georgina Sosa y Atzin Morales
Telecomunicaciones
Francisco JavierVidal Bonifaz
Transparencia
Abigail Altúzar y Paula Ortega
Violencia digital
Frida Sophia Castro Rodríguez y Karolina Gilas},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
general interesados en conocer los aspectos fundamentales de la comunicación política. En esta
obra se encontrará una actualización integral de los conceptos clave, elaborados por un equipo
académico experto en el tema, comprometido con la educación de calidad y la innovación del
aprendizaje a través de la integración de recursos didácticos más recientes. Este esfuerzo colectivo
contiene la elaboración de estados del arte exhaustivos que abordan debates vigentes, desde la
perspectiva de género y con material de apoyo pensado para enriquecer y facilitar el aprendizaje.
Es importante destacar que la intención no es solo la de ofrecer conocimientos actuales, sino
también inspirar a las y los lectores a conocer esta área del conocimiento, discutir y explotar
conceptos e ideas que transformen la forma de ver a la comunicación política.
Apreciables lector y lectora, atrévanse a profundizar y descubrir de manera amigable cómo la
comunicación política puede ayudar a comprender fenómenos sociales desde perspectivas que
enriquecerán su formación académica y le proveerán de conocimientos generales del área.
Contenido
Listado de las voces
A manera de presentación
Discusión teórica sobre comunicación política alternativa
Francisco Leonardo Figueiras Tapia
Sin miedo al léxico ¿Por qué hicimos este libro?
Alejandra Bazúa y Roberto Oseguera
Acceso a la información pública gubernamental
María Marván Laborde
Agenda melding
Alejandra Toxtle Tlachino
Agenda setting
Karolina Gilas y Georgina Sosa
Audiencias
Janneth Trejo Quintana
Big data
Rodrigo Perera Ramos
Campañas políticas
Patricia Martínez Torreblanca y Daniela Córdova Ramírez
Ciudadanía
Karla Valverde Viesca y María Fernanda Nieves Acosta
Ciudadanía comunicativa
Daniela Flores
Ciudadanía digital
Miguel Ángel Rivera Herrera
Clientelismo
Luz María Cruz Parcero
Coaliciones electorales
Lisandro Martín Devoto
Comportamiento político
Karolina Gilas
Comunicación de crisis
Georgina Sosa Hernández y Nirvana Guerrero Santillán
Comunicación institucional
Katya Itzel Hernández Zavala y Sandra Paola Contreras Persino
Comunicación política
Carola García Calderón
Comunicación política en perspectiva de género
Karolina Gilas
Confianza
Yair Alonso Pérez Tamayo
Cultura política
Fernanda Somuano
Deliberación pública
Alejandro Monsiváis Carrillo
Democracia
Miguel Armando López Leyva
Desinformación
María Grisel Salazar Rebolledo
Discurso
Andrea Samaniego
Elecciones
Rosa María Mirón Lince
Emociones políticas
Karolina Gilas
Entorno digital
Janneth Trejo Quintana
Espacio público
Lorena Margarita Umaña Reyes
Fake news
Luis Ángel Hurtado Razo
Framing
Georgina Sosa Hernández
Geopolítica
Juan Manuel Martínez
Gobierno
Juan Pablo Romero
Gobierno electrónico
Miguel Ángel Rivera Herrera
Legitimidad
Daniel Tacher Contreras
Libertad de expresión y derecho a la información
Leopoldo Maldonado
Marketing político
Marco Arellano Toledo
Mediatización
Yair Alonso Pérez Tamayo
Medios de comunicación
Georgina Sosa Hernández y Katya Itzel Hernández Zavala
Meme
Úrsula Albo Coss
Movimientos en red
Martha Singer Sochet y Christian Diego Guerra
Narrativas transmedia
David Cuenca Orozco
Opinión pública
Gustavo Martínez y Carlos Luis Sánchez
Participación política
Daniela Lemus Muñiz y Mauricio Villanueva González
Partidos políticos
Flavia Freidenberg
Periodismo
Karolina Gilas
Persuasión
Mariana Jaramillo
Poder
Goretti Burgos
Poder Ejecutivo
Josafat Cortez Salinas
Poder Judicial
Camilo Saavedra Herrera
Poder Legislativo
Khemvirg Puente Martínez
Prensa y política
Jacqueline Peschard
Propaganda
Karolina Gilas y Montserrat Martínez
Redes sociodigitales
Úrsula Albo Coss
Régimen político
Sol Cárdenas Arguedas e Irais Moreno López
Representación política
Flavia Freidenberg
Storytelling
Georgina Sosa y Atzin Morales
Telecomunicaciones
Francisco JavierVidal Bonifaz
Transparencia
Abigail Altúzar y Paula Ortega
Violencia digital
Frida Sophia Castro Rodríguez y Karolina Gilas

Rodrigo Perera Ramos; Salvador Percastre-Mendizábal; Gerardo L. Dorantes y Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9688-1.
@book{9786073096881,
title = {Cultura digital y educación en línea en la pandemia del COVID-19. Análisis de caso de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México},
author = {Rodrigo Perera Ramos; Salvador Percastre-Mendizábal; Gerardo L. Dorantes y Aguilar},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073096881.pdf},
isbn = {978-607-30-9688-1},
year = {2024},
date = {2024-10-31},
urldate = {2024-10-31},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para adquirir este texto envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Cultura digital y educación en línea en la pandemia del COVID-19: Análisis de caso de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México es una obra indispensable para aquellos que se interesan en los temas de la cultura y apropiación digital, así como de las brechas digitales. En el libro, los autores recurren a Pierre Bourdieu para comprender cómo, en esta Era Digital, las tecnologías computarizadas y su apropiación conforman un nuevo tipo de habitus y capital tecnológico, que dan paso a una nueva estructura estructurante en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.
La investigación que sustenta esta obra está situada en el contexto marcado por la pandemia suscitada por el virus SARS-COV2 y en las clases no presenciales que se impartieron durante esta emergencia sanitaria, por lo que el libro ofrece datos y análisis puntuales que permiten observar los efectos de estas condiciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de educación media superior y superior de la UNAM, y el rol que jugó la cultura digital académica en dichos procesos, lo cual a su vez permite ver la evolución de las brechas y cultura digital en la comunidad estudiantil de una de las universidades más importantes de Iberoamérica.
Contenido
Prólogo
María Consuelo Lemus-Pool
Introducción
1. Brechas digitales, pandemia y educación
1.1. Brechas, tecnología y apropiación en el campo de la educación
1.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la emergencia sanitaria
1.2.1. La educación remota de emergencia durante la pandemia en Latinoamérica
1.2.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en México durante la pandemia
2. Cultura, comunicación y tecnologías digitales: un acercamiento teórico hacia la cultura digital en
la educación universitaria
2.1. Cultura digital
2.1.1. Uso y apropiación: los componentes centrales de la cultura digital
2.1.2. Cultura digital académica, apropiación y habitus tecnológico
3. Metodología y composición de la muestra
3.1. Universo de estudio, tamaño muestral y muestreo
4. Resultados
4.1. Acceso
4.2. Uso y usabilidad
4.3. Apropiación
4.4. Formación y capacitación para el uso de las tecnologías digitales antes y durante la pandemia
4.5. Impacto derivado de la pandemia en las brechas de acceso y conocimiento
4.6. Problemas asociados a las brechas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia
4.7. Percepción de las y los estudiantes sobre las afectaciones derivadas de la pandemia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje
4.8. Pandemia y (re)valorización del modelo de educación tradicional
4.9. Pandemia ,apropiación y usabilidad
4.10. Afectaciones personales derivadas de la pandemia
4.11. Apoyos de la UNAM a estudiantes durante la pandemia
4.12. Acceso básico y cultura digital académica de estudiantes de la UNAM en la postpandemia
4.13. Cómo estábamos y cómo estamos, una mirada longitudinal: comparativo 2009-2022
4.14. Impacto de la cultura digital académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID-19
5. Discusión de los resultados y conclusiones relevantes
Referencias
Anexo},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Cultura digital y educación en línea en la pandemia del COVID-19: Análisis de caso de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México es una obra indispensable para aquellos que se interesan en los temas de la cultura y apropiación digital, así como de las brechas digitales. En el libro, los autores recurren a Pierre Bourdieu para comprender cómo, en esta Era Digital, las tecnologías computarizadas y su apropiación conforman un nuevo tipo de habitus y capital tecnológico, que dan paso a una nueva estructura estructurante en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.
La investigación que sustenta esta obra está situada en el contexto marcado por la pandemia suscitada por el virus SARS-COV2 y en las clases no presenciales que se impartieron durante esta emergencia sanitaria, por lo que el libro ofrece datos y análisis puntuales que permiten observar los efectos de estas condiciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de educación media superior y superior de la UNAM, y el rol que jugó la cultura digital académica en dichos procesos, lo cual a su vez permite ver la evolución de las brechas y cultura digital en la comunidad estudiantil de una de las universidades más importantes de Iberoamérica.
Contenido
Prólogo
María Consuelo Lemus-Pool
Introducción
1. Brechas digitales, pandemia y educación
1.1. Brechas, tecnología y apropiación en el campo de la educación
1.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la emergencia sanitaria
1.2.1. La educación remota de emergencia durante la pandemia en Latinoamérica
1.2.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en México durante la pandemia
2. Cultura, comunicación y tecnologías digitales: un acercamiento teórico hacia la cultura digital en
la educación universitaria
2.1. Cultura digital
2.1.1. Uso y apropiación: los componentes centrales de la cultura digital
2.1.2. Cultura digital académica, apropiación y habitus tecnológico
3. Metodología y composición de la muestra
3.1. Universo de estudio, tamaño muestral y muestreo
4. Resultados
4.1. Acceso
4.2. Uso y usabilidad
4.3. Apropiación
4.4. Formación y capacitación para el uso de las tecnologías digitales antes y durante la pandemia
4.5. Impacto derivado de la pandemia en las brechas de acceso y conocimiento
4.6. Problemas asociados a las brechas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia
4.7. Percepción de las y los estudiantes sobre las afectaciones derivadas de la pandemia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje
4.8. Pandemia y (re)valorización del modelo de educación tradicional
4.9. Pandemia ,apropiación y usabilidad
4.10. Afectaciones personales derivadas de la pandemia
4.11. Apoyos de la UNAM a estudiantes durante la pandemia
4.12. Acceso básico y cultura digital académica de estudiantes de la UNAM en la postpandemia
4.13. Cómo estábamos y cómo estamos, una mirada longitudinal: comparativo 2009-2022
4.14. Impacto de la cultura digital académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID-19
5. Discusión de los resultados y conclusiones relevantes
Referencias
Anexo

Karla Valverde Viesca; Dianell Pacheco Gordillo. (Coordinadoras)
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9543-3.
@book{9786073095433,
title = {Ciudades Cohesionadas: Co-crear agendas urbanas incluyentes. Diálogos de la academia con la sociedad civil},
author = {Karla Valverde Viesca; Dianell Pacheco Gordillo. (Coordinadoras)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México.},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073095433.epub},
isbn = {978-607-30-9543-3},
year = {2024},
date = {2024-10-27},
urldate = {2024-10-27},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Habitamos esta gran Ciudad de México, pero no es sino hasta hace poco que comenzamos a
pensar, repensar y analizar de manera interdisciplinaria sus distintas dimensiones desde la
biología, la ecología, la economía, la estética, el patrimonio, la sociología, la historia, la geografía,
el urbanismo, los estudios de género y juventud y desde luego, la arquitectura del paisaje.
Esta tarea necesaria e inminente para las ciudades del mundo, en la Ciudad de México es tema del
presente libro intitulado Ciudades cohesionadas: Co-crear agendas urbanas incluyentes. Diálogos
de la academia con la sociedad civil, coordinado por Karla Valverde Viesca y Daniell Pacheco
Gordillo, y con un amplio reconocimiento por parte del Gobierno de la Ciudad. Este trabajo refleja
un verdadero ejercicio de diálogo entre el conocimiento científico y las necesidades de la sociedad
civil, compartiendo así nuestra tesis de que es precisamente a través del conocimiento que
podemos avanzar en el entendimiento y el ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, y
específicamente aquellos ligados a donde vivimos los habitantes de las ciudades. El derecho a la
ciudad es el derecho a la libertad en el contexto específico de los territorios a los que hemos
impuesto el apelativo de “urbano”. Por ello, para las “agendas urbanas” recuperar la ciudad
implica, no solamente reconocer su sentido original de ciudad, lugar de las y los ciudadanos y
promover la reflexión sobre la cohesión urbana, sino también el encuentro entre lo público y lo
privado; y la vivienda como un “lugar donde habitan las personas”. Estos conceptos básicos se van
resignificando porque el fenómeno de lo urbano ya rebasa el significado original de las palabras
con que nos describimos e imaginamos a las ciudades. La misma ciudad está inmersa en un
proceso constante de cambio, de evoluciones, de luchas y revoluciones sociales, culturales y desde
luego ambientales y tecnológicas.
Índice
PRÓLOGO
Rosaura Ruíz Gutiérrez
INTRODUCCIÓN: CONSTRUYENDO UNA CIUDAD COHESIONADA DESDE Y CON LA SOCIEDAD
Karla Valverde Viesca y Dianell Pacheco Gordillo,
CONFERENCIA DE APERTURA ANÁLISIS DESDE LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO Y EL URBANISMO
Almudena Ocejo Rojo
CONFERENCIA MAGISTRAL. EL DERECHO A LA CIUDAD Y LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA EN LAS CIUDADES
Alicia Ziccardi Contigiani
1. NUEVOS DERROTEROS, POLÍTICA Y DERECHO A LA CIUDAD
¿QUÉ HACEN LOS GOBIERNOS PARA CONSTRUIR CIUDADES AMIGABLES CON LAS MUJERES?:
DIAGNÓSTICOS, PROPUESTAS Y DESAFÍOS
Flavia Freidenberg y Flavia Mabel Tello Sánchez
¿LAS MUJERES TIENEN DERECHO A LA CIUDAD? CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN
LA CIUDAD DE MÉXICO
Karolina Monika Gilas
EL DERECHO AL INTERNET Y LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LA CIUDAD DE MÉXICO:
APROXIMACIONES DESDE EL DERECHO A LA CIUDAD
Guadalupe Georgina Sosa Hernández y Miguel Angel Rivera Herrera
DERECHO A LA CIUDAD PATRIMONIO: LA TRANSFORMACIÓN DEL ZÓCALO DE LA CDMX Proyectos
de recuperación, nuevos usos y exclusiones
Lorena Margarita Umaña Reyes
EL DERECHO A LA CIUDAD, LA ESTIGMATIZACIÓN DE LAS FAVELAS Y LA EXPERIENCIA DE LOS GUÍAS
TURÍSTICOS COMUNITARIOS
Maria Sarah da Silva Telles
CONFERENCIA MAGISTRAL. CIUDADES CAPITALES Y EL DESPLIEGUE ESTATAL EN AMÉRICA LATINA
Fernando Carrión Mena
II. LA DISPUTA POR LOS ESPACIOS, DINÁMICAS SOCIOPOLÍTICAS Y CIUDADANÍA. Estudios de caso
LAS IMPLICACIONES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA NO FORMAL EN EL DESARROLLO DE
CIUDADES COHESIONADAS
Enrique Gutiérrez Márquez y Irais Moreno López y Miguel Lindig Leon
¿PUEDEN LAS REDES CLIENTELARES CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL?
Luz María Cruz Parcero
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. EL CASO DE ESTUDIANTES DE
LA FCPYS, UNAM QUE RENTAN O VIVEN EN LA COLONIA PEDREGAL DE SANTO DOMINGO
Christian Amaury Ascencio Martínez y Karla Valverde Viesca y Dianell Pacheco Gordillo
PROVISIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Denisse Aline Ramírez Campos
LA CIUDAD NEOLIBERAL. DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO: EL CASO DE CUATITLÁN IZCALLI
Luis Pablo Lorencez Santillán},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
pensar, repensar y analizar de manera interdisciplinaria sus distintas dimensiones desde la
biología, la ecología, la economía, la estética, el patrimonio, la sociología, la historia, la geografía,
el urbanismo, los estudios de género y juventud y desde luego, la arquitectura del paisaje.
Esta tarea necesaria e inminente para las ciudades del mundo, en la Ciudad de México es tema del
presente libro intitulado Ciudades cohesionadas: Co-crear agendas urbanas incluyentes. Diálogos
de la academia con la sociedad civil, coordinado por Karla Valverde Viesca y Daniell Pacheco
Gordillo, y con un amplio reconocimiento por parte del Gobierno de la Ciudad. Este trabajo refleja
un verdadero ejercicio de diálogo entre el conocimiento científico y las necesidades de la sociedad
civil, compartiendo así nuestra tesis de que es precisamente a través del conocimiento que
podemos avanzar en el entendimiento y el ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, y
específicamente aquellos ligados a donde vivimos los habitantes de las ciudades. El derecho a la
ciudad es el derecho a la libertad en el contexto específico de los territorios a los que hemos
impuesto el apelativo de “urbano”. Por ello, para las “agendas urbanas” recuperar la ciudad
implica, no solamente reconocer su sentido original de ciudad, lugar de las y los ciudadanos y
promover la reflexión sobre la cohesión urbana, sino también el encuentro entre lo público y lo
privado; y la vivienda como un “lugar donde habitan las personas”. Estos conceptos básicos se van
resignificando porque el fenómeno de lo urbano ya rebasa el significado original de las palabras
con que nos describimos e imaginamos a las ciudades. La misma ciudad está inmersa en un
proceso constante de cambio, de evoluciones, de luchas y revoluciones sociales, culturales y desde
luego ambientales y tecnológicas.
Índice
PRÓLOGO
Rosaura Ruíz Gutiérrez
INTRODUCCIÓN: CONSTRUYENDO UNA CIUDAD COHESIONADA DESDE Y CON LA SOCIEDAD
Karla Valverde Viesca y Dianell Pacheco Gordillo,
CONFERENCIA DE APERTURA ANÁLISIS DESDE LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO Y EL URBANISMO
Almudena Ocejo Rojo
CONFERENCIA MAGISTRAL. EL DERECHO A LA CIUDAD Y LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA EN LAS CIUDADES
Alicia Ziccardi Contigiani
1. NUEVOS DERROTEROS, POLÍTICA Y DERECHO A LA CIUDAD
¿QUÉ HACEN LOS GOBIERNOS PARA CONSTRUIR CIUDADES AMIGABLES CON LAS MUJERES?:
DIAGNÓSTICOS, PROPUESTAS Y DESAFÍOS
Flavia Freidenberg y Flavia Mabel Tello Sánchez
¿LAS MUJERES TIENEN DERECHO A LA CIUDAD? CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN
LA CIUDAD DE MÉXICO
Karolina Monika Gilas
EL DERECHO AL INTERNET Y LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LA CIUDAD DE MÉXICO:
APROXIMACIONES DESDE EL DERECHO A LA CIUDAD
Guadalupe Georgina Sosa Hernández y Miguel Angel Rivera Herrera
DERECHO A LA CIUDAD PATRIMONIO: LA TRANSFORMACIÓN DEL ZÓCALO DE LA CDMX Proyectos
de recuperación, nuevos usos y exclusiones
Lorena Margarita Umaña Reyes
EL DERECHO A LA CIUDAD, LA ESTIGMATIZACIÓN DE LAS FAVELAS Y LA EXPERIENCIA DE LOS GUÍAS
TURÍSTICOS COMUNITARIOS
Maria Sarah da Silva Telles
CONFERENCIA MAGISTRAL. CIUDADES CAPITALES Y EL DESPLIEGUE ESTATAL EN AMÉRICA LATINA
Fernando Carrión Mena
II. LA DISPUTA POR LOS ESPACIOS, DINÁMICAS SOCIOPOLÍTICAS Y CIUDADANÍA. Estudios de caso
LAS IMPLICACIONES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA NO FORMAL EN EL DESARROLLO DE
CIUDADES COHESIONADAS
Enrique Gutiérrez Márquez y Irais Moreno López y Miguel Lindig Leon
¿PUEDEN LAS REDES CLIENTELARES CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL?
Luz María Cruz Parcero
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. EL CASO DE ESTUDIANTES DE
LA FCPYS, UNAM QUE RENTAN O VIVEN EN LA COLONIA PEDREGAL DE SANTO DOMINGO
Christian Amaury Ascencio Martínez y Karla Valverde Viesca y Dianell Pacheco Gordillo
PROVISIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DEPORTIVOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Denisse Aline Ramírez Campos
LA CIUDAD NEOLIBERAL. DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO: EL CASO DE CUATITLÁN IZCALLI
Luis Pablo Lorencez Santillán

Edgar Tafoya Ledesma; Daniel Gutiérrez-Martínez (Coordinadores)
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9578-5.
@book{9786073095785,
title = {Tópicos de sociología contemporánea: experiencias multiculturales e interculturales en el mundo actual},
author = {Edgar Tafoya Ledesma; Daniel Gutiérrez-Martínez (Coordinadores)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073095785.pdf},
isbn = {978-607-30-9578-5},
year = {2024},
date = {2024-10-11},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La problemática epistémico-política de la diversidad de las culturas y la convivencia entre ellas se
ha situado como tema central en las ciencias sociales contemporáneas. Con ello, nos referimos a
las distancias que se presentan entre la toma de decisiones políticas en torno a la diferencia
cultural, junto con los avances científicos sociales y su generación de conocimiento que se gestan
alrededor de la denominada diversidad cultural. Distancias entre lo que significa epistémicamente
diversidad y lo que implica políticamente diferencia. Antes, el trato de los procesos de
diferenciación social había sido tópico primario en la teoría sociológica clásica. Por su parte, la
temática de la diferencia cultural como campo de investigación comparativa fue retomada,
principalmente, por la antropología desde sus inicios, asumida como marco de comprensión de la
existencia de grupos y sociedades distintas del llamado mundo occidental, en momentos donde se
buscaba argumentar y justificar los colonialismos decimonónicos existentes (estudios
etnográficos).
Las reflexiones en este libro colectivo de inicio a fin –ya sea que se trate sobre la antropología
simbólica y la diferencia cultural, o bien sobre el trayecto antropológico y las políticas culturales en
las sociedades occidentales–, nos dan cuenta de alguna manera de estos problemas y evoluciones
en el seno mismo de las disciplinas, pero también en el ámbito de la política pública, donde el
llamado multiculturalismo (políticas de reconocimiento y respeto de las diferencias culturales) se
ha vuelto objeto de estudio privilegiado, particularmente cuando los temas de las llamadas
minorías étnicas (etnicidad), los nuevos allegados (migrantes), los autóctonos de antaño (primeras
naciones), los movimientos de valoración de derechos (organizaciones de la sociedad civil), han
representado un desafío para las democracias liberales y las formas de organización jurídico-
políticas configuradas en el marco de los Estados-nacionales modernos y occidentales.
Índice
Presentación: experiencias políticas multi e interculturales en el mundo contemporáneo
Encrucijadas de la diversidad, la política y la cultura: introducción al debate
Daniel Gutiérrez-Martínez / Edgar Tafoya Ledesma
I. Debates teóricos contemporáneos sobre diálogo y multiculturalismo
Antropología simbólica y multiculturalismo
Pablo Lazo Briones
Cultura política y valores liberales
Rodolfo Vázquez
Diálogo y reconocimiento del otro. Marco de posibilidad de una democracia dialógica
Edgar Tafoya Ledesma
El lugar del otro como intento de comprensión hermenéutico-crítica
Dora Elvira García
II. De etnias, estado y políticas: reflexiones desde la pluralidad
Diversidad y multiculturalismo
Michel Wieviorka
Diversidad cultural y conflicto étnico desde el enfoque de los derechos humanos
Rodolfo Stavenhagen
Sobre el Estado plural y la ciudadanía
Luis Villoro
Modernidad, identidad nacional y religión: una reflexión historiográfica
Claude Proeschel
III. Experiencias interculturales en la política estatal
Umbrales educativos universitarios interculturales en México
Daniel Gutiérrez-Martínez
Diversidad discursiva en las políticas del desarrollo sustentable. Algunas comparaciones entre
Brasil y México
Roberto Lima
Articulación de la cosmovisión maya y de las creencias protestantes evangélicas en Guatemala
Julie Hermesse
De la razón contradictoria al ideal ascético: el trayecto antropológico y las políticas culturales en
Brasil
Eduardo Portanova Barros
Bibliografía},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
ha situado como tema central en las ciencias sociales contemporáneas. Con ello, nos referimos a
las distancias que se presentan entre la toma de decisiones políticas en torno a la diferencia
cultural, junto con los avances científicos sociales y su generación de conocimiento que se gestan
alrededor de la denominada diversidad cultural. Distancias entre lo que significa epistémicamente
diversidad y lo que implica políticamente diferencia. Antes, el trato de los procesos de
diferenciación social había sido tópico primario en la teoría sociológica clásica. Por su parte, la
temática de la diferencia cultural como campo de investigación comparativa fue retomada,
principalmente, por la antropología desde sus inicios, asumida como marco de comprensión de la
existencia de grupos y sociedades distintas del llamado mundo occidental, en momentos donde se
buscaba argumentar y justificar los colonialismos decimonónicos existentes (estudios
etnográficos).
Las reflexiones en este libro colectivo de inicio a fin –ya sea que se trate sobre la antropología
simbólica y la diferencia cultural, o bien sobre el trayecto antropológico y las políticas culturales en
las sociedades occidentales–, nos dan cuenta de alguna manera de estos problemas y evoluciones
en el seno mismo de las disciplinas, pero también en el ámbito de la política pública, donde el
llamado multiculturalismo (políticas de reconocimiento y respeto de las diferencias culturales) se
ha vuelto objeto de estudio privilegiado, particularmente cuando los temas de las llamadas
minorías étnicas (etnicidad), los nuevos allegados (migrantes), los autóctonos de antaño (primeras
naciones), los movimientos de valoración de derechos (organizaciones de la sociedad civil), han
representado un desafío para las democracias liberales y las formas de organización jurídico-
políticas configuradas en el marco de los Estados-nacionales modernos y occidentales.
Índice
Presentación: experiencias políticas multi e interculturales en el mundo contemporáneo
Encrucijadas de la diversidad, la política y la cultura: introducción al debate
Daniel Gutiérrez-Martínez / Edgar Tafoya Ledesma
I. Debates teóricos contemporáneos sobre diálogo y multiculturalismo
Antropología simbólica y multiculturalismo
Pablo Lazo Briones
Cultura política y valores liberales
Rodolfo Vázquez
Diálogo y reconocimiento del otro. Marco de posibilidad de una democracia dialógica
Edgar Tafoya Ledesma
El lugar del otro como intento de comprensión hermenéutico-crítica
Dora Elvira García
II. De etnias, estado y políticas: reflexiones desde la pluralidad
Diversidad y multiculturalismo
Michel Wieviorka
Diversidad cultural y conflicto étnico desde el enfoque de los derechos humanos
Rodolfo Stavenhagen
Sobre el Estado plural y la ciudadanía
Luis Villoro
Modernidad, identidad nacional y religión: una reflexión historiográfica
Claude Proeschel
III. Experiencias interculturales en la política estatal
Umbrales educativos universitarios interculturales en México
Daniel Gutiérrez-Martínez
Diversidad discursiva en las políticas del desarrollo sustentable. Algunas comparaciones entre
Brasil y México
Roberto Lima
Articulación de la cosmovisión maya y de las creencias protestantes evangélicas en Guatemala
Julie Hermesse
De la razón contradictoria al ideal ascético: el trayecto antropológico y las políticas culturales en
Brasil
Eduardo Portanova Barros
Bibliografía

Daniel Peña Serret (Coordinador)
Afectividad y política en México: el desafiante e intrincado papel de las emociones Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9540-2.
@book{Peña2024,
title = {Afectividad y política en México: el desafiante e intrincado papel de las emociones},
author = {Daniel Peña Serret
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-9540-2},
year = {2024},
date = {2024-10-03},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para adquirir este texto envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $380.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Esta obra pretende contribuir al conocimiento de las dinámicas emocionales que subyacen en el actuar estratégico de los agentes que detentan poder, así como que operan para ejercer influencia en el comportamiento individual y colectivo, cuando la relación entre gobernantes y gobernados es puesta en entredicho, ya sea mediante el escrutinio público, la movilización del disenso o la protesta social, al ofrecer un análisis crítico fundamentado en la indagación de las diversas perspectivas teóricas y enfoques metodológicos y la recuperación de sus contribuciones más relevantes y actuales, en el contexto de las llamadas sociedades afectivas, en las que la apelación y gestión de las emociones son cruciales para ejercer el poder político y para contestarlo.
Las emociones moldean y transforman el actuar en el mundo político, su interpretación y significación, y su apelación estratégica, a través del discurso público en un entorno multimediático de comunicación, lo cual no se constriñe al cauce de la propaganda y el discurso político, sino que abarca el intercambio de información y opinión y las interacciones entre personas, grupos y organizaciones de todas las clases sociales, afines o no a partidos políticos, con diversas implicaciones y consecuencias. En sus capítulos, el libro revela que el estudio sistemático de este emergente objeto de estudio habilita para desterrar la falsa dicotomía entre emoción y racionalidad, y acometer la desafiante investigación acerca de cómo y por qué las emociones influyen profundamente en el comportamiento político en las sociedades contemporáneas. Dirigido a académicos, investigadores y estudiantes universitarios interesados en comprender la relevancia crucial y el papel de las emociones en diversos aspectos políticos, desde su identificación en el discurso político hasta la aceptación o rechazo de posturas políticas en conversaciones públicas y en medios de comunicación, destacando su impacto en la construcción simbólica del ejercicio del poder y de su contestación mediante la acción política y la movilización del disenso y la protesta, aplicados a casos de estudio en el actual contexto político mexicano.
Índice
Introducción: relevancia de las emociones en la política
Daniel Peña Serret
Afectividad y política: el papel de las emociones
Daniel Peña Serret
Las emociones desde el poder y en contra del poder: opinión pública, polarización política de base afectiva y movilización del disenso
Daniel Peña Serret
Emociones en el discurso político: comparación de tres modelos de análisis
Irma Mariana Gutiérrez Morales
Componente emocional en el debate legislativo sobre la Ley Olimpia
Irma Mariana Gutiérrez Morales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $380.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Esta obra pretende contribuir al conocimiento de las dinámicas emocionales que subyacen en el actuar estratégico de los agentes que detentan poder, así como que operan para ejercer influencia en el comportamiento individual y colectivo, cuando la relación entre gobernantes y gobernados es puesta en entredicho, ya sea mediante el escrutinio público, la movilización del disenso o la protesta social, al ofrecer un análisis crítico fundamentado en la indagación de las diversas perspectivas teóricas y enfoques metodológicos y la recuperación de sus contribuciones más relevantes y actuales, en el contexto de las llamadas sociedades afectivas, en las que la apelación y gestión de las emociones son cruciales para ejercer el poder político y para contestarlo.
Las emociones moldean y transforman el actuar en el mundo político, su interpretación y significación, y su apelación estratégica, a través del discurso público en un entorno multimediático de comunicación, lo cual no se constriñe al cauce de la propaganda y el discurso político, sino que abarca el intercambio de información y opinión y las interacciones entre personas, grupos y organizaciones de todas las clases sociales, afines o no a partidos políticos, con diversas implicaciones y consecuencias. En sus capítulos, el libro revela que el estudio sistemático de este emergente objeto de estudio habilita para desterrar la falsa dicotomía entre emoción y racionalidad, y acometer la desafiante investigación acerca de cómo y por qué las emociones influyen profundamente en el comportamiento político en las sociedades contemporáneas. Dirigido a académicos, investigadores y estudiantes universitarios interesados en comprender la relevancia crucial y el papel de las emociones en diversos aspectos políticos, desde su identificación en el discurso político hasta la aceptación o rechazo de posturas políticas en conversaciones públicas y en medios de comunicación, destacando su impacto en la construcción simbólica del ejercicio del poder y de su contestación mediante la acción política y la movilización del disenso y la protesta, aplicados a casos de estudio en el actual contexto político mexicano.
Índice
Introducción: relevancia de las emociones en la política
Daniel Peña Serret
Afectividad y política: el papel de las emociones
Daniel Peña Serret
Las emociones desde el poder y en contra del poder: opinión pública, polarización política de base afectiva y movilización del disenso
Daniel Peña Serret
Emociones en el discurso político: comparación de tres modelos de análisis
Irma Mariana Gutiérrez Morales
Componente emocional en el debate legislativo sobre la Ley Olimpia
Irma Mariana Gutiérrez Morales
Christian Ascensio Martínez José Luis Cisneros (Coordinadores)
Los dilemas de la justicia cívica. La complicada negociación del orden social y la convivencia en México. Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9510-5.
@book{Ascensio2024,
title = {Los dilemas de la justicia cívica. La complicada negociación del orden social y la convivencia en México.},
author = {Christian Ascensio Martínez José Luis Cisneros (Coordinadores)},
isbn = {978-607-30-9510-5},
year = {2024},
date = {2024-09-23},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para adquirir este texto envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $670.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Este libro pretende abrir la discusión sobre cómo construir mecanismos para la negociación del orden público, la convivencia armónica y la mediación de los conflictos, con el objetivo de evitar la imagen de las/los infractores como “delincuentes en potencia”. Se aspira con ello a reducir el control formal hacia dichas personas y prevenir el abuso policial, la detención arbitraria, el uso excesivo de la fuerza y el desalojo injustificado de personas y grupos.
Se busca, asimismo, una aproximación cada vez mayor por parte de la justicia cívica hacia la perspectiva de género, hacia las juventudes y, en general, hacia los grupos en situación de vulnerabilidad, que constantemente se ven sometidos a la humillación, la detención y la expulsión injustificada de los espacios públicos.
Se considera que hace falta una discusión abierta y democrática sobre el orden y la convivencia armónica, de tal manera que dicha visión sea negociada con los diferentes actores y sectores sociales, y deje de presentarse como una mirada unidirec- cional en torno a normas y valores que, con frecuencia, son impuestos por sectores dominantes, o bien por una imagen de orden propia de la institución policial o de las/los agentes de policía en particular.
Índice
Christian Ascensio Martínez
José Luis Cisneros
I. ESPACIO PÚBLICO, GÉNERO Y NEGOCIACIÓN DEL ORDEN
Justicia cotidiana y ciudadanía: las disputas por la legitimidad del derecho a habitar los espacios públicos
Lorena Margarita Umaña Reyes
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La justicia cívica no es para mujeres. Sobre las lógicas de la justicia generizada en la Ciudad de México
KaroLina Gilas
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La complicada negociación del orden social y la convivencia en la CDMX: interacciones entre policías y jóvenes
Christian Ascensio Martínez
Facultad de Ciencias Políticas y sociales, UNAM
II. TRABAJO POLICIAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La heterogeneidad de la innovación tecnológica para la justicia cívica en México
Lucía Carmina Jasso López
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Justicia cívica y trabajo policial
Ignacio Cano
III. REDADAS, JUVENTUDES Y MILITARIZACIÓN
Pandillas juveniles y policía en la Ciudad de México. Prácticas, debates y reglamentaciones antes de la Ley de Justicia Cívica
Sara Minerva Luna Elizarrarás
Centro de Estudios de Género. El Colegio de México
Ley de Cultura Cívica de la CDMX y grafiti
Sergio Varela Hernández
Jorge Luis Ramírez González
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La seguridad militarizada en México: una estrategia contrapuesta al Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica
Martha nateras gonzáLez
Universidad Autónoma del Estado de México},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $670.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Este libro pretende abrir la discusión sobre cómo construir mecanismos para la negociación del orden público, la convivencia armónica y la mediación de los conflictos, con el objetivo de evitar la imagen de las/los infractores como “delincuentes en potencia”. Se aspira con ello a reducir el control formal hacia dichas personas y prevenir el abuso policial, la detención arbitraria, el uso excesivo de la fuerza y el desalojo injustificado de personas y grupos.
Se busca, asimismo, una aproximación cada vez mayor por parte de la justicia cívica hacia la perspectiva de género, hacia las juventudes y, en general, hacia los grupos en situación de vulnerabilidad, que constantemente se ven sometidos a la humillación, la detención y la expulsión injustificada de los espacios públicos.
Se considera que hace falta una discusión abierta y democrática sobre el orden y la convivencia armónica, de tal manera que dicha visión sea negociada con los diferentes actores y sectores sociales, y deje de presentarse como una mirada unidirec- cional en torno a normas y valores que, con frecuencia, son impuestos por sectores dominantes, o bien por una imagen de orden propia de la institución policial o de las/los agentes de policía en particular.
Índice
Christian Ascensio Martínez
José Luis Cisneros
I. ESPACIO PÚBLICO, GÉNERO Y NEGOCIACIÓN DEL ORDEN
Justicia cotidiana y ciudadanía: las disputas por la legitimidad del derecho a habitar los espacios públicos
Lorena Margarita Umaña Reyes
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La justicia cívica no es para mujeres. Sobre las lógicas de la justicia generizada en la Ciudad de México
KaroLina Gilas
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La complicada negociación del orden social y la convivencia en la CDMX: interacciones entre policías y jóvenes
Christian Ascensio Martínez
Facultad de Ciencias Políticas y sociales, UNAM
II. TRABAJO POLICIAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La heterogeneidad de la innovación tecnológica para la justicia cívica en México
Lucía Carmina Jasso López
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Justicia cívica y trabajo policial
Ignacio Cano
III. REDADAS, JUVENTUDES Y MILITARIZACIÓN
Pandillas juveniles y policía en la Ciudad de México. Prácticas, debates y reglamentaciones antes de la Ley de Justicia Cívica
Sara Minerva Luna Elizarrarás
Centro de Estudios de Género. El Colegio de México
Ley de Cultura Cívica de la CDMX y grafiti
Sergio Varela Hernández
Jorge Luis Ramírez González
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La seguridad militarizada en México: una estrategia contrapuesta al Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica
Martha nateras gonzáLez
Universidad Autónoma del Estado de México

Alejandra González Bazúa (Coordinadora)
Período especial en Cuba. Reflexiones y refracciones de la experiencia Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9466-5.
@book{9786073094665,
title = {Período especial en Cuba. Reflexiones y refracciones de la experiencia},
author = {Alejandra González Bazúa (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073094665.pdf},
isbn = {978-607-30-9466-5},
year = {2024},
date = {2024-09-12},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Como parte del proyecto de investigación “Horizontes de futuro en Cuba durante el Período Especial en tiempos de paz” nace este libro que lleva por título Período Especial en Cuba. Reflexiones y refracciones de la experiencia. El nombre propone una analogía del Período Especial con las ondas y sus formas de propagación; dicha experiencia histórica se refracta hacia nuestro presente y futuro, también se refleja en y desde diversas temporalidades.
“La opción cero”, “Cuba postsoviética”, “Crisis de los noventa” y “Período Especial” se han utilizado para nombrar lo sucedido en la isla caribeña tras el derrumbe y desmantelamiento del Bloque Socialista. Para Cuba, la crisis significó un profundo desabasto de combustibles, alimentos, maquinarias y diversas materias primas de las que dependía para la reproducción de la vida cotidiana. Tras esta crisis, Cuba se transformó completamente, delineando un parteaguas en su historia.
Este libro busca reflexionar y refractar la compleja experiencia del Período Especial a nuestro convulso presente. Quienes nos damos cita en este libro coincidimos en concebir al ejercicio de pensamiento y reflexión en torno a las crisis, en particular a la vivida en Cuba a inicios de los noventa, como una forma de contribuir a la configuración crítica de futuros distintos; para lograrlo buscamos responder múltiples preguntas, provenientes de campos disciplinares diversos y desde experiencias vitales plurales.
Índice
IntroduccIón
Alejandra González Bazúa
La estructura polítIca del modelo polítIco cubano en el contexto de la crIsIs de los noventa
Mauricio Álvarez Arce
Mujeres cubanas en apagones: trayectorIa de una crIsIs de 30 años y futuros posIbLes de luz
Alina Herrera Fuentes
¿Qué tIene de especIal el Período EspecIal en Cuba?: La atraccIón de los archIvos sumergIdos y emergentes
Elzbieta Sklodowska
Cuerpos en la narratIva cubana recIente: VíncuLos y desplazamIentos entre los años noventa y los 2000
Katia Viera
La educacIón superIor en Cuba: LeccIones de una crIsIs (Que no termIna)
Danay Quintana Nedelcu
TIempos cruzados para la dIáspora y el Períodoo EspecIal. Un análisIs multInIvel de los efectos de los tIempos de llegada, edad y perIodo en la poblacIón cubana en Estados UnIdos
Ana Escoto Castillo
Período EspecIal contInuo y desigualdades socIales en Cuba. Una aproxImacIón a las transformacIones urbanas y a la mercantilizacIón de la vivienda en el Centro HistórIco Habanero
Lázaro Manuel Alemán Estrada
ContInuIiad y ruptura en la adoracIón a la mIlagrosa del cementerIo CrIstóbal Colón
Sergio Ibisate Lemus
La crítIca musical de los 90s: miradas sobre un tIempo ¿nuevo?
Rosa García-Chediak
Pensar otros futuros tras la caída del Muro
Alejandra González Bazúa },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
“La opción cero”, “Cuba postsoviética”, “Crisis de los noventa” y “Período Especial” se han utilizado para nombrar lo sucedido en la isla caribeña tras el derrumbe y desmantelamiento del Bloque Socialista. Para Cuba, la crisis significó un profundo desabasto de combustibles, alimentos, maquinarias y diversas materias primas de las que dependía para la reproducción de la vida cotidiana. Tras esta crisis, Cuba se transformó completamente, delineando un parteaguas en su historia.
Este libro busca reflexionar y refractar la compleja experiencia del Período Especial a nuestro convulso presente. Quienes nos damos cita en este libro coincidimos en concebir al ejercicio de pensamiento y reflexión en torno a las crisis, en particular a la vivida en Cuba a inicios de los noventa, como una forma de contribuir a la configuración crítica de futuros distintos; para lograrlo buscamos responder múltiples preguntas, provenientes de campos disciplinares diversos y desde experiencias vitales plurales.
Índice
IntroduccIón
Alejandra González Bazúa
La estructura polítIca del modelo polítIco cubano en el contexto de la crIsIs de los noventa
Mauricio Álvarez Arce
Mujeres cubanas en apagones: trayectorIa de una crIsIs de 30 años y futuros posIbLes de luz
Alina Herrera Fuentes
¿Qué tIene de especIal el Período EspecIal en Cuba?: La atraccIón de los archIvos sumergIdos y emergentes
Elzbieta Sklodowska
Cuerpos en la narratIva cubana recIente: VíncuLos y desplazamIentos entre los años noventa y los 2000
Katia Viera
La educacIón superIor en Cuba: LeccIones de una crIsIs (Que no termIna)
Danay Quintana Nedelcu
TIempos cruzados para la dIáspora y el Períodoo EspecIal. Un análisIs multInIvel de los efectos de los tIempos de llegada, edad y perIodo en la poblacIón cubana en Estados UnIdos
Ana Escoto Castillo
Período EspecIal contInuo y desigualdades socIales en Cuba. Una aproxImacIón a las transformacIones urbanas y a la mercantilizacIón de la vivienda en el Centro HistórIco Habanero
Lázaro Manuel Alemán Estrada
ContInuIiad y ruptura en la adoracIón a la mIlagrosa del cementerIo CrIstóbal Colón
Sergio Ibisate Lemus
La crítIca musical de los 90s: miradas sobre un tIempo ¿nuevo?
Rosa García-Chediak
Pensar otros futuros tras la caída del Muro
Alejandra González Bazúa

Jessica Fernanda Conejo Muos (Coordinadora)
Audiovisuales y pensamiento tecnológico: Formas, sentidos y políticas intermediales Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-9379-8.
@book{9786073093798,
title = {Audiovisuales y pensamiento tecnológico: Formas, sentidos y políticas intermediales},
author = {Jessica Fernanda Conejo Muos (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073093798.pdf},
isbn = {978-607-30-9379-8},
year = {2024},
date = {2024-08-25},
urldate = {2024-08-25},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El presente volumen surgió del trabajo colegiado desarrollado en el Seminario de Estudios Audiovisuales Transdisciplinarios, con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero que albergó la entusiasta participación de investigadores independientes y de otras instituciones educativas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la producción audiovisual. Asimismo, contamos con la colaboración de estudiantes de Licenciatura y Posgrado, cuyos aportes resultaron vitales para el resultado que los lectores tienen ante sí.
Las labores del Seminario iniciaron en 2020, precisamente antes de que alcanzara a México la crisis sanitaria por la COVID-19. Nuestro trabajo a distancia nos llevó a problematizar de una forma distinta las inquietudes iniciales que teníamos en torno a la especialidad en Producción Audiovisual (PA) que ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la FCPyS. Históricamente, el plan de estudios de la Licenciatura se ha renovado en función de requerimientos sociales y académicos; sin embargo, el rubro de la PA se ha mantenido presente a través del tiempo, hasta convertirse en una de las opciones terminales con más cantidad de estudiantes.
Contenido
Introducción
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
Capítulo 1
Lógicas de la mirada en pantallas múltiples
Percepciones intermediales. El punto de vista subjetivo y la organicidad en la integración formal del cine y el videojuego
Rodrigo Martínez Martínez
Descomposición del cuadro: imaginaciones digitales del espacio en Belle, de Mamoru Hosoda
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
La comunicación en TikTok e Instagram. Observaciones desde la semiótica a los mensajes hipersituados
Iván Alfredo Islas Flores
Capítulo 2
Multimodalidad y audiovisión: música y entornos museísticos
Una cierta tendencia de la audiovisión musical: poéticas expresivas, experimentación cinematográfica y audiovisualidad
Mariana Dianela Torres Valencia
Experiencias en la Realidad Virtual: la pieza de arte y la sala de exhibición, KID A MNESIA.
Un recorrido sonoro, interactivo y visual
Yiri Eduardo Alcántara Estrella
Mediación multimodal. Hacia un diseño crítico y no-sensonormativo de experiencias interactivas
Laura Georgina Bordes Muller y Jarret Julián Woodside Woods
Capítulo 3
Cuerpo, afecto y pensamiento audiovisual
Pensar la producción audiovisual desde una mentalidad técnica y como una abstracción vivenciada
Erick Bernardo Suaste Molina
Un acercamiento a los aportes de la neurociencia al estudio y práctica de la producción audiovisual
Mariana Hernández Mondragón
Capítulo 4
Políticas, tecnodiversidad e imaginarios tecnológicos
Audiovisualidades hápticas, espectaduría encarnada y tecnodiversidad: de cómo el cine puede transformar la tecnología
María José Pantoja Peschard
Las tecnologías digitales y sus dispositivos en el imaginario tecnológico de las sociedades del capitalismo neoliberal
Giabir Razí Juárez Núñez},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Las labores del Seminario iniciaron en 2020, precisamente antes de que alcanzara a México la crisis sanitaria por la COVID-19. Nuestro trabajo a distancia nos llevó a problematizar de una forma distinta las inquietudes iniciales que teníamos en torno a la especialidad en Producción Audiovisual (PA) que ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la FCPyS. Históricamente, el plan de estudios de la Licenciatura se ha renovado en función de requerimientos sociales y académicos; sin embargo, el rubro de la PA se ha mantenido presente a través del tiempo, hasta convertirse en una de las opciones terminales con más cantidad de estudiantes.
Contenido
Introducción
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
Capítulo 1
Lógicas de la mirada en pantallas múltiples
Percepciones intermediales. El punto de vista subjetivo y la organicidad en la integración formal del cine y el videojuego
Rodrigo Martínez Martínez
Descomposición del cuadro: imaginaciones digitales del espacio en Belle, de Mamoru Hosoda
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
La comunicación en TikTok e Instagram. Observaciones desde la semiótica a los mensajes hipersituados
Iván Alfredo Islas Flores
Capítulo 2
Multimodalidad y audiovisión: música y entornos museísticos
Una cierta tendencia de la audiovisión musical: poéticas expresivas, experimentación cinematográfica y audiovisualidad
Mariana Dianela Torres Valencia
Experiencias en la Realidad Virtual: la pieza de arte y la sala de exhibición, KID A MNESIA.
Un recorrido sonoro, interactivo y visual
Yiri Eduardo Alcántara Estrella
Mediación multimodal. Hacia un diseño crítico y no-sensonormativo de experiencias interactivas
Laura Georgina Bordes Muller y Jarret Julián Woodside Woods
Capítulo 3
Cuerpo, afecto y pensamiento audiovisual
Pensar la producción audiovisual desde una mentalidad técnica y como una abstracción vivenciada
Erick Bernardo Suaste Molina
Un acercamiento a los aportes de la neurociencia al estudio y práctica de la producción audiovisual
Mariana Hernández Mondragón
Capítulo 4
Políticas, tecnodiversidad e imaginarios tecnológicos
Audiovisualidades hápticas, espectaduría encarnada y tecnodiversidad: de cómo el cine puede transformar la tecnología
María José Pantoja Peschard
Las tecnologías digitales y sus dispositivos en el imaginario tecnológico de las sociedades del capitalismo neoliberal
Giabir Razí Juárez Núñez

Christian Ascensio Martínez
Teoría del Intercambio y Acción Racional. Materiales para su enseñanza-aprendizaje en sociología Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9362-0.
@book{9786073093620,
title = {Teoría del Intercambio y Acción Racional. Materiales para su enseñanza-aprendizaje en sociología},
author = {Christian Ascensio Martínez},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073093620.pdf},
isbn = {978-607-30-9362-0},
year = {2024},
date = {2024-08-20},
urldate = {2024-08-20},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Las aproximaciones sociológicas centradas en el Intercambio y la Acción Racional han adquirido una gran relevancia en las últimas décadas, y se les ha concedido una cualidad explicativa y un estatus privilegiado. Al respecto, James Coleman (1986) afirmó que las acciones racionales de los individuos tienen un atractivo único para la teoría social y que las instituciones y fenómenos sociales deberían ser explicados en esos términos. John Goldthorpe (2007) sostuvo, en el mismo sentido, que las explicaciones sociológicas basadas en la acción racional son especialmente satisfactorias. Raymond Boudon (2003), por su parte, reconoció que una “buena teoría sociológica” era aquella capaz de interpretar los fenómenos sociales como resultado de acciones individuales racionales.
A pesar de esta influencia a nivel mundial, el material disponible en español es limitado; y debido a la reciente incorporación de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en la Sociología, se requiere un arduo trabajo colegiado entre docentes y estudiantes con miras a lograr que esta asignatura favorezca la consolidación del perfil de sociólogo/a que se pretende formar; avanzar hacia una transmisión y aprehensión cada vez más clara en torno a los postulados centrales de la Teoría del Intercambio y Acción Racional y seleccionar cuidadosamente los contenidos que deben privilegiarse y la forma como deben ser impartidos.
Con miras a avanzar en torno a la superación de estos desafíos, se planteó la elaboración de este libro colectivo, con la finalidad de proporcionar material de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en Sociología.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
A pesar de esta influencia a nivel mundial, el material disponible en español es limitado; y debido a la reciente incorporación de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en la Sociología, se requiere un arduo trabajo colegiado entre docentes y estudiantes con miras a lograr que esta asignatura favorezca la consolidación del perfil de sociólogo/a que se pretende formar; avanzar hacia una transmisión y aprehensión cada vez más clara en torno a los postulados centrales de la Teoría del Intercambio y Acción Racional y seleccionar cuidadosamente los contenidos que deben privilegiarse y la forma como deben ser impartidos.
Con miras a avanzar en torno a la superación de estos desafíos, se planteó la elaboración de este libro colectivo, con la finalidad de proporcionar material de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en Sociología.
María Cristina Rosas Coordinadora
Lo que el SARS-CoV2 se llevó… Salud, seguridad y desarrollo Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9313-2.
@book{Rosas2024,
title = {Lo que el SARS-CoV2 se llevó… Salud, seguridad y desarrollo},
author = {María Cristina Rosas Coordinadora},
isbn = {978-607-30-9313-2},
year = {2024},
date = {2024-08-09},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para adquirir este texto envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $670.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El SARS-CoV2, agente causal de la enfermedad conocida como COVID-19, ha sido un evento disruptivo en las relaciones internacionales del siglo XXI. Ciertamente no es ni la primera como tampoco será la última pandemia en la actual centuria. Empero, a diferencia de brotes epidémicos previos, el SARS-CoV2 progresó de manera geométrica hasta propagarse por todo el mundo, evidenciando, por una parte, el lugar secundario que se confiere a la salud en las agendas gubernamentales y, en consecuencia, la poca preparación para hacer frente a epidemias y pandemias.
Parte del problema estriba en que, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la posterior diseminación de esporas de ántrax en paquetes postales en Estados Unidos, el terrorismo y el bioterrorismo se tornaron dominantes en la agenda de seguridad internacional, lo que impidió valorar la relevancia de otros temas. La salud misma fue una de las víctimas del empoderamiento del terrorismo, dado que, inclusive, en el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, se abrió la puerta al predominio de la premisa de la manipulación de bacterias, virus y/o toxinas para hacer daño deliberado, en detrimento de las enfermedades surgidas o renacidas de manera natural, amén de las crónico-degenerativas no transmisibles.
Al descuidar a la salud en la agenda global se propició que este tema, normalmente considerado como propio de la agenda de desarrollo, irrumpiera en la seguridad internacional, impactando no sólo en las vidas de millones de personas, sino perturbando las actividades productivas, el comercio, el turismo, el esparcimiento, la educación, la vida política y la interacción entre las sociedades. La pandemia del SARS-CoV2 llevó a dar prioridad, de manera reactiva a la salud, pero no con una visión de conjunto, repitiendo así el error del escenario post 11 de septiembre, cuando un solo tema desplazó a todas las vulnerabilidades, riesgos y amenazas a la seguridad internacional. Prueba de ello es que las personas con padecimientos distintos del SARS-CoV2 no han recibido la atención debida, lo que también explicaría la aparición de la viruela símica y el resurgimiento de la poliomielitis, la tuberculosis y el sarampión, por citar algunos padecimientos. Sin una agenda de seguridad inclusiva que mire al conjunto de los desafíos que enfrenta el mundo, las lecciones del SARS-CoV2 pasarán inadvertidas llevando otra vez a una mala preparación para la (s) próxima (s) pandemia (s). De ahí la importancia de Lo que el SARS-CoV2 se llevó... Salud, seguridad y desarrollo, en que los autores analizan cómo fue que el mundo se mostró incapaz de anticipar la actual pandemia y sus estragos, amén de la vinculación de la salud con las agendas ambiental, alimentaria, económica, y sus impactos para la seguridad pública, la seguridad nacional y la seguridad internacional. Los autores postulan la importancia de recuperar la relación entre seguridad y desarrollo por ser ambos dos caras de una misma moneda, lo que permitiría contribuir a sociedades sanas, prósperas y seguras.
Índice
Indice de cuadros
Indice de gráficos
Indice de mapas
Acrónimos
Presentación
SARS-CoV2:
La delgada línea roja entre desarrollo y seguridad
María Cristina Rosas
Introducción
Desarme y desarrollo: algunas consideraciones
El gasto militar global frente al gasto en salud global
México: salud y seguridad frente a la pandemia
Consideraciones finales
Bibliografía
Pandemias a través de la historia: ¿cementerio de imperios?
Benjamín Ruíz Loyola
Introducción
Conceptos básicos
La llamada peste de Atenas
La peste antonina
La peste justiniana
La pandemia olvidada
La viruela japonesa
La peste negra
El México prehispánico
La temida y temible viruela
Cocoliztli
La influenza española
La influenza A H1N1
Los coronavirus
Consideraciones finales
Bibliografía
La salud y la seguridad ambiental internacional: ¿vínculos ignorados u olvidados?
Mario Duarte Villarello
Introducción
Zoonosis, salud y seguridad
Salud y seguridad: cada uno por su lado
Iniciativas regionales en Europa y América del Norte
Consideraciones finales
Bibliografía
El acceso a tecnologías médicas avanzadas durante la pandemia del SARS-CoV2: un campo de disputa jurídico, tecnológico, industrial y sanitario
Talia Rebeca Haro Barón
Introducción
Las tecnologías médicas como un bien público global
Las iniciativas en la OMC para garantizar la producción y distribución de tecnologías médicas avanzadas
El caso de las licencias obligatorias: su instrumentación y uso en el ámbito interno
Consideraciones finales
Bibliografía
SARS-CoV2: incertidumbre y seguridad internacional . Una visión desde Argentina
Anabella Busso
Introducción
Conceptos para abordar el análisis
Contextualización histórica de los procesos de cambio de orden
Posguerra fría y más allá
Entre la continuidad y los vientos de cambio
Breve referencia a la pandemia en Argentina
Consideraciones finales
Bibliografía
La pandemia del SARS-CoV2: ¿oportunidad de grupos para el desarrollo de bioterrorismo?
Alfonso Aragón Camarena
Introducción
Antecedentes de bioterrorismo
SARS-CoV2 y bioterrorismo
Para la reflexión
Sobre los daños económicos
Sobre el número de muertes
Sobre factibilidad técnica
Consideraciones finales
Bibliografía
La ciberdelincuencia y los ataques de ransomware en la pandemia del SARS-CoV2
Ricardo Vigueras Quinn
Introducción
Escenario mundial
¿Qué es el ransomware?
Medidas recomendadas después de un ataque de ransomware
Principales ataques de ransomware durante la pandemia del SARS-CoV2
Los hactivistas y el caso de Guacamaya
Consideraciones finales
Bibliografía
La bioseguridad y las pandemias que vienen: ¿qué hemos aprendido?
María Cristina Rosas
Introducción
Vigilancia epidemiológica: concepto e historia
Bioseguridad y biocustodia
El nuevo reglamento sanitario internacional y el cambio de paradigma
De la vigilancia a la inteligencia epidemiológica
Apuntes sobre inteligencia artificial y bioseguridad
¿Cómo será la próxima pandemia?
Consideracionesfinales
Bibliografía
Consideraciones generales finales de la obra
María Cristina Rosas
Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A . C .},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $670.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El SARS-CoV2, agente causal de la enfermedad conocida como COVID-19, ha sido un evento disruptivo en las relaciones internacionales del siglo XXI. Ciertamente no es ni la primera como tampoco será la última pandemia en la actual centuria. Empero, a diferencia de brotes epidémicos previos, el SARS-CoV2 progresó de manera geométrica hasta propagarse por todo el mundo, evidenciando, por una parte, el lugar secundario que se confiere a la salud en las agendas gubernamentales y, en consecuencia, la poca preparación para hacer frente a epidemias y pandemias.
Parte del problema estriba en que, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la posterior diseminación de esporas de ántrax en paquetes postales en Estados Unidos, el terrorismo y el bioterrorismo se tornaron dominantes en la agenda de seguridad internacional, lo que impidió valorar la relevancia de otros temas. La salud misma fue una de las víctimas del empoderamiento del terrorismo, dado que, inclusive, en el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, se abrió la puerta al predominio de la premisa de la manipulación de bacterias, virus y/o toxinas para hacer daño deliberado, en detrimento de las enfermedades surgidas o renacidas de manera natural, amén de las crónico-degenerativas no transmisibles.
Al descuidar a la salud en la agenda global se propició que este tema, normalmente considerado como propio de la agenda de desarrollo, irrumpiera en la seguridad internacional, impactando no sólo en las vidas de millones de personas, sino perturbando las actividades productivas, el comercio, el turismo, el esparcimiento, la educación, la vida política y la interacción entre las sociedades. La pandemia del SARS-CoV2 llevó a dar prioridad, de manera reactiva a la salud, pero no con una visión de conjunto, repitiendo así el error del escenario post 11 de septiembre, cuando un solo tema desplazó a todas las vulnerabilidades, riesgos y amenazas a la seguridad internacional. Prueba de ello es que las personas con padecimientos distintos del SARS-CoV2 no han recibido la atención debida, lo que también explicaría la aparición de la viruela símica y el resurgimiento de la poliomielitis, la tuberculosis y el sarampión, por citar algunos padecimientos. Sin una agenda de seguridad inclusiva que mire al conjunto de los desafíos que enfrenta el mundo, las lecciones del SARS-CoV2 pasarán inadvertidas llevando otra vez a una mala preparación para la (s) próxima (s) pandemia (s). De ahí la importancia de Lo que el SARS-CoV2 se llevó... Salud, seguridad y desarrollo, en que los autores analizan cómo fue que el mundo se mostró incapaz de anticipar la actual pandemia y sus estragos, amén de la vinculación de la salud con las agendas ambiental, alimentaria, económica, y sus impactos para la seguridad pública, la seguridad nacional y la seguridad internacional. Los autores postulan la importancia de recuperar la relación entre seguridad y desarrollo por ser ambos dos caras de una misma moneda, lo que permitiría contribuir a sociedades sanas, prósperas y seguras.
Índice
Indice de cuadros
Indice de gráficos
Indice de mapas
Acrónimos
Presentación
SARS-CoV2:
La delgada línea roja entre desarrollo y seguridad
María Cristina Rosas
Introducción
Desarme y desarrollo: algunas consideraciones
El gasto militar global frente al gasto en salud global
México: salud y seguridad frente a la pandemia
Consideraciones finales
Bibliografía
Pandemias a través de la historia: ¿cementerio de imperios?
Benjamín Ruíz Loyola
Introducción
Conceptos básicos
La llamada peste de Atenas
La peste antonina
La peste justiniana
La pandemia olvidada
La viruela japonesa
La peste negra
El México prehispánico
La temida y temible viruela
Cocoliztli
La influenza española
La influenza A H1N1
Los coronavirus
Consideraciones finales
Bibliografía
La salud y la seguridad ambiental internacional: ¿vínculos ignorados u olvidados?
Mario Duarte Villarello
Introducción
Zoonosis, salud y seguridad
Salud y seguridad: cada uno por su lado
Iniciativas regionales en Europa y América del Norte
Consideraciones finales
Bibliografía
El acceso a tecnologías médicas avanzadas durante la pandemia del SARS-CoV2: un campo de disputa jurídico, tecnológico, industrial y sanitario
Talia Rebeca Haro Barón
Introducción
Las tecnologías médicas como un bien público global
Las iniciativas en la OMC para garantizar la producción y distribución de tecnologías médicas avanzadas
El caso de las licencias obligatorias: su instrumentación y uso en el ámbito interno
Consideraciones finales
Bibliografía
SARS-CoV2: incertidumbre y seguridad internacional . Una visión desde Argentina
Anabella Busso
Introducción
Conceptos para abordar el análisis
Contextualización histórica de los procesos de cambio de orden
Posguerra fría y más allá
Entre la continuidad y los vientos de cambio
Breve referencia a la pandemia en Argentina
Consideraciones finales
Bibliografía
La pandemia del SARS-CoV2: ¿oportunidad de grupos para el desarrollo de bioterrorismo?
Alfonso Aragón Camarena
Introducción
Antecedentes de bioterrorismo
SARS-CoV2 y bioterrorismo
Para la reflexión
Sobre los daños económicos
Sobre el número de muertes
Sobre factibilidad técnica
Consideraciones finales
Bibliografía
La ciberdelincuencia y los ataques de ransomware en la pandemia del SARS-CoV2
Ricardo Vigueras Quinn
Introducción
Escenario mundial
¿Qué es el ransomware?
Medidas recomendadas después de un ataque de ransomware
Principales ataques de ransomware durante la pandemia del SARS-CoV2
Los hactivistas y el caso de Guacamaya
Consideraciones finales
Bibliografía
La bioseguridad y las pandemias que vienen: ¿qué hemos aprendido?
María Cristina Rosas
Introducción
Vigilancia epidemiológica: concepto e historia
Bioseguridad y biocustodia
El nuevo reglamento sanitario internacional y el cambio de paradigma
De la vigilancia a la inteligencia epidemiológica
Apuntes sobre inteligencia artificial y bioseguridad
¿Cómo será la próxima pandemia?
Consideracionesfinales
Bibliografía
Consideraciones generales finales de la obra
María Cristina Rosas
Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A . C .
Repositorio con más de 5600 registros documentales digitales (e-libros, e-revistas, artículos) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como de recursos externos relevantes en las ciencias políticas y sociales.