BUSCAR LIBRO

Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca y Daniela Lemus Muñiz (coordinadoras)
Atender la titulación como un fenómeno complejo Modelo de análisis y trabajo Libro
2022, ISBN: 978-607-30-5040-1.
@book{atendertitulacion19,
title = {Atender la titulación como un fenómeno complejo Modelo de análisis y trabajo},
author = {Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca y Daniela Lemus Muñiz (coordinadoras)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/atendertitulacion19.epub},
isbn = {978-607-30-5040-1},
year = {2022},
date = {2022-09-28},
urldate = {2022-09-28},
abstract = {El texto consta de cuatro capítulos: inicia con una descripción de las dificultades propias del campo de investigación y los retos que supone la estructura y el diseño del plan de estudios para la articulación de un proyecto de titulación; posteriormente, se muestra el ejercicio de identificación y mapeo de los procesos administrativos relacionados con la titulación, así como sus hallazgos y propuestas de mejora; seguido por un apartado que recupera la experiencia alrededor del análisis de las bases de datos de alumnos de la licenciatura con los que cuenta la FCPyS; por último, describe cómo estos insumos sirvieron para el diseño de una propuesta de campaña de comunicación social.
Reconocemos que queda mucho por hacer alrededor del tema de la titulación y la eficiencia terminal en la Universidad, esperamos el modelo de trabajo expuesto sirva a otras escuelas, facultades y centros, para que docentes, estudiantes y el personal administrativo pueda continuar y ampliar esta discusión.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Reconocemos que queda mucho por hacer alrededor del tema de la titulación y la eficiencia terminal en la Universidad, esperamos el modelo de trabajo expuesto sirva a otras escuelas, facultades y centros, para que docentes, estudiantes y el personal administrativo pueda continuar y ampliar esta discusión.

Ángela Margoth Bacca Mejía
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6453-8.
@book{Bacca2022,
title = {Individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad. Aproximaciones al cambio social y jurídico en México y Colombia},
author = {Ángela Margoth Bacca Mejía},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/individualizacion_derecho22.pdf},
isbn = {978-607-30-6453-8},
year = {2022},
date = {2022-09-02},
urldate = {2022-09-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
También disponible en formato impreso, precio del libro: $1.067.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La incorporación jurídica y sociocultural del derecho al libre desarrollo de la personalidad (DLDP) que prospera en las sociedades occidentales desde mediados del siglo XX, representa un punto de inflexión en términos del avance de los procesos de individualización que han caracterizado el desarrollo de la época moderna y atraviesan en mayor o menor medida las actuales formas de organización social.
Este libro reúne trabajos que, partiendo de esta premisa, constituyen una invitación a pensar en los casos de México y Colombia, países en los cuales, por vías deferentes y con ritmos distintos, este derecho ha entrado a formar parte de sus ordenamientos jurídicos, jugando un papel importante en términos de la protección de poblaciones y de formas de conducta y vida tradicionalmente devaluadas y marginalizadas; esto ha posibilitado la creación y consolidación de condiciones para que las personas puedan orientar su vida y tomar decisiones de manera más autónoma o contar con recursos para reclamar ante los respectivos tribunales cuando encuentran vulnerando su derecho a la autonomía personal.
El análisis de la incorporación del DLDP en el contexto de los procesos actuales de individualización, a propósito de dos sociedades específicas, representa una ruta de investigación que, además de no haber sido explorada explícita y consistentemente, ofrece una oportunidad para reflexionar sociológicamente sobre las relaciones, articulaciones, encuentros y desencuentros, convergencias y desfases, que se presentan entre los desarrollos del derecho y los cambios en los diferentes ámbitos de la vida social y de la cultura.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Ángela Margoth Bacca Mejía
PRIMERA PARTE
APUNTES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y VISIÓN GENERAL DE LOS DOS CASOS
I. Acentos contemporáneos del proceso de individualización y su relación con los cambios jurídicos
Ángela Margoth Bacca Mejía y Mónica Guitián Galán
II. Incorporación y afianzamiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en Colombia y México. Poblaciones y ámbitos protegidos y su relación con los procesos de individualización
Ángela Margoth Bacca Mejía
III. Procesos de individualización y desarrollo cognitivo. Un análisis de los conflictos vinculados al ejercicio del DLDP en el ámbito escolar colombiano a partir de sentencias de la Corte Constitucional
Julián Alberto Ramírez Daza
SEGUNDA PARTE
APROPIACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN EN DIVERSAS POBLACIONES
IV. Agitar mareas y tirar murallas: la autonomía reproductiva y el derecho de las mujeres al libre desarrollo de la personalidad en México
Selene Aldana Santana
V. Procesos de individualización en el espacio digital: algunos apuntes hacia la construcción del self digital en la comunidad LGBT en México
Georgina Sosa y Enrique Alcaraz
VI. Procesos de individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad. Notas sobre México y Colombia
Patricia Brogna
TERCERA PARTE
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SITUACIONES DE VIOLENCIA Y CONFLICTO
VII. Proyecto de vida: prisma para otras miradas sobre el DLDP y la individualización en las sentencias de la Corte idh sobre desplazamiento forzado en Colombia
Laura Andrea Ferro Higuera
VIII. Desarrollo judicial de derechos como discurso. Prohibición de la desaparición y libre desarrollo de la personalidad en México
Karina M . Ansolabehere
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
También disponible en formato impreso, precio del libro: $1.067.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La incorporación jurídica y sociocultural del derecho al libre desarrollo de la personalidad (DLDP) que prospera en las sociedades occidentales desde mediados del siglo XX, representa un punto de inflexión en términos del avance de los procesos de individualización que han caracterizado el desarrollo de la época moderna y atraviesan en mayor o menor medida las actuales formas de organización social.
Este libro reúne trabajos que, partiendo de esta premisa, constituyen una invitación a pensar en los casos de México y Colombia, países en los cuales, por vías deferentes y con ritmos distintos, este derecho ha entrado a formar parte de sus ordenamientos jurídicos, jugando un papel importante en términos de la protección de poblaciones y de formas de conducta y vida tradicionalmente devaluadas y marginalizadas; esto ha posibilitado la creación y consolidación de condiciones para que las personas puedan orientar su vida y tomar decisiones de manera más autónoma o contar con recursos para reclamar ante los respectivos tribunales cuando encuentran vulnerando su derecho a la autonomía personal.
El análisis de la incorporación del DLDP en el contexto de los procesos actuales de individualización, a propósito de dos sociedades específicas, representa una ruta de investigación que, además de no haber sido explorada explícita y consistentemente, ofrece una oportunidad para reflexionar sociológicamente sobre las relaciones, articulaciones, encuentros y desencuentros, convergencias y desfases, que se presentan entre los desarrollos del derecho y los cambios en los diferentes ámbitos de la vida social y de la cultura.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Ángela Margoth Bacca Mejía
PRIMERA PARTE
APUNTES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y VISIÓN GENERAL DE LOS DOS CASOS
I. Acentos contemporáneos del proceso de individualización y su relación con los cambios jurídicos
Ángela Margoth Bacca Mejía y Mónica Guitián Galán
II. Incorporación y afianzamiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en Colombia y México. Poblaciones y ámbitos protegidos y su relación con los procesos de individualización
Ángela Margoth Bacca Mejía
III. Procesos de individualización y desarrollo cognitivo. Un análisis de los conflictos vinculados al ejercicio del DLDP en el ámbito escolar colombiano a partir de sentencias de la Corte Constitucional
Julián Alberto Ramírez Daza
SEGUNDA PARTE
APROPIACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN EN DIVERSAS POBLACIONES
IV. Agitar mareas y tirar murallas: la autonomía reproductiva y el derecho de las mujeres al libre desarrollo de la personalidad en México
Selene Aldana Santana
V. Procesos de individualización en el espacio digital: algunos apuntes hacia la construcción del self digital en la comunidad LGBT en México
Georgina Sosa y Enrique Alcaraz
VI. Procesos de individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad. Notas sobre México y Colombia
Patricia Brogna
TERCERA PARTE
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SITUACIONES DE VIOLENCIA Y CONFLICTO
VII. Proyecto de vida: prisma para otras miradas sobre el DLDP y la individualización en las sentencias de la Corte idh sobre desplazamiento forzado en Colombia
Laura Andrea Ferro Higuera
VIII. Desarrollo judicial de derechos como discurso. Prohibición de la desaparición y libre desarrollo de la personalidad en México
Karina M . Ansolabehere

Pablo Armando González Ulloa Aguirre (Coordinador)
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-8733-78-1.
@book{gonzalezulloa2022,
title = {Entre estar aquí y allá. La reconfiguración de la migración en América: nuevas dinámicas y perspectivas},
author = {Pablo Armando González Ulloa Aguirre (Coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/gonzalezulloa2022.pdf},
isbn = {978-607-8733-78-1},
year = {2022},
date = {2022-09-01},
urldate = {2022-09-01},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La migración es un fenómeno multidimensional y complejo que requiere un análisis exhaustivo para ser comprendido. Históricamente, el continente americano se ha caracterizado por sus crecientes flujos migratorios tanto a nivel interno como transfronterizo. Además, en las últimas décadas, estos movimientos poblacionales se han reconfigurado, incorporando nuevos procesos y elementos para su estudio.
En la presente obra se realiza una aproximación teórica a las nuevas dinámicas y perspectivas en torno a la migración en América a través de cuatro apartados: Políticas Migratorias y Derechos Humanos; Migración y Mercados de Trabajo: Migración y Género; y Migración y Cambio Climático.
Se trata de un trabajo dirigido a las y los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades; así como a todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre la migración en el continente y los patrones que se están conformando.
Índice
Prólogo
Elisa Ortega Velázquez
Introducción
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
POLÍTICAS MIGRATORIAS Y DERECHOS HUMANOS
Análisis del Programa Frontera Sur (2014-2018): una revisión a la criminalización de los migrantes provenientes del Norte de Centroamérica
Adriana Castañeda Hernández
Introducción
Contexto en Centroamérica y las relaciones México-Estados Unidos
Programa Frontera Sur
Resultados de las políticas migratorias
Conclusiones
Fuentes
Las caravanas migrantes y su paso por México: situaciones de inseguridad que enfrentan los migrantes centroamericanos
Valeria Carreon Reyes
Marco introductorio: las caravanas migrantes y su tránsito por México
Situaciones de inseguridad para los migrantes centroamericanos en su tránsito por México
El proceso de securitización de las fronteras derivado de las caravana
¿La condición de legalidad garantiza la ausencia de peligro para los migrantes?
Conclusiones
Fuentes
El establecimiento de la Guardia Nacional como instrumento de contención para los flujos migratorios centroamericanos que atraviesan México desde la frontera sur hacia Estados Unidos
Carlos Armando Otáñez Martínez
Introducción
La criminalización y pauperización también migran
Leyes, instituciones y migrantes
Guardia Nacional y migrantes centroamericanos
La Guardia Nacional, ¿mexicana o estadounidense?
Conclusiones
Fuentes
Evolución de las políticas migratorias canadienses y el fomento a la inmigración: el caso de los migrantes latinoamericanos
Jah Magdaisamar López Rodríguez
Introducción
Sistema de leyes de inmigración canadiense
Migrantes en Canadá
Conclusiones
Fuentes
La detención de migrantes y negación de asilo, políticas migratorias en la administración de Donald Trump
José Nicolás Decia Méndez
El discurso anti-migración de Donald Trump
Los centros de detención de migrantes
La política de asilo durante la administración de Donald Trump
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
Nuevos retos para la inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: la pandemia de COVID-19
Yamilet Azucena Morales Fuentes
Introducción
Reconfiguración del flujo migratorio entre Venezuela y Colombia
Barreras para la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
La pandemia por COVID-19 y la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
Conclusiones
Fuentes
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México durante el siglo XXI
Ilse Viviana Vera Hernández
Introducción
Transferencia inversa de tecnología
Panorama general de migración en México
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México
Respuestas gubernamentales para evitar emigración por transferencia inversa de tecnología
Impactos económicos
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y GÉNERO
Las mujeres negras de La Libertad supervivientes de desplazamiento interno forzado: la respuesta institucional y alternativas para una seguridad social digna
Nancy Lizbeth García Ramírez
Introducción
La guerra declarada, el desplazamiento interno forzado y la agudización de las violencias contra las mujeres en Colombia
La paz neoliberal y la inseguridad social para las mujeres
Las violencias contra las mujeres desplazadas: Respuesta estatal y alternativas por las mujeres negras de La Libertad
Conclusiones
Fuentes
La migración forzada de mujeres por la violencia de género en los entornos comunitarios del Norte de Centroamérica
Amalia Patricia Del Valle Cabrera
Introducción
La violencia de género en los estudios migratorios
Migración forzada: la feminización de la migración por violencia de género
Conclusiones
Fuentes
La feminización de la migración y las cadenas transfronterizas de cuidados: el corredor Nicaragua-Costa Rica (2010-2015)
Andrea González Olguín
Introducción
El sistema capitalista-patriarcal
Migración y feminización de la misma
El pilar invisible en un sistema insostenible: la labor y los cuidados
Corredor Nicaragua-Costa Rica
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
El panorama de las migraciones climáticas en América Latina y los avances en el Derecho Internacional: ¿Quién protege a los desplazados climáticos?
Melisa Mijangos Aguilera
Migraciones climáticas: El resultado de un sistema climático en colapso
América Latina. La vulnerabilidad regional y las migraciones climáticas
Los retos para el Derecho Internacional
Los avances en el Derecho Internacional y el panorama regional
Conclusiones
Fuentes
Norte de Centroamérica: Migración y desplazamiento en el contexto del cambio climático
Araceli Gómez Martínez
Introducción
Comprendiendo la migración climática
Caracterización del Norte de Centroamérica: la crisis de desarrollo
Cambio climático como factor subyacente de la migración en el NCA
Migraciones climáticas en el Norte de Centroamérica
Conclusiones
Fuentes
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En la presente obra se realiza una aproximación teórica a las nuevas dinámicas y perspectivas en torno a la migración en América a través de cuatro apartados: Políticas Migratorias y Derechos Humanos; Migración y Mercados de Trabajo: Migración y Género; y Migración y Cambio Climático.
Se trata de un trabajo dirigido a las y los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades; así como a todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre la migración en el continente y los patrones que se están conformando.
Índice
Prólogo
Elisa Ortega Velázquez
Introducción
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
POLÍTICAS MIGRATORIAS Y DERECHOS HUMANOS
Análisis del Programa Frontera Sur (2014-2018): una revisión a la criminalización de los migrantes provenientes del Norte de Centroamérica
Adriana Castañeda Hernández
Introducción
Contexto en Centroamérica y las relaciones México-Estados Unidos
Programa Frontera Sur
Resultados de las políticas migratorias
Conclusiones
Fuentes
Las caravanas migrantes y su paso por México: situaciones de inseguridad que enfrentan los migrantes centroamericanos
Valeria Carreon Reyes
Marco introductorio: las caravanas migrantes y su tránsito por México
Situaciones de inseguridad para los migrantes centroamericanos en su tránsito por México
El proceso de securitización de las fronteras derivado de las caravana
¿La condición de legalidad garantiza la ausencia de peligro para los migrantes?
Conclusiones
Fuentes
El establecimiento de la Guardia Nacional como instrumento de contención para los flujos migratorios centroamericanos que atraviesan México desde la frontera sur hacia Estados Unidos
Carlos Armando Otáñez Martínez
Introducción
La criminalización y pauperización también migran
Leyes, instituciones y migrantes
Guardia Nacional y migrantes centroamericanos
La Guardia Nacional, ¿mexicana o estadounidense?
Conclusiones
Fuentes
Evolución de las políticas migratorias canadienses y el fomento a la inmigración: el caso de los migrantes latinoamericanos
Jah Magdaisamar López Rodríguez
Introducción
Sistema de leyes de inmigración canadiense
Migrantes en Canadá
Conclusiones
Fuentes
La detención de migrantes y negación de asilo, políticas migratorias en la administración de Donald Trump
José Nicolás Decia Méndez
El discurso anti-migración de Donald Trump
Los centros de detención de migrantes
La política de asilo durante la administración de Donald Trump
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
Nuevos retos para la inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: la pandemia de COVID-19
Yamilet Azucena Morales Fuentes
Introducción
Reconfiguración del flujo migratorio entre Venezuela y Colombia
Barreras para la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
La pandemia por COVID-19 y la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
Conclusiones
Fuentes
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México durante el siglo XXI
Ilse Viviana Vera Hernández
Introducción
Transferencia inversa de tecnología
Panorama general de migración en México
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México
Respuestas gubernamentales para evitar emigración por transferencia inversa de tecnología
Impactos económicos
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y GÉNERO
Las mujeres negras de La Libertad supervivientes de desplazamiento interno forzado: la respuesta institucional y alternativas para una seguridad social digna
Nancy Lizbeth García Ramírez
Introducción
La guerra declarada, el desplazamiento interno forzado y la agudización de las violencias contra las mujeres en Colombia
La paz neoliberal y la inseguridad social para las mujeres
Las violencias contra las mujeres desplazadas: Respuesta estatal y alternativas por las mujeres negras de La Libertad
Conclusiones
Fuentes
La migración forzada de mujeres por la violencia de género en los entornos comunitarios del Norte de Centroamérica
Amalia Patricia Del Valle Cabrera
Introducción
La violencia de género en los estudios migratorios
Migración forzada: la feminización de la migración por violencia de género
Conclusiones
Fuentes
La feminización de la migración y las cadenas transfronterizas de cuidados: el corredor Nicaragua-Costa Rica (2010-2015)
Andrea González Olguín
Introducción
El sistema capitalista-patriarcal
Migración y feminización de la misma
El pilar invisible en un sistema insostenible: la labor y los cuidados
Corredor Nicaragua-Costa Rica
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
El panorama de las migraciones climáticas en América Latina y los avances en el Derecho Internacional: ¿Quién protege a los desplazados climáticos?
Melisa Mijangos Aguilera
Migraciones climáticas: El resultado de un sistema climático en colapso
América Latina. La vulnerabilidad regional y las migraciones climáticas
Los retos para el Derecho Internacional
Los avances en el Derecho Internacional y el panorama regional
Conclusiones
Fuentes
Norte de Centroamérica: Migración y desplazamiento en el contexto del cambio climático
Araceli Gómez Martínez
Introducción
Comprendiendo la migración climática
Caracterización del Norte de Centroamérica: la crisis de desarrollo
Cambio climático como factor subyacente de la migración en el NCA
Migraciones climáticas en el Norte de Centroamérica
Conclusiones
Fuentes

Daniela Lemus Muñiz (Coordinadora)
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6322-7.
@book{Lemus2022b,
title = {Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4T},
author = {Daniela Lemus Muñiz
(Coordinadora)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/Interiores-para-pub-FCPyS-1.pdf},
isbn = {978-607-30-6322-7},
year = {2022},
date = {2022-08-04},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 es un parteaguas para la vida política de México. Representa un fenómeno propio de la transición democrátiva y la cristalización de un movimiento social acompañado de esperanza en una posible transformación estructural. Con el 53% de los votos, cifra histórica que muestra una legitimidad sin precedentes en el México reciente, se enmarca un cambio de timón tras 36 años de políticas neoliberales.
Ante la promesa de u na verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender y analizar si este proyecto supones un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y caracteríssticas de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda pública y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política en el país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Ante la promesa de u na verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender y analizar si este proyecto supones un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y caracteríssticas de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda pública y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política en el país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz

Daniela Lemus Muñiz (Coordinadora)
Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4T Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6322-7.
@book{Lemus2022,
title = {Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4T},
author = {Daniela Lemus Muñiz
(Coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-6322-7},
year = {2022},
date = {2022-08-04},
urldate = {2022-08-04},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $290.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 es un parteaguas para la vida política de México. Representa un fenómeno propio de la transición democrática y la cristalización de un movimiento social acompañado de esperanza en una posible transformación estructural. Con el 53% de los votos, cifra histórica que muestra una legitimidad sin precedentes en el México reciente, se enmarca un cambio de timón tras 36 años de políticas neoliberales.
Ante la promesa de una verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender u analizar si este proyecto supone un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y características de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda política y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política del país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $290.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 es un parteaguas para la vida política de México. Representa un fenómeno propio de la transición democrática y la cristalización de un movimiento social acompañado de esperanza en una posible transformación estructural. Con el 53% de los votos, cifra histórica que muestra una legitimidad sin precedentes en el México reciente, se enmarca un cambio de timón tras 36 años de políticas neoliberales.
Ante la promesa de una verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender u analizar si este proyecto supone un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y características de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda política y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política del país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz

Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo (Coordinadora)
Patrimonio nacional, cultura e identidad: Aspectos poco tratados Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6230-5 .
@book{patrimoniocultural2022,
title = {Patrimonio nacional, cultura e identidad: Aspectos poco tratados},
author = {Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/patrimoniocultural2022.pdf},
isbn = {978-607-30-6230-5 },
year = {2022},
date = {2022-06-24},
urldate = {2022-06-24},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El patrimonio de México es mucho más extenso de lo que cualquier legislación contempla. De hecho, nadie lo conoce en su totalidad, no sólo porque es muy diverso, sino porque es dinámico, es decir, constantemente tiene mermas y aumenta con nuevas aportaciones. No es homogéneo, no es una “cosa”, es un conglomerado de objetos tangibles e intangibles y de procesos en el que no siempre son discernibles sus aspectos materiales e inmateriales. En este sentido, el patrimonio de México es complejidad en acción.
El patrimonio de un país es toda la riqueza que está contenida en el espacio geográfico que ocupa y está ligado a la memoria y al tiempo, en la medida en que se percibe como un legado que las generaciones presentes han recibido (Choay, 2004), pero también tiene que ver con la riqueza que se está construyendo en el presente y con los tesoros que se espera dejar a las generaciones futuras.
El patrimonio de México es –como diría Morin (1983-2006 y 1994)– más que la suma de los elementos constitutivos individuales; es su articulación en una compleja urdimbre de redes que están en proceso de cambio. Este cambio incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos: cambia en su composición, y cambia en la percepción que se tiene sobre el mismo; por consiguiente, en la forma en que se ve afectado por intereses de grupos, formas de conservación, impulsos y estímulos para su crecimiento y desarrollo, y también abandono, silenciamiento, postergación, deterioro o destrucción.
Índice
Prólogo. Lo que el lector debe saber antes de leer este libro
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 1
Introducción al patrimonio de México
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 2
Una visión particular del Patrimonio histórico
Luis Alberto de la Garza
CAPÍTULO 3
Cartografías, identidad y patrimonio nacional, estudio de caso de Iztapalapa
Rodolfo Gerardo Ortiz Morales
CAPÍTULO 4
El Patrimonio Ambiental como base para el Desarrollo Humano
Iván Rubinstein
CAPÍTULO 5
El mestizaje: una reflexión conceptual de identidad cultural respecto al patrimonio legado por algunos pintores mexicanistas del siglo XX
Irene Herner Reiss
CAPÍTULO 6
Los problemas alimentarios mundiales y la preservación de las gastronomías nacionales. Un análisis desde la cultura y la creatividad culinaria
Adriana Reynaga Morales
CAPÍTULO 7
El arte rupestre: hijo incomprendido del Patrimonio Nacional
Julio Amador Bech
CAPÍTULO 8
Patrimonio cultural y creatividad: El camino de la prosa al audiovisual en la novela mexicana
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 9
La Historieta Mexicana como Patrimonio Cultural
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 10
Patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México: trayectorias desde la lucha libre a la lucha libre mexicana
Patricia Celis Banegas
Conclusiones
Apéndice
Patrimonio de México, Cultura e Identidad: la voz y el tesoro de la sociedad. Un método, un camino
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El patrimonio de un país es toda la riqueza que está contenida en el espacio geográfico que ocupa y está ligado a la memoria y al tiempo, en la medida en que se percibe como un legado que las generaciones presentes han recibido (Choay, 2004), pero también tiene que ver con la riqueza que se está construyendo en el presente y con los tesoros que se espera dejar a las generaciones futuras.
El patrimonio de México es –como diría Morin (1983-2006 y 1994)– más que la suma de los elementos constitutivos individuales; es su articulación en una compleja urdimbre de redes que están en proceso de cambio. Este cambio incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos: cambia en su composición, y cambia en la percepción que se tiene sobre el mismo; por consiguiente, en la forma en que se ve afectado por intereses de grupos, formas de conservación, impulsos y estímulos para su crecimiento y desarrollo, y también abandono, silenciamiento, postergación, deterioro o destrucción.
Índice
Prólogo. Lo que el lector debe saber antes de leer este libro
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 1
Introducción al patrimonio de México
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 2
Una visión particular del Patrimonio histórico
Luis Alberto de la Garza
CAPÍTULO 3
Cartografías, identidad y patrimonio nacional, estudio de caso de Iztapalapa
Rodolfo Gerardo Ortiz Morales
CAPÍTULO 4
El Patrimonio Ambiental como base para el Desarrollo Humano
Iván Rubinstein
CAPÍTULO 5
El mestizaje: una reflexión conceptual de identidad cultural respecto al patrimonio legado por algunos pintores mexicanistas del siglo XX
Irene Herner Reiss
CAPÍTULO 6
Los problemas alimentarios mundiales y la preservación de las gastronomías nacionales. Un análisis desde la cultura y la creatividad culinaria
Adriana Reynaga Morales
CAPÍTULO 7
El arte rupestre: hijo incomprendido del Patrimonio Nacional
Julio Amador Bech
CAPÍTULO 8
Patrimonio cultural y creatividad: El camino de la prosa al audiovisual en la novela mexicana
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 9
La Historieta Mexicana como Patrimonio Cultural
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 10
Patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México: trayectorias desde la lucha libre a la lucha libre mexicana
Patricia Celis Banegas
Conclusiones
Apéndice
Patrimonio de México, Cultura e Identidad: la voz y el tesoro de la sociedad. Un método, un camino
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Daniel Peña Serret (Coordinador) (Ed.)
Desafíos del escrutinio ciudadanos mediatizado: un debate pendiente Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6201-5.
@book{Peña2022,
title = {Desafíos del escrutinio ciudadanos mediatizado: un debate pendiente},
editor = {Daniel Peña Serret
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-6201-5},
year = {2022},
date = {2022-06-16},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $563.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En este libro se ofrecen al lector los resultados de una revisión amplia, profunda y crítica a la literatura especializada que se ocupa de la mediatización de la sociedad y la cultura en general, identificando las orientaciones teórico-metodológicas predominantes y recientes en su estudio, así como las convergencias y divergencias acerca de sus rasgos particulares, los cuales han sido objeto de un fecundo debate en cruciales publicaciones a nivel internacional. Su discusión contemporánea ha sido efervescente y terminado por dotar de sustancia al uso sustantivo del concepto “mediatización”. Para contribuir a ese objetivo, se presenta una visión alternativa, desde una perspectiva crítica de comunicación política, en un marco teórico conceptual de referencia que brinda las herramientas necesarias para analizar las implicaciones y consecuencias de la mediatización de la participación política, reflexionando en aquellas repercusiones sobre la esfera pública que resultan relevantes para entender sus escenarios, su desarrollo y sus alcances.
Al situarse en la frontera del conocimiento actual, Desafíos del escrutinio ciudadano mediatizado: un debate pendiente brinda una lectura actualizada, reflexiva y propositiva acerca de cómo analizar aspectos estructurales y dinámicos de la condición, el proceso y los fenómenos de mediatización, profundizando en el tratamiento analítico de aspectos centrales de la mediatización de la participación política y el escrutinio ciudadano, poco explorados: la organización y el despliegue de acción colectiva que prescinde de que los ciudadanos compartan un mismo espacio y tiempo, así como de lazos y vínculos asociativos formales y supeditados a las instituciones políticas establecidas.
Se replantean visiones y conceptos clásicos dentro del área de estudio, tales como la lógica mediática y la lógica política, para proponer abordajes comprensivos que permiten plantear nuevas preguntas provocativas que generen futuras investigaciones empíricas contextualmente situadas: ¿acaso nos encontramos ante lógicas diferentes y emergentes, y en qué medida son alternativas a la lógica mediática convencional en medios tradicionales con los cuales se topa y se pudiera confrontar? ¿Cuáles son las particularidades de las mediatizaciones que tienen lugar en subprocesos políticos, tales como el trabajo de las burocracias públicas o la participación política disruptiva y contestataria? Algunos de tales cuestionamientos son abordados analíticamente para los casos de estudio del papel de la opinión pública, desde una mirada politológica sistémica, en regímenes democráticos; la mediatización de los afectos que tiene lugar en la participación disruptiva y de protesta, para el caso del activismo feminista digital y la mediatización de la participación electoral de población migrante y naturalizada en el extranjero, para el caso de mexicanos en la elección presidencial de 2008 en Estados Unidos.
Contenido
Introducción
Paradojas de la mediatización de la sociedad, la cultura y la política
Daniel Peña Serret
La mediatización a debate: discusión teórica sobre sus alcances
Panorama actual de la teoría e investigación en mediatización
Mediatización y mediación: ¿Controversia teórica o meramente conceptual?
Perspectivas teóricas en el estudio de la mediatización
Variaciones en las definiciones de mediatización como objeto
Asuntos de controversia en la teorización de la mediatización
Debate contemporáneo sobre la mediatización en Media, Culture & Society
Contribuciones al debate teórico desde América Latina
Dilemas y enfoques metodológicos para el abordaje de la mediatización
Controversia en torno a las cuestiones de lógica mediática y tipo de teoría
Lógica mediática versus lógica política: un cuestionamiento central
Una propuesta alternativa: lógica comercial versus lógica normativa
Pensar la lógica de los medios de comunicación digitalizada en red
Investigación en mediatización de la representación política
Referencias
Hacia una perspectiva teórica alternativa de la mediatización de la política y de la participación
Daniel Peña Serret
Mediatización de la participación política: mediación política y mediación cultural
Tensiones entre la mediación política y la mediatización de la política
Mediatización de la representación y de la participación política
Nuestra propuesta: tres lógicas políticas y el continuum de la participación
El escrutinio ciudadano: una práctica democrática hipermediatizada
Desafíos democráticos de la mediatización de la participación política
¿Una nueva esfera pública?: el problema de la fragmentación
Espacio público digital como deliberación política democrática
Hacia una perspectiva de mediatización para entender la esfera pública
Referencias
Mediatización de la opinión pública: una visión desde la teoría de los sistemas sociales de Luhmann
Laura Hernández Arteaga
Introducción
Consideraciones teóricas iniciales
La sociología política y la opinión pública
Trazos del sistemismo luhmanniano sobre la opinión pública
Democracia y opinión pública
Conclusiones
Referencias
Mediatización de los afectos: la sororidad en el activismo feminista digital
Adriana Navarrete Ortiz
Mediatización de los afectos: ¿digitalizar las emociones o emocionalizar lo digital?
La esfera pública socioafectiva: el estudio de la conversación política, la discusión pública y el activismo en redes digitales
Culturas digitales afectivas: una aproximación distinta a la acción conectiva
Activismo feminista digital: sororidad como manifestación de la mediatización de los afectos Reflexión final
Referencias
Participación política y mediatización en las redes sociodigitales de los chicanos durante el proceso electoral en Estados Unidos 2008
Frambel Lizárraga Salas
Introducción
Latinos y tecnología digital
Marco teórico
Estrategia metodológica
Resultados
Conclusiones
Referencias
Reflexiones finales
Daniel Peña Serret
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $563.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En este libro se ofrecen al lector los resultados de una revisión amplia, profunda y crítica a la literatura especializada que se ocupa de la mediatización de la sociedad y la cultura en general, identificando las orientaciones teórico-metodológicas predominantes y recientes en su estudio, así como las convergencias y divergencias acerca de sus rasgos particulares, los cuales han sido objeto de un fecundo debate en cruciales publicaciones a nivel internacional. Su discusión contemporánea ha sido efervescente y terminado por dotar de sustancia al uso sustantivo del concepto “mediatización”. Para contribuir a ese objetivo, se presenta una visión alternativa, desde una perspectiva crítica de comunicación política, en un marco teórico conceptual de referencia que brinda las herramientas necesarias para analizar las implicaciones y consecuencias de la mediatización de la participación política, reflexionando en aquellas repercusiones sobre la esfera pública que resultan relevantes para entender sus escenarios, su desarrollo y sus alcances.
Al situarse en la frontera del conocimiento actual, Desafíos del escrutinio ciudadano mediatizado: un debate pendiente brinda una lectura actualizada, reflexiva y propositiva acerca de cómo analizar aspectos estructurales y dinámicos de la condición, el proceso y los fenómenos de mediatización, profundizando en el tratamiento analítico de aspectos centrales de la mediatización de la participación política y el escrutinio ciudadano, poco explorados: la organización y el despliegue de acción colectiva que prescinde de que los ciudadanos compartan un mismo espacio y tiempo, así como de lazos y vínculos asociativos formales y supeditados a las instituciones políticas establecidas.
Se replantean visiones y conceptos clásicos dentro del área de estudio, tales como la lógica mediática y la lógica política, para proponer abordajes comprensivos que permiten plantear nuevas preguntas provocativas que generen futuras investigaciones empíricas contextualmente situadas: ¿acaso nos encontramos ante lógicas diferentes y emergentes, y en qué medida son alternativas a la lógica mediática convencional en medios tradicionales con los cuales se topa y se pudiera confrontar? ¿Cuáles son las particularidades de las mediatizaciones que tienen lugar en subprocesos políticos, tales como el trabajo de las burocracias públicas o la participación política disruptiva y contestataria? Algunos de tales cuestionamientos son abordados analíticamente para los casos de estudio del papel de la opinión pública, desde una mirada politológica sistémica, en regímenes democráticos; la mediatización de los afectos que tiene lugar en la participación disruptiva y de protesta, para el caso del activismo feminista digital y la mediatización de la participación electoral de población migrante y naturalizada en el extranjero, para el caso de mexicanos en la elección presidencial de 2008 en Estados Unidos.
Contenido
Introducción
Paradojas de la mediatización de la sociedad, la cultura y la política
Daniel Peña Serret
La mediatización a debate: discusión teórica sobre sus alcances
Panorama actual de la teoría e investigación en mediatización
Mediatización y mediación: ¿Controversia teórica o meramente conceptual?
Perspectivas teóricas en el estudio de la mediatización
Variaciones en las definiciones de mediatización como objeto
Asuntos de controversia en la teorización de la mediatización
Debate contemporáneo sobre la mediatización en Media, Culture & Society
Contribuciones al debate teórico desde América Latina
Dilemas y enfoques metodológicos para el abordaje de la mediatización
Controversia en torno a las cuestiones de lógica mediática y tipo de teoría
Lógica mediática versus lógica política: un cuestionamiento central
Una propuesta alternativa: lógica comercial versus lógica normativa
Pensar la lógica de los medios de comunicación digitalizada en red
Investigación en mediatización de la representación política
Referencias
Hacia una perspectiva teórica alternativa de la mediatización de la política y de la participación
Daniel Peña Serret
Mediatización de la participación política: mediación política y mediación cultural
Tensiones entre la mediación política y la mediatización de la política
Mediatización de la representación y de la participación política
Nuestra propuesta: tres lógicas políticas y el continuum de la participación
El escrutinio ciudadano: una práctica democrática hipermediatizada
Desafíos democráticos de la mediatización de la participación política
¿Una nueva esfera pública?: el problema de la fragmentación
Espacio público digital como deliberación política democrática
Hacia una perspectiva de mediatización para entender la esfera pública
Referencias
Mediatización de la opinión pública: una visión desde la teoría de los sistemas sociales de Luhmann
Laura Hernández Arteaga
Introducción
Consideraciones teóricas iniciales
La sociología política y la opinión pública
Trazos del sistemismo luhmanniano sobre la opinión pública
Democracia y opinión pública
Conclusiones
Referencias
Mediatización de los afectos: la sororidad en el activismo feminista digital
Adriana Navarrete Ortiz
Mediatización de los afectos: ¿digitalizar las emociones o emocionalizar lo digital?
La esfera pública socioafectiva: el estudio de la conversación política, la discusión pública y el activismo en redes digitales
Culturas digitales afectivas: una aproximación distinta a la acción conectiva
Activismo feminista digital: sororidad como manifestación de la mediatización de los afectos Reflexión final
Referencias
Participación política y mediatización en las redes sociodigitales de los chicanos durante el proceso electoral en Estados Unidos 2008
Frambel Lizárraga Salas
Introducción
Latinos y tecnología digital
Marco teórico
Estrategia metodológica
Resultados
Conclusiones
Referencias
Reflexiones finales
Daniel Peña Serret

Moisés Garduño García (coord.)
Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-5882-7.
@book{nokey,
title = {Justicia social, sectarización y el papel del orden mundial en Norte de África y Medio Oriente a diez años de las protestas árabes},
author = {Moisés Garduño García (coord.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/justiciasocial_arabe2022.pdf},
isbn = {978-607-30-5882-7},
year = {2022},
date = {2022-03-28},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {En la presente obra se analiza la situación del Medio Oriente y Norte de África después del estallido de las revueltas del 2011, debido a los elementos de cambio y continuidad detectados en escenarios emergentes como Iraq, Líbano, Argelia o Sudán, cuyos casos son tratados en este libro, al lado de problemas pendientes de resolver como la revuelta siria o la cuestión palestina, en todo un proceso imbricado con la crisis sanitaria de 2020.
Autores: Garduño García, Moisés; Mesmoudi, Mehdi; Sánchez Bernal, Indira Iasel; Zeraoui Sánchez, Tarik; Mendoza González, Jeanette; Hernández López, David; Franco Silva, Adriana; Pineda Ríos, Beatriz; Peña Carmona, Rubén Alfonso; Díaz de la Cruz, María Elena; Nuñez González, Kyra; García González, Ared Alejandra; Reyes El-kantar, Ángel Rabih; Kirjner Vergé, Joaquín; Abundis Mejía, Francisco Daniel; Hernández Morán, Marlene; Ávila Martínez, Miriam Itandahue; El Yattioui, Mohamed Badine; Espejel Pineda, Maritza Eridania; Fuentes Arzate, Iraís; Castillo Quiñones, Juan Carlos; López Villacaña, Román; Cirianni Salazar, Lucía; López Castillo, Viridiana María; Achik López, Sara; Aguilar Silva, Erika Susana; Hernández González, Rubén Rodrigo; Rodríguez Pérez, Adán Miguel; Isla Lope, Jaime Alberto; Barrera Gardida, Gustavo},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Autores: Garduño García, Moisés; Mesmoudi, Mehdi; Sánchez Bernal, Indira Iasel; Zeraoui Sánchez, Tarik; Mendoza González, Jeanette; Hernández López, David; Franco Silva, Adriana; Pineda Ríos, Beatriz; Peña Carmona, Rubén Alfonso; Díaz de la Cruz, María Elena; Nuñez González, Kyra; García González, Ared Alejandra; Reyes El-kantar, Ángel Rabih; Kirjner Vergé, Joaquín; Abundis Mejía, Francisco Daniel; Hernández Morán, Marlene; Ávila Martínez, Miriam Itandahue; El Yattioui, Mohamed Badine; Espejel Pineda, Maritza Eridania; Fuentes Arzate, Iraís; Castillo Quiñones, Juan Carlos; López Villacaña, Román; Cirianni Salazar, Lucía; López Castillo, Viridiana María; Achik López, Sara; Aguilar Silva, Erika Susana; Hernández González, Rubén Rodrigo; Rodríguez Pérez, Adán Miguel; Isla Lope, Jaime Alberto; Barrera Gardida, Gustavo

Fernando Pérez Correa, Adriana Sandoval Moreno, Eduardo Torres Alonso (Coordinadores)
Gestión pública y social de los recursos naturales. Políticas públicas y participación social Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-5664-9.
@book{Pérez_Sandoval_Torres2022,
title = {Gestión pública y social de los recursos naturales. Políticas públicas y participación social},
author = {Fernando Pérez Correa,
Adriana Sandoval Moreno,
Eduardo Torres Alonso
(Coordinadores)
},
isbn = {978-607-30-5664-9},
year = {2022},
date = {2022-02-21},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $460.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El estudio de la gestión pública y social de los recursos naturales por parte de las ciencias sociales cobra especial relevancia en tanto se advierten problemas para el mantenimiento de la vida. La intensa desertificación y la tala inmoderada, la extinción de especies animales y vegetales, como también la presencia de especies en hábitats que no son los propios, el deshielo de los polos y el incremento del nivel de las aguas oceánicas, entre otros, son problemas que tendrán repercusiones en las sociedades en la medida que ocurrirán migraciones internas, cambio de la vocación de los suelos, modificación de las actividades productivas; en fin, las autoridades requerirán nuevas formas y procedimientos para atender las exigencias y demandas de los ciudadanos.
Frente a ello, es necesario que los gobiernos, además de tener adecuados diagnósticos sobre los problemas, se acerquen a los ciudadanos en la medida que ellos, como usuarios y beneficiarios de los recursos naturales, poseen información y experiencias sobre aspectos vinculados al mantenimiento de los ecosistemas o sobre las especies endémicas del lugar.
Lo relevante es que la autoridad gubernamental escuche e incorpore las opiniones y sugerencias de la ciudadanía al momento de diseñar e implementar políticas vinculadas a la gestión pública y social de los recursos naturales. Se requiere, pues, una democracia ambientalmente responsable que incentive la gobernabilidad y la gobernanza comprometidas con la sustentabilidad.
Índice
Presentación
Fernando Pérez Correa
I. Desarrollo, recursos naturales y participación. Reflexiones teóricas
Capítulo 1. Desarrollo sustentable y participación social
Eduardo Torres Alonso
Andrea Samaniego Sánchez
Capítulo 2. Las Áreas Naturas Protegidas. Uso de recursos naturales, políticas públicas y gobernanza
Miguel Ángel Pinkus Rendón
II. Comunidades, desigualdades y diagnósticos
Capítulo 3. Diagnóstico participativo sobre la problemática y gestión del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los socioecosistemas lacustres de la laguna de Yuriria y lago de Cuitzeo
Reyna Correa Cruz
Adriana Sandoval Moreno
Ricardo Musule Lagunes
Pablo Fabián Jaramillo López
Capítulo 4. Condiciones socioeconómicas y ambientales de tres comunidades relacionadas con presas
María Guadalupe Ramos Espinosa
Martín López Hernández
Capítulo 5. Desigualdades hidrosociales en las cuencas de los ríos Duero y Jiquilpan
Adriana Sandoval Moreno
III. Gestión y territorio
Capítulo 6. Gestión social de aguas subterráneas para el riego en el Valle de Zamora, Michoacán
José Luis Pimentel Equihua
Martha Alicia Velázquez Machuca
Capítulo 7. Agua y saneamiento en territorios indígenas: la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán y la microcuenca del río Venado, Hidalgo
Lucie Crespo Stupková
Jorge Dolores Bautista
Conclusiones generales. Democracia y participación para el medio ambiente sustentable
Fernando Pérez Correa
Adriana Sandoval Moreno
Eduardo Torres Alonso
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $460.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El estudio de la gestión pública y social de los recursos naturales por parte de las ciencias sociales cobra especial relevancia en tanto se advierten problemas para el mantenimiento de la vida. La intensa desertificación y la tala inmoderada, la extinción de especies animales y vegetales, como también la presencia de especies en hábitats que no son los propios, el deshielo de los polos y el incremento del nivel de las aguas oceánicas, entre otros, son problemas que tendrán repercusiones en las sociedades en la medida que ocurrirán migraciones internas, cambio de la vocación de los suelos, modificación de las actividades productivas; en fin, las autoridades requerirán nuevas formas y procedimientos para atender las exigencias y demandas de los ciudadanos.
Frente a ello, es necesario que los gobiernos, además de tener adecuados diagnósticos sobre los problemas, se acerquen a los ciudadanos en la medida que ellos, como usuarios y beneficiarios de los recursos naturales, poseen información y experiencias sobre aspectos vinculados al mantenimiento de los ecosistemas o sobre las especies endémicas del lugar.
Lo relevante es que la autoridad gubernamental escuche e incorpore las opiniones y sugerencias de la ciudadanía al momento de diseñar e implementar políticas vinculadas a la gestión pública y social de los recursos naturales. Se requiere, pues, una democracia ambientalmente responsable que incentive la gobernabilidad y la gobernanza comprometidas con la sustentabilidad.
Índice
Presentación
Fernando Pérez Correa
I. Desarrollo, recursos naturales y participación. Reflexiones teóricas
Capítulo 1. Desarrollo sustentable y participación social
Eduardo Torres Alonso
Andrea Samaniego Sánchez
Capítulo 2. Las Áreas Naturas Protegidas. Uso de recursos naturales, políticas públicas y gobernanza
Miguel Ángel Pinkus Rendón
II. Comunidades, desigualdades y diagnósticos
Capítulo 3. Diagnóstico participativo sobre la problemática y gestión del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los socioecosistemas lacustres de la laguna de Yuriria y lago de Cuitzeo
Reyna Correa Cruz
Adriana Sandoval Moreno
Ricardo Musule Lagunes
Pablo Fabián Jaramillo López
Capítulo 4. Condiciones socioeconómicas y ambientales de tres comunidades relacionadas con presas
María Guadalupe Ramos Espinosa
Martín López Hernández
Capítulo 5. Desigualdades hidrosociales en las cuencas de los ríos Duero y Jiquilpan
Adriana Sandoval Moreno
III. Gestión y territorio
Capítulo 6. Gestión social de aguas subterráneas para el riego en el Valle de Zamora, Michoacán
José Luis Pimentel Equihua
Martha Alicia Velázquez Machuca
Capítulo 7. Agua y saneamiento en territorios indígenas: la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán y la microcuenca del río Venado, Hidalgo
Lucie Crespo Stupková
Jorge Dolores Bautista
Conclusiones generales. Democracia y participación para el medio ambiente sustentable
Fernando Pérez Correa
Adriana Sandoval Moreno
Eduardo Torres Alonso

Garfias Frías, José Ángel; Galicia Martínez, Emmanuel (coordinador)
Industrias creativas. Imaginarios, ideologías y valores en animación y videojuegos Libro
2022, ISBN: 978-607-30-5667-0.
@book{frias2022,
title = {Industrias creativas. Imaginarios, ideologías y valores en animación y videojuegos},
author = {Garfias Frías, José Ángel; Galicia Martínez, Emmanuel (coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
isbn = {978-607-30-5667-0},
year = {2022},
date = {2022-02-16},
urldate = {2022-02-16},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Las Industrias creativas se enfocan en el desarrollo de contenidos en el esquema actual de medios que privilegian las Tecnologías de Información y Comunicación, donde el usuario elije los productos, los comenta, los comparte y participa de ellos en las redes sociales por Internet. Justamente en este libro se propone hacer el análisis de diferentes productos de la industria creativa, particularmente del sector de la animación y los videojuegos. Las tres categorías de análisis fundamentales para este ejercicio son: los imaginarios, las ideologías y los valores.
Los imaginarios de ficción sustentan las bases sobre las cuales se desenvuelven las historias, creando mundos posibles. La ideología repercute en la forma en cómo se entiende el mundo, por tanto, tiene una carga más imperativa. Finalmente, los valores constituyen un sistema ideológico que promueve un imaginario entre quienes consumen este tipo de contenidos.
Este libro propone una lectura crítica a la industria de la animación y el videojuego, con el fin de dar a entender su impacto a nivel global en un panorama prospectivo.
Contenido
Introducción
José Ángel Garfias Frías / Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 1
Industrias creativas como motor de crecimiento global: perspectiva del sector de la animación y del videojuego
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Imaginario, valores e ideología en las industrias creativas
Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 3
El Super Héroe como Industria cultural. Estereotipos y valores en Avengers, de Marvel Universe
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 4
La simpsonificación de valores como estrategia del imaginario social: “el oso de Burns”
Amílcar Chavarría Cruz
CAPÍTULO 5
Imaginario social en la ciencia ficción: la ciencia y el arquetipo del científico en la serie de Adult Swim, Rick y Morty
Eva Estefanía Tapia Celis
CAPÍTULO 6
Imaginario simbólico y difusión de valores desde los embajadores culturales del anime: la promoción diplomática de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 7
La confrontación de los valores culturales y morales de Occidente en el anime Death Note
Roberto Carlos Rivera Mata
CAPÍTULO 8
La conformación de valores en la construcción de imaginarios en Calabozos y Dragones
Mauricio Rangel Jiménez
CAPÍTULO 9
Juegos de representaciones al interior de tecnologías audiovisuales interactivas. Formas simbólicas e imaginarios sociales en la saga de videojuegos God of War
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 10
Narrativas transmedia y valores en un esport: el caso de League of Legends
Adolfo Gracia Vázquez
CAPÍTULO 11
El efecto performático de la ficción videolúdica en el imaginario social. La formación de la identidad y la representación de la muerte en What Remains of Edith Finch
Emiliano Aldegani
CAPÍTULO 12
El “mexiverso” en Guacamelee! Tres perspectivas ludológicas
Eduardo González Vega
CAPÍTULO 13
El videojuego como arte que despierta emociones. El caso de Last of Us
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 14
Industrias creativas e identidad: campos para el desarrollo de los valores de la lucha libre mexicana en la contemporaneidad
Patricia Celis Banegas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Las Industrias creativas se enfocan en el desarrollo de contenidos en el esquema actual de medios que privilegian las Tecnologías de Información y Comunicación, donde el usuario elije los productos, los comenta, los comparte y participa de ellos en las redes sociales por Internet. Justamente en este libro se propone hacer el análisis de diferentes productos de la industria creativa, particularmente del sector de la animación y los videojuegos. Las tres categorías de análisis fundamentales para este ejercicio son: los imaginarios, las ideologías y los valores.
Los imaginarios de ficción sustentan las bases sobre las cuales se desenvuelven las historias, creando mundos posibles. La ideología repercute en la forma en cómo se entiende el mundo, por tanto, tiene una carga más imperativa. Finalmente, los valores constituyen un sistema ideológico que promueve un imaginario entre quienes consumen este tipo de contenidos.
Este libro propone una lectura crítica a la industria de la animación y el videojuego, con el fin de dar a entender su impacto a nivel global en un panorama prospectivo.
Contenido
Introducción
José Ángel Garfias Frías / Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 1
Industrias creativas como motor de crecimiento global: perspectiva del sector de la animación y del videojuego
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Imaginario, valores e ideología en las industrias creativas
Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 3
El Super Héroe como Industria cultural. Estereotipos y valores en Avengers, de Marvel Universe
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 4
La simpsonificación de valores como estrategia del imaginario social: “el oso de Burns”
Amílcar Chavarría Cruz
CAPÍTULO 5
Imaginario social en la ciencia ficción: la ciencia y el arquetipo del científico en la serie de Adult Swim, Rick y Morty
Eva Estefanía Tapia Celis
CAPÍTULO 6
Imaginario simbólico y difusión de valores desde los embajadores culturales del anime: la promoción diplomática de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 7
La confrontación de los valores culturales y morales de Occidente en el anime Death Note
Roberto Carlos Rivera Mata
CAPÍTULO 8
La conformación de valores en la construcción de imaginarios en Calabozos y Dragones
Mauricio Rangel Jiménez
CAPÍTULO 9
Juegos de representaciones al interior de tecnologías audiovisuales interactivas. Formas simbólicas e imaginarios sociales en la saga de videojuegos God of War
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 10
Narrativas transmedia y valores en un esport: el caso de League of Legends
Adolfo Gracia Vázquez
CAPÍTULO 11
El efecto performático de la ficción videolúdica en el imaginario social. La formación de la identidad y la representación de la muerte en What Remains of Edith Finch
Emiliano Aldegani
CAPÍTULO 12
El “mexiverso” en Guacamelee! Tres perspectivas ludológicas
Eduardo González Vega
CAPÍTULO 13
El videojuego como arte que despierta emociones. El caso de Last of Us
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 14
Industrias creativas e identidad: campos para el desarrollo de los valores de la lucha libre mexicana en la contemporaneidad
Patricia Celis Banegas

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Ed.)
Cuaderno Electrónico de Geografía y Geopolítica 6 Colección
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022.
@collection{cuellar2022,
title = {Cuaderno Electrónico de Geografía y Geopolítica 6},
author = {RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO, COORDINADOR},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales },
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/cgeografia/ceg6/},
year = {2022},
date = {2022-01-06},
number = {6},
pages = {183},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {
C o n t e n i d o
INTRODUCCIÓN
Introducción....................................................................... 5
RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO
REFLEXIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
Sir Halford John Mackinder. Semblanza de vida y principales postulados teóricos.............................................. 9
JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ URBINA
Elementos para la construcción de una escuela geopolíticamexicana.Análisis, actualización y perspectivas..................................... 31
RAQUEL ROMERO JURADO
TEMAS DE HOY
Delincuencia Organizada y Terrorismo ¿Una relación inacabada?........................................................ 54
MIGUEL ÁNGEL REYES MEDINA
El papel geopolítico de los organismos financieros internacionales...................................................... 71
JOSÉ MIGUEL ALONSO TRABANCO
DOCUMENTOS DE ANÁLISIS
La libertad de las naciones ...............................................98
HALFORD JOHN MACKINDER
El renacimiento de la geopolítica........................................... 120
LESLIE W. HEPPLE
Elementos para la construcción de una escuela geopolítica mexicana .................................... 146
RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO
RESEÑAS
Conferencia
América Latina y Europa: geopolítica y desarrollo en el siglo XXI. Andrés Rivarola Puntigliano................................................... 160
JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ URBINA
Geopolítica: una introducción muy corta. Klaus Dodds .......................................................................... 165
ROBERTO EDWIN DE LA ROSA MONTIEL
CULTURA
La decisión............................................................................. 175
ANNA PAULINA OLIVARES GARCÍ A},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
C o n t e n i d o
INTRODUCCIÓN
Introducción....................................................................... 5
RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO
REFLEXIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
Sir Halford John Mackinder. Semblanza de vida y principales postulados teóricos.............................................. 9
JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ URBINA
Elementos para la construcción de una escuela geopolíticamexicana.Análisis, actualización y perspectivas..................................... 31
RAQUEL ROMERO JURADO
TEMAS DE HOY
Delincuencia Organizada y Terrorismo ¿Una relación inacabada?........................................................ 54
MIGUEL ÁNGEL REYES MEDINA
El papel geopolítico de los organismos financieros internacionales...................................................... 71
JOSÉ MIGUEL ALONSO TRABANCO
DOCUMENTOS DE ANÁLISIS
La libertad de las naciones ...............................................98
HALFORD JOHN MACKINDER
El renacimiento de la geopolítica........................................... 120
LESLIE W. HEPPLE
Elementos para la construcción de una escuela geopolítica mexicana .................................... 146
RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO
RESEÑAS
Conferencia
América Latina y Europa: geopolítica y desarrollo en el siglo XXI. Andrés Rivarola Puntigliano................................................... 160
JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ URBINA
Geopolítica: una introducción muy corta. Klaus Dodds .......................................................................... 165
ROBERTO EDWIN DE LA ROSA MONTIEL
CULTURA
La decisión............................................................................. 175
ANNA PAULINA OLIVARES GARCÍ A

Juan Felipe López Aymes; Carlos Uscanga Prieto; Pablo Henri Ramírez Didou; Juan José Ramírez Bonilla (Coordinadores)
Contención y mitigación de la COVID-19 en Asia del Pacífico: Programas y acciones clave durante 2020 Libro
2022, ISBN: 978-607-30-6345-6.
@book{contencionymitigacioncovid19,
title = {Contención y mitigación de la COVID-19 en Asia del Pacífico: Programas y acciones clave durante 2020},
author = {Juan Felipe López Aymes; Carlos Uscanga Prieto; Pablo Henri Ramírez Didou; Juan José Ramírez Bonilla (Coordinadores)
},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/contencionymitigacioncovid19.epub},
isbn = {978-607-30-6345-6},
year = {2022},
date = {2022-01-03},
urldate = {2022-01-01},
abstract = {En 2020 la humanidad enfrentó el desafío de salud más grande en varias generaciones: la pandemia de la COVID-19 ocasionada por el SARS-COV-2.
La búsqueda individual y colectiva de respuestas para solucionarla produjo numerosos casos de éxito que contrastan con aquellos que, por error, negligencia o impericia, han sufrido grandes pérdidas. En esta obra colectiva se seleccionaron ocho gobiernos de la región asiática del Pacífico: China, Corea, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam, los cuales se distinguen por la efectividad de sus programas y acciones para hacer frente, contener y administrar la emergencia sanitaria.
Cada investigación aposta elementos interesantes a nuestro conocimiento sobre las condiciones sociales, políticas y de salud en Asia del Pacífico, las cuales coadyuvan a explicar la eficacia de las estrategias y medidas seguidas. Este es el primer libro en su tipo, escrito en español por especialistas en la región y con un enfoque multidisciplinario que la UNAM presenta a la comunidad académica, la sociedad y la política en México y América Latina.
Contenido
Introducción. La pandemia un año después…
Juan José Ramírez Bonilla
Pablo Henri Ramírez Didou
La pandemia en las escalas global y regional de Asia del Pacífico
La pandemia en Asia del Pacífico
De los alcances y limitaciones de la presente obra colectiva
La contención y la mitigación de los contagios en Asia del Pacífico, antes de las campañas de vacunación
Referencias bibliográficas
PRIMERA PARTE
Experiencias exitosas en la contención del virus
1 La respuesta de Taiwán a la pandemia: eficiencia administrativa en un entorno democrático
Pablo Henri Ramírez Didou
Introducción
Del desastre del SARS a una adaptabilidad sanitaria en tiempo real
El sistema taiwanés de cuarentena
Pruebas PCR gratuitas y aplicadas de manera puntual
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2 Tras los pasos de Hanói: un análisis de la estrategia sanitaria de Vietnam para contener la pandemia de la COVID-19
Ian Jetro González
Introducción
Acciones tempranas
Una estrategia agresiva
Cohesión gubernamental
Transparencia y comunicación
Participación social
Conclusiones
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
La contención problemática de las infecciones
3 Tailandia y el manejo de la pandemia de la COVID-19, 2020-2021
Natalia Rivera Ángel
Introducción
Desarrollo de la pandemia
Primera ola de contagios
Segunda ola y las dificultades para mitigarla
Medidas del gobierno tailandés para contrarrestar la pandemia de la COVID-19
Factores determinantes del tránsito de la contención a la mitigación de los contagios
Medidas para enfrentar la segunda ola de infecciones
Capacidad del sistema de salud
Infraestructura hospitalaria
Personal de salud y recursos institucionales
Tratamiento de la COVID-19 en los hospitales
Esquemas de seguros para la salud
Conclusiones
Referencias bibliográficas
4 El programa sanitario de Singapur contra el SARS-COV-2: ¿un modelo de éxito?
Virginia Valdivia
Introducción
Fortalezas y debilidades del sistema de salud singapurense
Sistema de salud y salud pública
Desarrollo de la pandemia
Estrategia para combatir la pandemia de la COVID-19
Conclusiones
Referencias bibliográficas
5 El programa sanitario para controlar el avance del sars-cov-2 en la República Popular China
Itzel Martínez Ruiz
Introducción
Desarrollo del brote de la COVID-19 en China
Causas del origen de la COVID-19
Estrategias implementadas por el gobierno chino para frenar el avance del virus SARS-COV-2
Medidas económicas adoptadas por el gobierno chino
Desarrollo de la vacuna para combatir el virus SARS-COV-2 y ganarse algunos amigos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
TERCERA PARTE
De la contención exitosa a la mitigación problemática
6 La batalla de la República de Corea contra el sars-cov-2: equilibrio con costos
Juan Felipe López Aymes
Introducción
La estrategia sanitaria de contención
Medidas de intervención para controlar la dispersión de contagios
Pruebas – Test
Rastreo – Trace
Tratamiento – Treatment
Distanciamiento social
Condiciones de salud y factores de comorbilidad
Participación en mecanismos de cooperación internacional
Conclusiones
Referencias bibliográficas
7 Malasia: del éxito en la contención a las dificultades de la mitigación
Juan José Ramírez Bonilla
Introducción
La pandemia en Malasia: aspectos generales y condicionantes socioeconómicos
Indicadores socioeconómicos y sanitarios
Primera fase de la pandemia
Primera ola: entre la aplicación estricta de medidas sanitarias y la laxitud gubernamental
La pandemia entre trabajadores migrantes y el recrudecimiento de la primera ola
Segunda fase de la pandemia
La influencia de la política federal en el desarrollo de la pandemia
Conclusiones
Referencias bibliográficas
8 La pandemia de la COVID-19 en Japón: entre la salud pública y el desempeño económico
Alfredo Álvarez Pérez
Introducción
Las estrategias sanitarias y las primeras líneas de defensa
Las primeras experiencias y respuestas
Leyes e instituciones
Políticas básicas y estrategia sanitaria
Medidas prácticas
La vigilancia
El sistema de salud japonés y su configuración para atender la pandemia
Limitaciones
Las condiciones de salud de la población
Las crisis sanitarias y económicas
La primera ola de contagios y el primer estado de emergencia
Medidas y dificultades económicas
Entre la mitigación y la contención
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Conclusiones. Del aprendizaje a la política pública en Asia del Pacífico: la importancia de estar preparados durante el primer año de pandemia
Carlos Uscanga
Juan Felipe López Aymes
Referencias bibliográficas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La búsqueda individual y colectiva de respuestas para solucionarla produjo numerosos casos de éxito que contrastan con aquellos que, por error, negligencia o impericia, han sufrido grandes pérdidas. En esta obra colectiva se seleccionaron ocho gobiernos de la región asiática del Pacífico: China, Corea, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam, los cuales se distinguen por la efectividad de sus programas y acciones para hacer frente, contener y administrar la emergencia sanitaria.
Cada investigación aposta elementos interesantes a nuestro conocimiento sobre las condiciones sociales, políticas y de salud en Asia del Pacífico, las cuales coadyuvan a explicar la eficacia de las estrategias y medidas seguidas. Este es el primer libro en su tipo, escrito en español por especialistas en la región y con un enfoque multidisciplinario que la UNAM presenta a la comunidad académica, la sociedad y la política en México y América Latina.
Contenido
Introducción. La pandemia un año después…
Juan José Ramírez Bonilla
Pablo Henri Ramírez Didou
La pandemia en las escalas global y regional de Asia del Pacífico
La pandemia en Asia del Pacífico
De los alcances y limitaciones de la presente obra colectiva
La contención y la mitigación de los contagios en Asia del Pacífico, antes de las campañas de vacunación
Referencias bibliográficas
PRIMERA PARTE
Experiencias exitosas en la contención del virus
1 La respuesta de Taiwán a la pandemia: eficiencia administrativa en un entorno democrático
Pablo Henri Ramírez Didou
Introducción
Del desastre del SARS a una adaptabilidad sanitaria en tiempo real
El sistema taiwanés de cuarentena
Pruebas PCR gratuitas y aplicadas de manera puntual
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2 Tras los pasos de Hanói: un análisis de la estrategia sanitaria de Vietnam para contener la pandemia de la COVID-19
Ian Jetro González
Introducción
Acciones tempranas
Una estrategia agresiva
Cohesión gubernamental
Transparencia y comunicación
Participación social
Conclusiones
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
La contención problemática de las infecciones
3 Tailandia y el manejo de la pandemia de la COVID-19, 2020-2021
Natalia Rivera Ángel
Introducción
Desarrollo de la pandemia
Primera ola de contagios
Segunda ola y las dificultades para mitigarla
Medidas del gobierno tailandés para contrarrestar la pandemia de la COVID-19
Factores determinantes del tránsito de la contención a la mitigación de los contagios
Medidas para enfrentar la segunda ola de infecciones
Capacidad del sistema de salud
Infraestructura hospitalaria
Personal de salud y recursos institucionales
Tratamiento de la COVID-19 en los hospitales
Esquemas de seguros para la salud
Conclusiones
Referencias bibliográficas
4 El programa sanitario de Singapur contra el SARS-COV-2: ¿un modelo de éxito?
Virginia Valdivia
Introducción
Fortalezas y debilidades del sistema de salud singapurense
Sistema de salud y salud pública
Desarrollo de la pandemia
Estrategia para combatir la pandemia de la COVID-19
Conclusiones
Referencias bibliográficas
5 El programa sanitario para controlar el avance del sars-cov-2 en la República Popular China
Itzel Martínez Ruiz
Introducción
Desarrollo del brote de la COVID-19 en China
Causas del origen de la COVID-19
Estrategias implementadas por el gobierno chino para frenar el avance del virus SARS-COV-2
Medidas económicas adoptadas por el gobierno chino
Desarrollo de la vacuna para combatir el virus SARS-COV-2 y ganarse algunos amigos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
TERCERA PARTE
De la contención exitosa a la mitigación problemática
6 La batalla de la República de Corea contra el sars-cov-2: equilibrio con costos
Juan Felipe López Aymes
Introducción
La estrategia sanitaria de contención
Medidas de intervención para controlar la dispersión de contagios
Pruebas – Test
Rastreo – Trace
Tratamiento – Treatment
Distanciamiento social
Condiciones de salud y factores de comorbilidad
Participación en mecanismos de cooperación internacional
Conclusiones
Referencias bibliográficas
7 Malasia: del éxito en la contención a las dificultades de la mitigación
Juan José Ramírez Bonilla
Introducción
La pandemia en Malasia: aspectos generales y condicionantes socioeconómicos
Indicadores socioeconómicos y sanitarios
Primera fase de la pandemia
Primera ola: entre la aplicación estricta de medidas sanitarias y la laxitud gubernamental
La pandemia entre trabajadores migrantes y el recrudecimiento de la primera ola
Segunda fase de la pandemia
La influencia de la política federal en el desarrollo de la pandemia
Conclusiones
Referencias bibliográficas
8 La pandemia de la COVID-19 en Japón: entre la salud pública y el desempeño económico
Alfredo Álvarez Pérez
Introducción
Las estrategias sanitarias y las primeras líneas de defensa
Las primeras experiencias y respuestas
Leyes e instituciones
Políticas básicas y estrategia sanitaria
Medidas prácticas
La vigilancia
El sistema de salud japonés y su configuración para atender la pandemia
Limitaciones
Las condiciones de salud de la población
Las crisis sanitarias y económicas
La primera ola de contagios y el primer estado de emergencia
Medidas y dificultades económicas
Entre la mitigación y la contención
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Conclusiones. Del aprendizaje a la política pública en Asia del Pacífico: la importancia de estar preparados durante el primer año de pandemia
Carlos Uscanga
Juan Felipe López Aymes
Referencias bibliográficas

Yanella Martínez Espinoza (coordinadora)
Asociaciones público privadas en México. ¿Alternativa de financiamiento para los gobiernos? Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5616-8.
@book{Martínez2021,
title = {Asociaciones público privadas en México. ¿Alternativa de financiamiento para los gobiernos?},
author = {Yanella Martínez Espinoza
(coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-5616-8},
year = {2021},
date = {2021-12-21},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $350.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El libro busca desde una visión crítica general el debate sobre el establecimiento de los esquemas de asociación público privada (APP) en México. La pregunta que se pretende responder es ¿si es pertinente utilizar las APP como alternativa de financiamiento para los gobiernos en México? y si es así ¿en qué sectores y bajo qué circunstancias sería favorable su implementación? a la luz de un contexto donde los recursos son escasos y las demandas sociales cada vez más crecientes y complejas.
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $350.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El libro busca desde una visión crítica general el debate sobre el establecimiento de los esquemas de asociación público privada (APP) en México. La pregunta que se pretende responder es ¿si es pertinente utilizar las APP como alternativa de financiamiento para los gobiernos en México? y si es así ¿en qué sectores y bajo qué circunstancias sería favorable su implementación? a la luz de un contexto donde los recursos son escasos y las demandas sociales cada vez más crecientes y complejas.
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo

Yanella Martínez Espinoza (coordinadora)
Asociaciones público privadas en México ¿alternativa de financiamientopara los gobiernos? Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5616-8.
@book{martinezespinoza2021,
title = {Asociaciones público privadas en México ¿alternativa de financiamientopara los gobiernos?},
author = {Yanella Martínez Espinoza (coordinadora)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/appenmexico_2021.pdf},
isbn = {978-607-30-5616-8},
year = {2021},
date = {2021-12-21},
urldate = {2021-12-21},
abstract = {El libro busca desde una visión crítica general el debate sobre el establecimiento de los esquemas de asociación público privada (APP) en México. La pregunta que se pretende responder es ¿si es pertinente utilizar las APP como alternativa de financiamiento para los gobiernos en México? y si es así ¿en qué sectores y bajo qué circunstancias sería favorable su implementación? a la luz de un contexto donde los recursos son escasos y las demandas sociales cada vez más crecientes y complejas.
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo

Lorena M. Umaña Reyes (Coordinadora)
Transformación urbana y derecho a la ciudad. Debates y reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5373-0.
@book{Umaña2021,
title = {Transformación urbana y derecho a la ciudad. Debates y reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales},
author = {Lorena M. Umaña Reyes
(Coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-5373-0},
year = {2021},
date = {2021-11-25},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $625.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
A más de 50 años de la publicación de El Derecho a la Ciudad, de Henri Lefebvre, el concepto sigue vigente y propiciando debates sobre las formas en que habitamos las ciudades. Los procesos de urbanización han generado grandes transformaciones y han trastocado las maneras de relacionarse, consumir y habitar los espacios.
Las ciudades contemporáneas –particularmente las grandes metrópolis con alta densidad de población, como la Ciudad de México– han experimentado desde hace más de medio siglo, un acelerado proceso de urbanización, resultado de fenómenos como las migraciones, la reestructuración espacio-territorial, la concentración demográfica y cultural y el dinamismo del proceso de industrialización, entre otros.
Hablar de la transformación urbana de la Ciudad de México implica analizar la reconstrucción histórica de sus espacios, y con ello entender la reconstrucción territorial y sus lógicas. Las ciudades poseen una ineludible dimensión histórica desde la que no solo es posible identificar cambios estructurales, sino también formas de vivir y experimentar lo urbano en distintas épocas, e incluso, formas de construir ciudad y ciudadanía.
Este libro es un esfuerzo por dialogar sobre qué significa hoy hablar del Derecho a la ciudad en un entorno de transformación, desigualdad, disputas por los territorios, discursos institucionales que dejan vacíos fundamentales en la práctica de la vida cotidiana. De esta manera, se ofrece un conjunto de reflexiones y debates que toman como punto de partida el concepto de Henri Lefebvre. Dicho concepto es analizado desde la teoría de las representaciones sociales para entender los significados de los múltiples procesos de transformación, tomando como referente histórico la Promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 2016.
Este libro presenta miradas multidisciplinarias sobre las transformaciones y sus implicaciones en la construcción de representaciones sociales sobre los fenómenos y los actores urbanos de la Ciudad de México. Invitamos a las y los lectores a adentrarse en estos debates y pensar en otros escenarios teóricos y empíricos para abordarlos.
Índice
Introducción
PARTE I
La transformación y el derecho a la cdmx desde la teoría de las representaciones sociales
¿Qué implica construir representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad en un marco de transformación?
Martha de Alba González
Los usos del Derecho a la Ciudad en América Latina y la Ciudad de México. Representaciones desde la academia (1998-2018)
León Felipe Téllez Contreras y Laila P. Estefan Fuentes
Representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad: análisis discursivo de la Constitución Política de la Ciudad de México
Lorena M. Umaña Reyes
Ciudad de México: ¿una ciudad para todo@s? Ciudadanía, representación y el derecho a la ciudad de las personas en situación de vulnerabilidad en la Constitución de la Ciudad de México
Karolina M. Gilas
PARTE II
Análisis de casos desde la teoría de las representaciones sociales
Representaciones sociales de la migración en la Ciudad de México. Análisis de la declaratoria de Ciudad Santuario
Daniel Tacher Contreras
La construcción de las representaciones sociales de la ciudad videovigilada
Lucía Carmina Jasso López
La representación social de la gobernanza tecnológica y el derecho a internet de la Agencia Digital de Innovación Pública
G. Georgina Sosa Hernández y Janneth Trejo Quintana
Representaciones Sociales (RS) sobre violencia y espacio público en pandillas de la CDMX
Christian Ascensio Martínez
Jóvenes consumidores de marihuana en Ciudad de México: la pugna por la transformación de las representaciones sociales
Ángela Margoth Bacca Mejía
Representaciones sociales de la violencia e inseguridad urbana en adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México
Diana Alejandra Silva Londoño
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $625.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
A más de 50 años de la publicación de El Derecho a la Ciudad, de Henri Lefebvre, el concepto sigue vigente y propiciando debates sobre las formas en que habitamos las ciudades. Los procesos de urbanización han generado grandes transformaciones y han trastocado las maneras de relacionarse, consumir y habitar los espacios.
Las ciudades contemporáneas –particularmente las grandes metrópolis con alta densidad de población, como la Ciudad de México– han experimentado desde hace más de medio siglo, un acelerado proceso de urbanización, resultado de fenómenos como las migraciones, la reestructuración espacio-territorial, la concentración demográfica y cultural y el dinamismo del proceso de industrialización, entre otros.
Hablar de la transformación urbana de la Ciudad de México implica analizar la reconstrucción histórica de sus espacios, y con ello entender la reconstrucción territorial y sus lógicas. Las ciudades poseen una ineludible dimensión histórica desde la que no solo es posible identificar cambios estructurales, sino también formas de vivir y experimentar lo urbano en distintas épocas, e incluso, formas de construir ciudad y ciudadanía.
Este libro es un esfuerzo por dialogar sobre qué significa hoy hablar del Derecho a la ciudad en un entorno de transformación, desigualdad, disputas por los territorios, discursos institucionales que dejan vacíos fundamentales en la práctica de la vida cotidiana. De esta manera, se ofrece un conjunto de reflexiones y debates que toman como punto de partida el concepto de Henri Lefebvre. Dicho concepto es analizado desde la teoría de las representaciones sociales para entender los significados de los múltiples procesos de transformación, tomando como referente histórico la Promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 2016.
Este libro presenta miradas multidisciplinarias sobre las transformaciones y sus implicaciones en la construcción de representaciones sociales sobre los fenómenos y los actores urbanos de la Ciudad de México. Invitamos a las y los lectores a adentrarse en estos debates y pensar en otros escenarios teóricos y empíricos para abordarlos.
Índice
Introducción
PARTE I
La transformación y el derecho a la cdmx desde la teoría de las representaciones sociales
¿Qué implica construir representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad en un marco de transformación?
Martha de Alba González
Los usos del Derecho a la Ciudad en América Latina y la Ciudad de México. Representaciones desde la academia (1998-2018)
León Felipe Téllez Contreras y Laila P. Estefan Fuentes
Representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad: análisis discursivo de la Constitución Política de la Ciudad de México
Lorena M. Umaña Reyes
Ciudad de México: ¿una ciudad para todo@s? Ciudadanía, representación y el derecho a la ciudad de las personas en situación de vulnerabilidad en la Constitución de la Ciudad de México
Karolina M. Gilas
PARTE II
Análisis de casos desde la teoría de las representaciones sociales
Representaciones sociales de la migración en la Ciudad de México. Análisis de la declaratoria de Ciudad Santuario
Daniel Tacher Contreras
La construcción de las representaciones sociales de la ciudad videovigilada
Lucía Carmina Jasso López
La representación social de la gobernanza tecnológica y el derecho a internet de la Agencia Digital de Innovación Pública
G. Georgina Sosa Hernández y Janneth Trejo Quintana
Representaciones Sociales (RS) sobre violencia y espacio público en pandillas de la CDMX
Christian Ascensio Martínez
Jóvenes consumidores de marihuana en Ciudad de México: la pugna por la transformación de las representaciones sociales
Ángela Margoth Bacca Mejía
Representaciones sociales de la violencia e inseguridad urbana en adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México
Diana Alejandra Silva Londoño

Mario Alberto Zaragoza Ramírez (coordinador)
Crisis, capitalismo y pandemia: cuestionamientos a los problemas del siglo XXI Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5389-1.
@book{zaragoza2021,
title = {Crisis, capitalismo y pandemia: cuestionamientos a los problemas del siglo XXI},
author = {Mario Alberto Zaragoza Ramírez (coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/crisis_capitalismo_pandemia_zaragoza.pdf},
isbn = {978-607-30-5389-1},
year = {2021},
date = {2021-11-25},
urldate = {2021-11-25},
abstract = {Este libro tiene en sus manos es la suma de las voces de profesores, profesoras, investigadores e investigadoras que buscan incorporar sus interrogantes y hasta dudas existenciales a este volumen para colaborar, más que con respuestas, con preguntas urgentes ante el momento que vivimos. Es indudable que la pandemia provocada por la covid-19 se desdobla en diferentes causas, conflictos, problemas, crisis, aislamientos y en cuestionamientos a las respuestas dadas.
Contenido
Introducción
2020, en el mismo mar, no en el mismo barco: performativos, política y solidaridad
Benjamín Arditi Karlik
Ambivalencia de lo posible
Roberto González Villarreal
Imaginar lo inimaginable: brechas digitales, escuela y educación durante la pandemia de COVID-19
Luz María Garay Cruz
Pandemia, infodemia y el futuro del periodismo en México
Francisco J. Vidal-Bonifaz
Apuntes sobre una cotidianidad rota
Alberto Paredes Zúñiga
La reinvención de la confianza en tiempos de pandemia
Adriana Reynaga Morales
El tiempo y la temporalidad
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
COVID-19 ¿una nueva oportunidad o el capitalismo en su normalidad?
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
Sociología de la nueva normalidad. Apuntes a ras de piso
Teresa Rodríguez de laVega Cuéllar
Lo que la pandemia se llevó (y lo que nos trajo)
Felipe López Veneroni
La república de las letras y el debate público en Twitter en México durante la pandemia de COVID-19
Xavier Rodríguez Ledesma
Sobre los autores y las autoras
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contenido
Introducción
2020, en el mismo mar, no en el mismo barco: performativos, política y solidaridad
Benjamín Arditi Karlik
Ambivalencia de lo posible
Roberto González Villarreal
Imaginar lo inimaginable: brechas digitales, escuela y educación durante la pandemia de COVID-19
Luz María Garay Cruz
Pandemia, infodemia y el futuro del periodismo en México
Francisco J. Vidal-Bonifaz
Apuntes sobre una cotidianidad rota
Alberto Paredes Zúñiga
La reinvención de la confianza en tiempos de pandemia
Adriana Reynaga Morales
El tiempo y la temporalidad
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
COVID-19 ¿una nueva oportunidad o el capitalismo en su normalidad?
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
Sociología de la nueva normalidad. Apuntes a ras de piso
Teresa Rodríguez de laVega Cuéllar
Lo que la pandemia se llevó (y lo que nos trajo)
Felipe López Veneroni
La república de las letras y el debate público en Twitter en México durante la pandemia de COVID-19
Xavier Rodríguez Ledesma
Sobre los autores y las autoras

Lorenzo Arrieta Ceniceros (Coordinador)
La negociación política en México y España. Las dinámicas legislativas en gobiernos de minoría Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-5285-6.
@book{Arrieta2021,
title = {La negociación política en México y España. Las dinámicas legislativas en gobiernos de minoría},
author = {Lorenzo Arrieta Ceniceros
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-5285-6},
year = {2021},
date = {2021-11-18},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $320.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La dinámica legislativa es entendida en este trabajo como el conjunto de acciones entre los diferentes grupos parlamentarios, a partir de la necesidad de cumplir con sus diferentes responsabilidades institucionales. Dichas acciones se presentan en términos de negociación, conciliación y construcción de acuerdos, o en términos de confrontación y obstrucción de los mismos. Atendiendo esta premisa tenemos como propósito identificar, bajo el método comparado, las semejanzas y diferencias existentes entre la Cámara de Diputados en México y el Congreso de los Diputados en España, considerando sus dinámicas legislativas bajo gobiernos de minoría.
Contenido
IntroduccIón
Capítulo I
Adriana Báez Carlos. Los gobiernos minoritarios y gobernabilidad democrática. Un repaso teórico desde el institucionalismo.
Capítulo II
Lorenzo Arrieta Ceniceros. Dinámica legislativa comparada en gobiernos de minoría en México y España.
Capítulo III
Gema Sánchez Medero. La relación entre el Legislativo y el Ejecutivo en el Congreso de los Diputados en España y la Cámara de los Diputados en México (1979-2018). Un estudio comparado.
Capítulo IV
Manuel Ramón Martín Riquelme. Sistemas electorales de México y España en el marco de gobiernos sin mayorías 2004-2016.
Capítulo V
Jorge Eduardo Barreto Maciel. Factores institucionales y articulación de intereses entre los actores en España y México. Los casos de la reforma laboral de 2010 y 2012.
Capítulo VI
Esteban de Jesús Mercado Omaña. Relación Ejecutivo-Legislativo en México y España durante la negociación presupuestal de 2017
Capítulo VII
Eduardo Manuel Calderón Bautista. La oposición en la dinámica parlamentaria del gobierno de minoría. Su papel en la legislación anticorrupción en México y España.
Capítulo VIII
Karen Itzel Andrade Rodríguez. Importancia de las coaliciones en la dinámica legislativa en México y España, 2015-2018.
Anexo contribución especiaL
Rafael Calduch Cervera. Luces y sombras del parlamentarismo en la democracia española.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $320.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La dinámica legislativa es entendida en este trabajo como el conjunto de acciones entre los diferentes grupos parlamentarios, a partir de la necesidad de cumplir con sus diferentes responsabilidades institucionales. Dichas acciones se presentan en términos de negociación, conciliación y construcción de acuerdos, o en términos de confrontación y obstrucción de los mismos. Atendiendo esta premisa tenemos como propósito identificar, bajo el método comparado, las semejanzas y diferencias existentes entre la Cámara de Diputados en México y el Congreso de los Diputados en España, considerando sus dinámicas legislativas bajo gobiernos de minoría.
Contenido
IntroduccIón
Capítulo I
Adriana Báez Carlos. Los gobiernos minoritarios y gobernabilidad democrática. Un repaso teórico desde el institucionalismo.
Capítulo II
Lorenzo Arrieta Ceniceros. Dinámica legislativa comparada en gobiernos de minoría en México y España.
Capítulo III
Gema Sánchez Medero. La relación entre el Legislativo y el Ejecutivo en el Congreso de los Diputados en España y la Cámara de los Diputados en México (1979-2018). Un estudio comparado.
Capítulo IV
Manuel Ramón Martín Riquelme. Sistemas electorales de México y España en el marco de gobiernos sin mayorías 2004-2016.
Capítulo V
Jorge Eduardo Barreto Maciel. Factores institucionales y articulación de intereses entre los actores en España y México. Los casos de la reforma laboral de 2010 y 2012.
Capítulo VI
Esteban de Jesús Mercado Omaña. Relación Ejecutivo-Legislativo en México y España durante la negociación presupuestal de 2017
Capítulo VII
Eduardo Manuel Calderón Bautista. La oposición en la dinámica parlamentaria del gobierno de minoría. Su papel en la legislación anticorrupción en México y España.
Capítulo VIII
Karen Itzel Andrade Rodríguez. Importancia de las coaliciones en la dinámica legislativa en México y España, 2015-2018.
Anexo contribución especiaL
Rafael Calduch Cervera. Luces y sombras del parlamentarismo en la democracia española.

Lucio F. Oliver Costilla (coordinador)
Problemas teóricos del Estado Integral en América Latina. Fuerzas en tensión y crisis Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5281-8.
@book{nokey,
title = {Problemas teóricos del Estado Integral en América Latina. Fuerzas en tensión y crisis},
author = {Lucio F. Oliver Costilla (coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/oliver_costilla21.pdf},
isbn = {978-607-30-5281-8},
year = {2021},
date = {2021-11-12},
urldate = {2021-11-12},
abstract = {El presente libro constituye un conjunto de quince contribuciones teóricas sobre diversos asuntos urgentes del Estado, entendido éste en un sentido integral. Son cuestiones relacionadas con la disputa de fuerzas y proyectos en la situación actual de crisis de la hegemonía en América Latina.
Se realizó para esclarecer y con la intención de profundizar y complejizar desde nuestra región, con horizontes universales, las concepciones teóricas y de método para entender la crisis y sus alternativas de avance político democrático y emancipación social.
Supongo que escribir de la crisis en sus manifestaciones concretas no es necesario para lectores atentos a la inestabilidad, conflictos y cambios recurrentes por los que desde 2013 atraviesa la región de América Latina.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Se realizó para esclarecer y con la intención de profundizar y complejizar desde nuestra región, con horizontes universales, las concepciones teóricas y de método para entender la crisis y sus alternativas de avance político democrático y emancipación social.
Supongo que escribir de la crisis en sus manifestaciones concretas no es necesario para lectores atentos a la inestabilidad, conflictos y cambios recurrentes por los que desde 2013 atraviesa la región de América Latina.

Adolfo Sánchez Almanza (coord.)
El cambio. Un objeto de estudio para la transdisciplina Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales , 2021.
@book{cambiotransdiciplina2021,
title = {El cambio. Un objeto de estudio para la transdisciplina},
author = {Adolfo Sánchez Almanza (coord.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales },
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/cambiotransdiciplina2021.pdf},
year = {2021},
date = {2021-11-07},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales },
abstract = {El objetivo central de este libro es analizar el cambio en diferentes enfoques disciplinarios y su transición hacia otras perspectivas de tipo transdisciplinario, a partir de las reflexiones derivadas de varios estudios de caso.
Entre los distintos fenómenos susceptibles de ser analizados de manera transdisciplinaria se encuentra “el cambio”, el cual se asocia en el sentido común a conceptos como evolución, modificación, reemplazo, mudanza, sustitución, trueque o permuta; y se utiliza con relación a cosas, fenómenos o procesos muy diversos en la medida en que todo cambia. En general, denota la transición de un estado inicial a otro diferente.
Autores: Hernández Arteaga, Laura; Granados Martínez, Abraham; Garfias Frías, José Ángel; Cervera Jandete, Anai Rukmini; Marquez Mendoza, Marco Antonio; Zaragoza Badillo, Jorge; Sánchez Almanza, Adolfo.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Entre los distintos fenómenos susceptibles de ser analizados de manera transdisciplinaria se encuentra “el cambio”, el cual se asocia en el sentido común a conceptos como evolución, modificación, reemplazo, mudanza, sustitución, trueque o permuta; y se utiliza con relación a cosas, fenómenos o procesos muy diversos en la medida en que todo cambia. En general, denota la transición de un estado inicial a otro diferente.
Autores: Hernández Arteaga, Laura; Granados Martínez, Abraham; Garfias Frías, José Ángel; Cervera Jandete, Anai Rukmini; Marquez Mendoza, Marco Antonio; Zaragoza Badillo, Jorge; Sánchez Almanza, Adolfo.

Khemvirg Puente Martínez, Erika García Méndez (Coordinadores)
Los congresos locales en México. Un estudio comparado sobre la representación política Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-8790-65-4.
@book{congresoslocalesmexico2021,
title = {Los congresos locales en México. Un estudio comparado sobre la representación política},
author = {Khemvirg Puente Martínez, Erika García Méndez (Coordinadores)
},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/congresoslocalesmexico2021.pdf},
isbn = {978-607-8790-65-4},
year = {2021},
date = {2021-11-04},
urldate = {2021-11-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Los congresos locales son una pieza clave para entender el cambio político en México, los avances y las resistencias a la democratización y la evolución institucional a nivel subnacional. Los poderes públicos han sufrido transformaciones relevantes a partir de que se aceleró la democratización del país; no obstante el papel central que debieran jugar los congresos locales, hasta ahora existe limitada evidencia de los cambios que estas instituciones políticas han tenido en los últimos años.
Este libro es uno de los pocos ejercicios de análisis comparado de distintas dimensiones del desempeño parlamentario de los congresos locales. Mediante 19 estudios comparados, se describen y explican las razones por las que las legislaturas locales han estado sometidas y con escasa capacidad de resistencia frente al poder de las y los gobernadores y de los poderes nacionales.
Índice
Introducción
I. La nueva realidad de los congresos locales en México
Capturando la diversidad. Treinta años de pluralidad política subnacional en México
Gabino Solano Ramírez y Octaviano Juárez Romero
La (in)trascendencia de las legislaturas locales en el federalismo: el caso mexicano
Omar Báez Caballero
El retorno a la reelección inmediata en los congresos estatales
Adriana Báez Carlos y Sergio Bárcena Juárez
La experiencia legislativa local como factor de éxito en la construcción de la carrera parlamentaria en México: 1997-2015
José Fermín Ruiz Esparza Muñoz
Sistema electoral y fragmentación partidista de los congresos locales en México (2000-2018)
Sergio A. Bárcena Juárez y Julio Téllez del Río
Los retos de la representación subnacional: población y partidos políticos
Mónica Montaño Reyes y Omar Esteban Macedonio Maya
¿Nuevos partidos nacionales, viejas estructuras subnacionales? El caso de las diputaciones
locales de Morena
Camilo Cruz, Omar de la Cruz y Vladimir Márquez
II. Relaciones Ejecutivo-Legislativo a nivel local y desempeño parlamentario
Las relaciones Ejecutivo-Legislativo subnacionales: procesos de negociación parlamentaria en el marco del cambio político
Bernardo Aguilar Rodríguez
Ideología y coaliciones en los congresos estatales de México
Álvaro F. López Lara
Reelegir sin información (parlamento abierto frente a la reelección local
María del Carmen Nava Polina
Congresos subnacionales, gobiernos divididos y control de la deuda pública
Eunice María Elena Sánchez García y José Said Sánchez Martínez
Gasto federalizado y fiscalización en México. Alcances de la facultad presupuestaria de los legislativos locales
José Javier Niño Martínez y Mauricio Gutiérrez Cortés
Control partidista del gobierno del estado y gasto público subnacional. Obra pública y empleo público en los estados mexicanos (1996-2015)
Alejandra Armesto
III. Proceso legislativo, agendas parlamentarias y de género
El proceso legislativo en los congresos locales de México
Iliana Rendón Arias
Proceso de conformación de comisiones: análisis de la proporcionalidad en las comisiones legislativas en los congresos locales en México (2010-2013
Gabriela Magdaleno
¿Liderazgo o subordinación? ¿Por qué pocas mujeres coordinan grupos parlamentarios en los congresos locales de México?
Sarah Patricia Cerna Villagra, Juan Mario Solís Delgadillo y Araceli Rodríguez Salazar
Diferentes criterios, mismo objetivo. Lineamientos para garantizar la paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas para los congresos locales
Lorena Vázquez Correa
Factores institucionales implicados en las decisiones legislativas estatales en torno
a los derechos sexuales y reproductivos
Carlos Arturo Martínez Carmona
Reflexiones finales y agenda de investigación futura
Luis Carlos Ugalde
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Este libro es uno de los pocos ejercicios de análisis comparado de distintas dimensiones del desempeño parlamentario de los congresos locales. Mediante 19 estudios comparados, se describen y explican las razones por las que las legislaturas locales han estado sometidas y con escasa capacidad de resistencia frente al poder de las y los gobernadores y de los poderes nacionales.
Índice
Introducción
I. La nueva realidad de los congresos locales en México
Capturando la diversidad. Treinta años de pluralidad política subnacional en México
Gabino Solano Ramírez y Octaviano Juárez Romero
La (in)trascendencia de las legislaturas locales en el federalismo: el caso mexicano
Omar Báez Caballero
El retorno a la reelección inmediata en los congresos estatales
Adriana Báez Carlos y Sergio Bárcena Juárez
La experiencia legislativa local como factor de éxito en la construcción de la carrera parlamentaria en México: 1997-2015
José Fermín Ruiz Esparza Muñoz
Sistema electoral y fragmentación partidista de los congresos locales en México (2000-2018)
Sergio A. Bárcena Juárez y Julio Téllez del Río
Los retos de la representación subnacional: población y partidos políticos
Mónica Montaño Reyes y Omar Esteban Macedonio Maya
¿Nuevos partidos nacionales, viejas estructuras subnacionales? El caso de las diputaciones
locales de Morena
Camilo Cruz, Omar de la Cruz y Vladimir Márquez
II. Relaciones Ejecutivo-Legislativo a nivel local y desempeño parlamentario
Las relaciones Ejecutivo-Legislativo subnacionales: procesos de negociación parlamentaria en el marco del cambio político
Bernardo Aguilar Rodríguez
Ideología y coaliciones en los congresos estatales de México
Álvaro F. López Lara
Reelegir sin información (parlamento abierto frente a la reelección local
María del Carmen Nava Polina
Congresos subnacionales, gobiernos divididos y control de la deuda pública
Eunice María Elena Sánchez García y José Said Sánchez Martínez
Gasto federalizado y fiscalización en México. Alcances de la facultad presupuestaria de los legislativos locales
José Javier Niño Martínez y Mauricio Gutiérrez Cortés
Control partidista del gobierno del estado y gasto público subnacional. Obra pública y empleo público en los estados mexicanos (1996-2015)
Alejandra Armesto
III. Proceso legislativo, agendas parlamentarias y de género
El proceso legislativo en los congresos locales de México
Iliana Rendón Arias
Proceso de conformación de comisiones: análisis de la proporcionalidad en las comisiones legislativas en los congresos locales en México (2010-2013
Gabriela Magdaleno
¿Liderazgo o subordinación? ¿Por qué pocas mujeres coordinan grupos parlamentarios en los congresos locales de México?
Sarah Patricia Cerna Villagra, Juan Mario Solís Delgadillo y Araceli Rodríguez Salazar
Diferentes criterios, mismo objetivo. Lineamientos para garantizar la paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas para los congresos locales
Lorena Vázquez Correa
Factores institucionales implicados en las decisiones legislativas estatales en torno
a los derechos sexuales y reproductivos
Carlos Arturo Martínez Carmona
Reflexiones finales y agenda de investigación futura
Luis Carlos Ugalde
2022

Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca y Daniela Lemus Muñiz (coordinadoras)
Atender la titulación como un fenómeno complejo Modelo de análisis y trabajo Libro
2022, ISBN: 978-607-30-5040-1.
@book{atendertitulacion19,
title = {Atender la titulación como un fenómeno complejo Modelo de análisis y trabajo},
author = {Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca y Daniela Lemus Muñiz (coordinadoras)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/atendertitulacion19.epub},
isbn = {978-607-30-5040-1},
year = {2022},
date = {2022-09-28},
urldate = {2022-09-28},
abstract = {El texto consta de cuatro capítulos: inicia con una descripción de las dificultades propias del campo de investigación y los retos que supone la estructura y el diseño del plan de estudios para la articulación de un proyecto de titulación; posteriormente, se muestra el ejercicio de identificación y mapeo de los procesos administrativos relacionados con la titulación, así como sus hallazgos y propuestas de mejora; seguido por un apartado que recupera la experiencia alrededor del análisis de las bases de datos de alumnos de la licenciatura con los que cuenta la FCPyS; por último, describe cómo estos insumos sirvieron para el diseño de una propuesta de campaña de comunicación social.
Reconocemos que queda mucho por hacer alrededor del tema de la titulación y la eficiencia terminal en la Universidad, esperamos el modelo de trabajo expuesto sirva a otras escuelas, facultades y centros, para que docentes, estudiantes y el personal administrativo pueda continuar y ampliar esta discusión.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Reconocemos que queda mucho por hacer alrededor del tema de la titulación y la eficiencia terminal en la Universidad, esperamos el modelo de trabajo expuesto sirva a otras escuelas, facultades y centros, para que docentes, estudiantes y el personal administrativo pueda continuar y ampliar esta discusión.

Pablo Armando González Ulloa Aguirre (Coordinador)
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-8733-78-1.
@book{gonzalezulloa2022,
title = {Entre estar aquí y allá. La reconfiguración de la migración en América: nuevas dinámicas y perspectivas},
author = {Pablo Armando González Ulloa Aguirre (Coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/gonzalezulloa2022.pdf},
isbn = {978-607-8733-78-1},
year = {2022},
date = {2022-09-01},
urldate = {2022-09-01},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La migración es un fenómeno multidimensional y complejo que requiere un análisis exhaustivo para ser comprendido. Históricamente, el continente americano se ha caracterizado por sus crecientes flujos migratorios tanto a nivel interno como transfronterizo. Además, en las últimas décadas, estos movimientos poblacionales se han reconfigurado, incorporando nuevos procesos y elementos para su estudio.
En la presente obra se realiza una aproximación teórica a las nuevas dinámicas y perspectivas en torno a la migración en América a través de cuatro apartados: Políticas Migratorias y Derechos Humanos; Migración y Mercados de Trabajo: Migración y Género; y Migración y Cambio Climático.
Se trata de un trabajo dirigido a las y los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades; así como a todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre la migración en el continente y los patrones que se están conformando.
Índice
Prólogo
Elisa Ortega Velázquez
Introducción
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
POLÍTICAS MIGRATORIAS Y DERECHOS HUMANOS
Análisis del Programa Frontera Sur (2014-2018): una revisión a la criminalización de los migrantes provenientes del Norte de Centroamérica
Adriana Castañeda Hernández
Introducción
Contexto en Centroamérica y las relaciones México-Estados Unidos
Programa Frontera Sur
Resultados de las políticas migratorias
Conclusiones
Fuentes
Las caravanas migrantes y su paso por México: situaciones de inseguridad que enfrentan los migrantes centroamericanos
Valeria Carreon Reyes
Marco introductorio: las caravanas migrantes y su tránsito por México
Situaciones de inseguridad para los migrantes centroamericanos en su tránsito por México
El proceso de securitización de las fronteras derivado de las caravana
¿La condición de legalidad garantiza la ausencia de peligro para los migrantes?
Conclusiones
Fuentes
El establecimiento de la Guardia Nacional como instrumento de contención para los flujos migratorios centroamericanos que atraviesan México desde la frontera sur hacia Estados Unidos
Carlos Armando Otáñez Martínez
Introducción
La criminalización y pauperización también migran
Leyes, instituciones y migrantes
Guardia Nacional y migrantes centroamericanos
La Guardia Nacional, ¿mexicana o estadounidense?
Conclusiones
Fuentes
Evolución de las políticas migratorias canadienses y el fomento a la inmigración: el caso de los migrantes latinoamericanos
Jah Magdaisamar López Rodríguez
Introducción
Sistema de leyes de inmigración canadiense
Migrantes en Canadá
Conclusiones
Fuentes
La detención de migrantes y negación de asilo, políticas migratorias en la administración de Donald Trump
José Nicolás Decia Méndez
El discurso anti-migración de Donald Trump
Los centros de detención de migrantes
La política de asilo durante la administración de Donald Trump
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
Nuevos retos para la inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: la pandemia de COVID-19
Yamilet Azucena Morales Fuentes
Introducción
Reconfiguración del flujo migratorio entre Venezuela y Colombia
Barreras para la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
La pandemia por COVID-19 y la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
Conclusiones
Fuentes
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México durante el siglo XXI
Ilse Viviana Vera Hernández
Introducción
Transferencia inversa de tecnología
Panorama general de migración en México
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México
Respuestas gubernamentales para evitar emigración por transferencia inversa de tecnología
Impactos económicos
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y GÉNERO
Las mujeres negras de La Libertad supervivientes de desplazamiento interno forzado: la respuesta institucional y alternativas para una seguridad social digna
Nancy Lizbeth García Ramírez
Introducción
La guerra declarada, el desplazamiento interno forzado y la agudización de las violencias contra las mujeres en Colombia
La paz neoliberal y la inseguridad social para las mujeres
Las violencias contra las mujeres desplazadas: Respuesta estatal y alternativas por las mujeres negras de La Libertad
Conclusiones
Fuentes
La migración forzada de mujeres por la violencia de género en los entornos comunitarios del Norte de Centroamérica
Amalia Patricia Del Valle Cabrera
Introducción
La violencia de género en los estudios migratorios
Migración forzada: la feminización de la migración por violencia de género
Conclusiones
Fuentes
La feminización de la migración y las cadenas transfronterizas de cuidados: el corredor Nicaragua-Costa Rica (2010-2015)
Andrea González Olguín
Introducción
El sistema capitalista-patriarcal
Migración y feminización de la misma
El pilar invisible en un sistema insostenible: la labor y los cuidados
Corredor Nicaragua-Costa Rica
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
El panorama de las migraciones climáticas en América Latina y los avances en el Derecho Internacional: ¿Quién protege a los desplazados climáticos?
Melisa Mijangos Aguilera
Migraciones climáticas: El resultado de un sistema climático en colapso
América Latina. La vulnerabilidad regional y las migraciones climáticas
Los retos para el Derecho Internacional
Los avances en el Derecho Internacional y el panorama regional
Conclusiones
Fuentes
Norte de Centroamérica: Migración y desplazamiento en el contexto del cambio climático
Araceli Gómez Martínez
Introducción
Comprendiendo la migración climática
Caracterización del Norte de Centroamérica: la crisis de desarrollo
Cambio climático como factor subyacente de la migración en el NCA
Migraciones climáticas en el Norte de Centroamérica
Conclusiones
Fuentes
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En la presente obra se realiza una aproximación teórica a las nuevas dinámicas y perspectivas en torno a la migración en América a través de cuatro apartados: Políticas Migratorias y Derechos Humanos; Migración y Mercados de Trabajo: Migración y Género; y Migración y Cambio Climático.
Se trata de un trabajo dirigido a las y los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades; así como a todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre la migración en el continente y los patrones que se están conformando.
Índice
Prólogo
Elisa Ortega Velázquez
Introducción
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
POLÍTICAS MIGRATORIAS Y DERECHOS HUMANOS
Análisis del Programa Frontera Sur (2014-2018): una revisión a la criminalización de los migrantes provenientes del Norte de Centroamérica
Adriana Castañeda Hernández
Introducción
Contexto en Centroamérica y las relaciones México-Estados Unidos
Programa Frontera Sur
Resultados de las políticas migratorias
Conclusiones
Fuentes
Las caravanas migrantes y su paso por México: situaciones de inseguridad que enfrentan los migrantes centroamericanos
Valeria Carreon Reyes
Marco introductorio: las caravanas migrantes y su tránsito por México
Situaciones de inseguridad para los migrantes centroamericanos en su tránsito por México
El proceso de securitización de las fronteras derivado de las caravana
¿La condición de legalidad garantiza la ausencia de peligro para los migrantes?
Conclusiones
Fuentes
El establecimiento de la Guardia Nacional como instrumento de contención para los flujos migratorios centroamericanos que atraviesan México desde la frontera sur hacia Estados Unidos
Carlos Armando Otáñez Martínez
Introducción
La criminalización y pauperización también migran
Leyes, instituciones y migrantes
Guardia Nacional y migrantes centroamericanos
La Guardia Nacional, ¿mexicana o estadounidense?
Conclusiones
Fuentes
Evolución de las políticas migratorias canadienses y el fomento a la inmigración: el caso de los migrantes latinoamericanos
Jah Magdaisamar López Rodríguez
Introducción
Sistema de leyes de inmigración canadiense
Migrantes en Canadá
Conclusiones
Fuentes
La detención de migrantes y negación de asilo, políticas migratorias en la administración de Donald Trump
José Nicolás Decia Méndez
El discurso anti-migración de Donald Trump
Los centros de detención de migrantes
La política de asilo durante la administración de Donald Trump
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
Nuevos retos para la inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: la pandemia de COVID-19
Yamilet Azucena Morales Fuentes
Introducción
Reconfiguración del flujo migratorio entre Venezuela y Colombia
Barreras para la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
La pandemia por COVID-19 y la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia
Conclusiones
Fuentes
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México durante el siglo XXI
Ilse Viviana Vera Hernández
Introducción
Transferencia inversa de tecnología
Panorama general de migración en México
Emigración por transferencia inversa de tecnología en México
Respuestas gubernamentales para evitar emigración por transferencia inversa de tecnología
Impactos económicos
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y GÉNERO
Las mujeres negras de La Libertad supervivientes de desplazamiento interno forzado: la respuesta institucional y alternativas para una seguridad social digna
Nancy Lizbeth García Ramírez
Introducción
La guerra declarada, el desplazamiento interno forzado y la agudización de las violencias contra las mujeres en Colombia
La paz neoliberal y la inseguridad social para las mujeres
Las violencias contra las mujeres desplazadas: Respuesta estatal y alternativas por las mujeres negras de La Libertad
Conclusiones
Fuentes
La migración forzada de mujeres por la violencia de género en los entornos comunitarios del Norte de Centroamérica
Amalia Patricia Del Valle Cabrera
Introducción
La violencia de género en los estudios migratorios
Migración forzada: la feminización de la migración por violencia de género
Conclusiones
Fuentes
La feminización de la migración y las cadenas transfronterizas de cuidados: el corredor Nicaragua-Costa Rica (2010-2015)
Andrea González Olguín
Introducción
El sistema capitalista-patriarcal
Migración y feminización de la misma
El pilar invisible en un sistema insostenible: la labor y los cuidados
Corredor Nicaragua-Costa Rica
Conclusiones
Fuentes
MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
El panorama de las migraciones climáticas en América Latina y los avances en el Derecho Internacional: ¿Quién protege a los desplazados climáticos?
Melisa Mijangos Aguilera
Migraciones climáticas: El resultado de un sistema climático en colapso
América Latina. La vulnerabilidad regional y las migraciones climáticas
Los retos para el Derecho Internacional
Los avances en el Derecho Internacional y el panorama regional
Conclusiones
Fuentes
Norte de Centroamérica: Migración y desplazamiento en el contexto del cambio climático
Araceli Gómez Martínez
Introducción
Comprendiendo la migración climática
Caracterización del Norte de Centroamérica: la crisis de desarrollo
Cambio climático como factor subyacente de la migración en el NCA
Migraciones climáticas en el Norte de Centroamérica
Conclusiones
Fuentes

Daniela Lemus Muñiz (Coordinadora)
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6322-7.
@book{Lemus2022b,
title = {Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4T},
author = {Daniela Lemus Muñiz
(Coordinadora)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/Interiores-para-pub-FCPyS-1.pdf},
isbn = {978-607-30-6322-7},
year = {2022},
date = {2022-08-04},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 es un parteaguas para la vida política de México. Representa un fenómeno propio de la transición democrátiva y la cristalización de un movimiento social acompañado de esperanza en una posible transformación estructural. Con el 53% de los votos, cifra histórica que muestra una legitimidad sin precedentes en el México reciente, se enmarca un cambio de timón tras 36 años de políticas neoliberales.
Ante la promesa de u na verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender y analizar si este proyecto supones un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y caracteríssticas de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda pública y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política en el país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Ante la promesa de u na verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender y analizar si este proyecto supones un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y caracteríssticas de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda pública y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política en el país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz

Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo (Coordinadora)
Patrimonio nacional, cultura e identidad: Aspectos poco tratados Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6230-5 .
@book{patrimoniocultural2022,
title = {Patrimonio nacional, cultura e identidad: Aspectos poco tratados},
author = {Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/patrimoniocultural2022.pdf},
isbn = {978-607-30-6230-5 },
year = {2022},
date = {2022-06-24},
urldate = {2022-06-24},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El patrimonio de México es mucho más extenso de lo que cualquier legislación contempla. De hecho, nadie lo conoce en su totalidad, no sólo porque es muy diverso, sino porque es dinámico, es decir, constantemente tiene mermas y aumenta con nuevas aportaciones. No es homogéneo, no es una “cosa”, es un conglomerado de objetos tangibles e intangibles y de procesos en el que no siempre son discernibles sus aspectos materiales e inmateriales. En este sentido, el patrimonio de México es complejidad en acción.
El patrimonio de un país es toda la riqueza que está contenida en el espacio geográfico que ocupa y está ligado a la memoria y al tiempo, en la medida en que se percibe como un legado que las generaciones presentes han recibido (Choay, 2004), pero también tiene que ver con la riqueza que se está construyendo en el presente y con los tesoros que se espera dejar a las generaciones futuras.
El patrimonio de México es –como diría Morin (1983-2006 y 1994)– más que la suma de los elementos constitutivos individuales; es su articulación en una compleja urdimbre de redes que están en proceso de cambio. Este cambio incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos: cambia en su composición, y cambia en la percepción que se tiene sobre el mismo; por consiguiente, en la forma en que se ve afectado por intereses de grupos, formas de conservación, impulsos y estímulos para su crecimiento y desarrollo, y también abandono, silenciamiento, postergación, deterioro o destrucción.
Índice
Prólogo. Lo que el lector debe saber antes de leer este libro
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 1
Introducción al patrimonio de México
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 2
Una visión particular del Patrimonio histórico
Luis Alberto de la Garza
CAPÍTULO 3
Cartografías, identidad y patrimonio nacional, estudio de caso de Iztapalapa
Rodolfo Gerardo Ortiz Morales
CAPÍTULO 4
El Patrimonio Ambiental como base para el Desarrollo Humano
Iván Rubinstein
CAPÍTULO 5
El mestizaje: una reflexión conceptual de identidad cultural respecto al patrimonio legado por algunos pintores mexicanistas del siglo XX
Irene Herner Reiss
CAPÍTULO 6
Los problemas alimentarios mundiales y la preservación de las gastronomías nacionales. Un análisis desde la cultura y la creatividad culinaria
Adriana Reynaga Morales
CAPÍTULO 7
El arte rupestre: hijo incomprendido del Patrimonio Nacional
Julio Amador Bech
CAPÍTULO 8
Patrimonio cultural y creatividad: El camino de la prosa al audiovisual en la novela mexicana
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 9
La Historieta Mexicana como Patrimonio Cultural
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 10
Patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México: trayectorias desde la lucha libre a la lucha libre mexicana
Patricia Celis Banegas
Conclusiones
Apéndice
Patrimonio de México, Cultura e Identidad: la voz y el tesoro de la sociedad. Un método, un camino
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El patrimonio de un país es toda la riqueza que está contenida en el espacio geográfico que ocupa y está ligado a la memoria y al tiempo, en la medida en que se percibe como un legado que las generaciones presentes han recibido (Choay, 2004), pero también tiene que ver con la riqueza que se está construyendo en el presente y con los tesoros que se espera dejar a las generaciones futuras.
El patrimonio de México es –como diría Morin (1983-2006 y 1994)– más que la suma de los elementos constitutivos individuales; es su articulación en una compleja urdimbre de redes que están en proceso de cambio. Este cambio incluye tanto aspectos objetivos como subjetivos: cambia en su composición, y cambia en la percepción que se tiene sobre el mismo; por consiguiente, en la forma en que se ve afectado por intereses de grupos, formas de conservación, impulsos y estímulos para su crecimiento y desarrollo, y también abandono, silenciamiento, postergación, deterioro o destrucción.
Índice
Prólogo. Lo que el lector debe saber antes de leer este libro
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 1
Introducción al patrimonio de México
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CAPÍTULO 2
Una visión particular del Patrimonio histórico
Luis Alberto de la Garza
CAPÍTULO 3
Cartografías, identidad y patrimonio nacional, estudio de caso de Iztapalapa
Rodolfo Gerardo Ortiz Morales
CAPÍTULO 4
El Patrimonio Ambiental como base para el Desarrollo Humano
Iván Rubinstein
CAPÍTULO 5
El mestizaje: una reflexión conceptual de identidad cultural respecto al patrimonio legado por algunos pintores mexicanistas del siglo XX
Irene Herner Reiss
CAPÍTULO 6
Los problemas alimentarios mundiales y la preservación de las gastronomías nacionales. Un análisis desde la cultura y la creatividad culinaria
Adriana Reynaga Morales
CAPÍTULO 7
El arte rupestre: hijo incomprendido del Patrimonio Nacional
Julio Amador Bech
CAPÍTULO 8
Patrimonio cultural y creatividad: El camino de la prosa al audiovisual en la novela mexicana
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 9
La Historieta Mexicana como Patrimonio Cultural
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 10
Patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México: trayectorias desde la lucha libre a la lucha libre mexicana
Patricia Celis Banegas
Conclusiones
Apéndice
Patrimonio de México, Cultura e Identidad: la voz y el tesoro de la sociedad. Un método, un camino
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Moisés Garduño García (coord.)
Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-5882-7.
@book{nokey,
title = {Justicia social, sectarización y el papel del orden mundial en Norte de África y Medio Oriente a diez años de las protestas árabes},
author = {Moisés Garduño García (coord.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/justiciasocial_arabe2022.pdf},
isbn = {978-607-30-5882-7},
year = {2022},
date = {2022-03-28},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {En la presente obra se analiza la situación del Medio Oriente y Norte de África después del estallido de las revueltas del 2011, debido a los elementos de cambio y continuidad detectados en escenarios emergentes como Iraq, Líbano, Argelia o Sudán, cuyos casos son tratados en este libro, al lado de problemas pendientes de resolver como la revuelta siria o la cuestión palestina, en todo un proceso imbricado con la crisis sanitaria de 2020.
Autores: Garduño García, Moisés; Mesmoudi, Mehdi; Sánchez Bernal, Indira Iasel; Zeraoui Sánchez, Tarik; Mendoza González, Jeanette; Hernández López, David; Franco Silva, Adriana; Pineda Ríos, Beatriz; Peña Carmona, Rubén Alfonso; Díaz de la Cruz, María Elena; Nuñez González, Kyra; García González, Ared Alejandra; Reyes El-kantar, Ángel Rabih; Kirjner Vergé, Joaquín; Abundis Mejía, Francisco Daniel; Hernández Morán, Marlene; Ávila Martínez, Miriam Itandahue; El Yattioui, Mohamed Badine; Espejel Pineda, Maritza Eridania; Fuentes Arzate, Iraís; Castillo Quiñones, Juan Carlos; López Villacaña, Román; Cirianni Salazar, Lucía; López Castillo, Viridiana María; Achik López, Sara; Aguilar Silva, Erika Susana; Hernández González, Rubén Rodrigo; Rodríguez Pérez, Adán Miguel; Isla Lope, Jaime Alberto; Barrera Gardida, Gustavo},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Autores: Garduño García, Moisés; Mesmoudi, Mehdi; Sánchez Bernal, Indira Iasel; Zeraoui Sánchez, Tarik; Mendoza González, Jeanette; Hernández López, David; Franco Silva, Adriana; Pineda Ríos, Beatriz; Peña Carmona, Rubén Alfonso; Díaz de la Cruz, María Elena; Nuñez González, Kyra; García González, Ared Alejandra; Reyes El-kantar, Ángel Rabih; Kirjner Vergé, Joaquín; Abundis Mejía, Francisco Daniel; Hernández Morán, Marlene; Ávila Martínez, Miriam Itandahue; El Yattioui, Mohamed Badine; Espejel Pineda, Maritza Eridania; Fuentes Arzate, Iraís; Castillo Quiñones, Juan Carlos; López Villacaña, Román; Cirianni Salazar, Lucía; López Castillo, Viridiana María; Achik López, Sara; Aguilar Silva, Erika Susana; Hernández González, Rubén Rodrigo; Rodríguez Pérez, Adán Miguel; Isla Lope, Jaime Alberto; Barrera Gardida, Gustavo

Juan Felipe López Aymes; Carlos Uscanga Prieto; Pablo Henri Ramírez Didou; Juan José Ramírez Bonilla (Coordinadores)
Contención y mitigación de la COVID-19 en Asia del Pacífico: Programas y acciones clave durante 2020 Libro
2022, ISBN: 978-607-30-6345-6.
@book{contencionymitigacioncovid19,
title = {Contención y mitigación de la COVID-19 en Asia del Pacífico: Programas y acciones clave durante 2020},
author = {Juan Felipe López Aymes; Carlos Uscanga Prieto; Pablo Henri Ramírez Didou; Juan José Ramírez Bonilla (Coordinadores)
},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/contencionymitigacioncovid19.epub},
isbn = {978-607-30-6345-6},
year = {2022},
date = {2022-01-03},
urldate = {2022-01-01},
abstract = {En 2020 la humanidad enfrentó el desafío de salud más grande en varias generaciones: la pandemia de la COVID-19 ocasionada por el SARS-COV-2.
La búsqueda individual y colectiva de respuestas para solucionarla produjo numerosos casos de éxito que contrastan con aquellos que, por error, negligencia o impericia, han sufrido grandes pérdidas. En esta obra colectiva se seleccionaron ocho gobiernos de la región asiática del Pacífico: China, Corea, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam, los cuales se distinguen por la efectividad de sus programas y acciones para hacer frente, contener y administrar la emergencia sanitaria.
Cada investigación aposta elementos interesantes a nuestro conocimiento sobre las condiciones sociales, políticas y de salud en Asia del Pacífico, las cuales coadyuvan a explicar la eficacia de las estrategias y medidas seguidas. Este es el primer libro en su tipo, escrito en español por especialistas en la región y con un enfoque multidisciplinario que la UNAM presenta a la comunidad académica, la sociedad y la política en México y América Latina.
Contenido
Introducción. La pandemia un año después…
Juan José Ramírez Bonilla
Pablo Henri Ramírez Didou
La pandemia en las escalas global y regional de Asia del Pacífico
La pandemia en Asia del Pacífico
De los alcances y limitaciones de la presente obra colectiva
La contención y la mitigación de los contagios en Asia del Pacífico, antes de las campañas de vacunación
Referencias bibliográficas
PRIMERA PARTE
Experiencias exitosas en la contención del virus
1 La respuesta de Taiwán a la pandemia: eficiencia administrativa en un entorno democrático
Pablo Henri Ramírez Didou
Introducción
Del desastre del SARS a una adaptabilidad sanitaria en tiempo real
El sistema taiwanés de cuarentena
Pruebas PCR gratuitas y aplicadas de manera puntual
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2 Tras los pasos de Hanói: un análisis de la estrategia sanitaria de Vietnam para contener la pandemia de la COVID-19
Ian Jetro González
Introducción
Acciones tempranas
Una estrategia agresiva
Cohesión gubernamental
Transparencia y comunicación
Participación social
Conclusiones
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
La contención problemática de las infecciones
3 Tailandia y el manejo de la pandemia de la COVID-19, 2020-2021
Natalia Rivera Ángel
Introducción
Desarrollo de la pandemia
Primera ola de contagios
Segunda ola y las dificultades para mitigarla
Medidas del gobierno tailandés para contrarrestar la pandemia de la COVID-19
Factores determinantes del tránsito de la contención a la mitigación de los contagios
Medidas para enfrentar la segunda ola de infecciones
Capacidad del sistema de salud
Infraestructura hospitalaria
Personal de salud y recursos institucionales
Tratamiento de la COVID-19 en los hospitales
Esquemas de seguros para la salud
Conclusiones
Referencias bibliográficas
4 El programa sanitario de Singapur contra el SARS-COV-2: ¿un modelo de éxito?
Virginia Valdivia
Introducción
Fortalezas y debilidades del sistema de salud singapurense
Sistema de salud y salud pública
Desarrollo de la pandemia
Estrategia para combatir la pandemia de la COVID-19
Conclusiones
Referencias bibliográficas
5 El programa sanitario para controlar el avance del sars-cov-2 en la República Popular China
Itzel Martínez Ruiz
Introducción
Desarrollo del brote de la COVID-19 en China
Causas del origen de la COVID-19
Estrategias implementadas por el gobierno chino para frenar el avance del virus SARS-COV-2
Medidas económicas adoptadas por el gobierno chino
Desarrollo de la vacuna para combatir el virus SARS-COV-2 y ganarse algunos amigos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
TERCERA PARTE
De la contención exitosa a la mitigación problemática
6 La batalla de la República de Corea contra el sars-cov-2: equilibrio con costos
Juan Felipe López Aymes
Introducción
La estrategia sanitaria de contención
Medidas de intervención para controlar la dispersión de contagios
Pruebas – Test
Rastreo – Trace
Tratamiento – Treatment
Distanciamiento social
Condiciones de salud y factores de comorbilidad
Participación en mecanismos de cooperación internacional
Conclusiones
Referencias bibliográficas
7 Malasia: del éxito en la contención a las dificultades de la mitigación
Juan José Ramírez Bonilla
Introducción
La pandemia en Malasia: aspectos generales y condicionantes socioeconómicos
Indicadores socioeconómicos y sanitarios
Primera fase de la pandemia
Primera ola: entre la aplicación estricta de medidas sanitarias y la laxitud gubernamental
La pandemia entre trabajadores migrantes y el recrudecimiento de la primera ola
Segunda fase de la pandemia
La influencia de la política federal en el desarrollo de la pandemia
Conclusiones
Referencias bibliográficas
8 La pandemia de la COVID-19 en Japón: entre la salud pública y el desempeño económico
Alfredo Álvarez Pérez
Introducción
Las estrategias sanitarias y las primeras líneas de defensa
Las primeras experiencias y respuestas
Leyes e instituciones
Políticas básicas y estrategia sanitaria
Medidas prácticas
La vigilancia
El sistema de salud japonés y su configuración para atender la pandemia
Limitaciones
Las condiciones de salud de la población
Las crisis sanitarias y económicas
La primera ola de contagios y el primer estado de emergencia
Medidas y dificultades económicas
Entre la mitigación y la contención
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Conclusiones. Del aprendizaje a la política pública en Asia del Pacífico: la importancia de estar preparados durante el primer año de pandemia
Carlos Uscanga
Juan Felipe López Aymes
Referencias bibliográficas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La búsqueda individual y colectiva de respuestas para solucionarla produjo numerosos casos de éxito que contrastan con aquellos que, por error, negligencia o impericia, han sufrido grandes pérdidas. En esta obra colectiva se seleccionaron ocho gobiernos de la región asiática del Pacífico: China, Corea, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam, los cuales se distinguen por la efectividad de sus programas y acciones para hacer frente, contener y administrar la emergencia sanitaria.
Cada investigación aposta elementos interesantes a nuestro conocimiento sobre las condiciones sociales, políticas y de salud en Asia del Pacífico, las cuales coadyuvan a explicar la eficacia de las estrategias y medidas seguidas. Este es el primer libro en su tipo, escrito en español por especialistas en la región y con un enfoque multidisciplinario que la UNAM presenta a la comunidad académica, la sociedad y la política en México y América Latina.
Contenido
Introducción. La pandemia un año después…
Juan José Ramírez Bonilla
Pablo Henri Ramírez Didou
La pandemia en las escalas global y regional de Asia del Pacífico
La pandemia en Asia del Pacífico
De los alcances y limitaciones de la presente obra colectiva
La contención y la mitigación de los contagios en Asia del Pacífico, antes de las campañas de vacunación
Referencias bibliográficas
PRIMERA PARTE
Experiencias exitosas en la contención del virus
1 La respuesta de Taiwán a la pandemia: eficiencia administrativa en un entorno democrático
Pablo Henri Ramírez Didou
Introducción
Del desastre del SARS a una adaptabilidad sanitaria en tiempo real
El sistema taiwanés de cuarentena
Pruebas PCR gratuitas y aplicadas de manera puntual
Conclusiones
Referencias bibliográficas
2 Tras los pasos de Hanói: un análisis de la estrategia sanitaria de Vietnam para contener la pandemia de la COVID-19
Ian Jetro González
Introducción
Acciones tempranas
Una estrategia agresiva
Cohesión gubernamental
Transparencia y comunicación
Participación social
Conclusiones
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
La contención problemática de las infecciones
3 Tailandia y el manejo de la pandemia de la COVID-19, 2020-2021
Natalia Rivera Ángel
Introducción
Desarrollo de la pandemia
Primera ola de contagios
Segunda ola y las dificultades para mitigarla
Medidas del gobierno tailandés para contrarrestar la pandemia de la COVID-19
Factores determinantes del tránsito de la contención a la mitigación de los contagios
Medidas para enfrentar la segunda ola de infecciones
Capacidad del sistema de salud
Infraestructura hospitalaria
Personal de salud y recursos institucionales
Tratamiento de la COVID-19 en los hospitales
Esquemas de seguros para la salud
Conclusiones
Referencias bibliográficas
4 El programa sanitario de Singapur contra el SARS-COV-2: ¿un modelo de éxito?
Virginia Valdivia
Introducción
Fortalezas y debilidades del sistema de salud singapurense
Sistema de salud y salud pública
Desarrollo de la pandemia
Estrategia para combatir la pandemia de la COVID-19
Conclusiones
Referencias bibliográficas
5 El programa sanitario para controlar el avance del sars-cov-2 en la República Popular China
Itzel Martínez Ruiz
Introducción
Desarrollo del brote de la COVID-19 en China
Causas del origen de la COVID-19
Estrategias implementadas por el gobierno chino para frenar el avance del virus SARS-COV-2
Medidas económicas adoptadas por el gobierno chino
Desarrollo de la vacuna para combatir el virus SARS-COV-2 y ganarse algunos amigos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
TERCERA PARTE
De la contención exitosa a la mitigación problemática
6 La batalla de la República de Corea contra el sars-cov-2: equilibrio con costos
Juan Felipe López Aymes
Introducción
La estrategia sanitaria de contención
Medidas de intervención para controlar la dispersión de contagios
Pruebas – Test
Rastreo – Trace
Tratamiento – Treatment
Distanciamiento social
Condiciones de salud y factores de comorbilidad
Participación en mecanismos de cooperación internacional
Conclusiones
Referencias bibliográficas
7 Malasia: del éxito en la contención a las dificultades de la mitigación
Juan José Ramírez Bonilla
Introducción
La pandemia en Malasia: aspectos generales y condicionantes socioeconómicos
Indicadores socioeconómicos y sanitarios
Primera fase de la pandemia
Primera ola: entre la aplicación estricta de medidas sanitarias y la laxitud gubernamental
La pandemia entre trabajadores migrantes y el recrudecimiento de la primera ola
Segunda fase de la pandemia
La influencia de la política federal en el desarrollo de la pandemia
Conclusiones
Referencias bibliográficas
8 La pandemia de la COVID-19 en Japón: entre la salud pública y el desempeño económico
Alfredo Álvarez Pérez
Introducción
Las estrategias sanitarias y las primeras líneas de defensa
Las primeras experiencias y respuestas
Leyes e instituciones
Políticas básicas y estrategia sanitaria
Medidas prácticas
La vigilancia
El sistema de salud japonés y su configuración para atender la pandemia
Limitaciones
Las condiciones de salud de la población
Las crisis sanitarias y económicas
La primera ola de contagios y el primer estado de emergencia
Medidas y dificultades económicas
Entre la mitigación y la contención
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Conclusiones. Del aprendizaje a la política pública en Asia del Pacífico: la importancia de estar preparados durante el primer año de pandemia
Carlos Uscanga
Juan Felipe López Aymes
Referencias bibliográficas
2021

Yanella Martínez Espinoza (coordinadora)
Asociaciones público privadas en México ¿alternativa de financiamientopara los gobiernos? Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5616-8.
@book{martinezespinoza2021,
title = {Asociaciones público privadas en México ¿alternativa de financiamientopara los gobiernos?},
author = {Yanella Martínez Espinoza (coordinadora)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/appenmexico_2021.pdf},
isbn = {978-607-30-5616-8},
year = {2021},
date = {2021-12-21},
urldate = {2021-12-21},
abstract = {El libro busca desde una visión crítica general el debate sobre el establecimiento de los esquemas de asociación público privada (APP) en México. La pregunta que se pretende responder es ¿si es pertinente utilizar las APP como alternativa de financiamiento para los gobiernos en México? y si es así ¿en qué sectores y bajo qué circunstancias sería favorable su implementación? a la luz de un contexto donde los recursos son escasos y las demandas sociales cada vez más crecientes y complejas.
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo

Mario Alberto Zaragoza Ramírez (coordinador)
Crisis, capitalismo y pandemia: cuestionamientos a los problemas del siglo XXI Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5389-1.
@book{zaragoza2021,
title = {Crisis, capitalismo y pandemia: cuestionamientos a los problemas del siglo XXI},
author = {Mario Alberto Zaragoza Ramírez (coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/crisis_capitalismo_pandemia_zaragoza.pdf},
isbn = {978-607-30-5389-1},
year = {2021},
date = {2021-11-25},
urldate = {2021-11-25},
abstract = {Este libro tiene en sus manos es la suma de las voces de profesores, profesoras, investigadores e investigadoras que buscan incorporar sus interrogantes y hasta dudas existenciales a este volumen para colaborar, más que con respuestas, con preguntas urgentes ante el momento que vivimos. Es indudable que la pandemia provocada por la covid-19 se desdobla en diferentes causas, conflictos, problemas, crisis, aislamientos y en cuestionamientos a las respuestas dadas.
Contenido
Introducción
2020, en el mismo mar, no en el mismo barco: performativos, política y solidaridad
Benjamín Arditi Karlik
Ambivalencia de lo posible
Roberto González Villarreal
Imaginar lo inimaginable: brechas digitales, escuela y educación durante la pandemia de COVID-19
Luz María Garay Cruz
Pandemia, infodemia y el futuro del periodismo en México
Francisco J. Vidal-Bonifaz
Apuntes sobre una cotidianidad rota
Alberto Paredes Zúñiga
La reinvención de la confianza en tiempos de pandemia
Adriana Reynaga Morales
El tiempo y la temporalidad
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
COVID-19 ¿una nueva oportunidad o el capitalismo en su normalidad?
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
Sociología de la nueva normalidad. Apuntes a ras de piso
Teresa Rodríguez de laVega Cuéllar
Lo que la pandemia se llevó (y lo que nos trajo)
Felipe López Veneroni
La república de las letras y el debate público en Twitter en México durante la pandemia de COVID-19
Xavier Rodríguez Ledesma
Sobre los autores y las autoras
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contenido
Introducción
2020, en el mismo mar, no en el mismo barco: performativos, política y solidaridad
Benjamín Arditi Karlik
Ambivalencia de lo posible
Roberto González Villarreal
Imaginar lo inimaginable: brechas digitales, escuela y educación durante la pandemia de COVID-19
Luz María Garay Cruz
Pandemia, infodemia y el futuro del periodismo en México
Francisco J. Vidal-Bonifaz
Apuntes sobre una cotidianidad rota
Alberto Paredes Zúñiga
La reinvención de la confianza en tiempos de pandemia
Adriana Reynaga Morales
El tiempo y la temporalidad
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
COVID-19 ¿una nueva oportunidad o el capitalismo en su normalidad?
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
Sociología de la nueva normalidad. Apuntes a ras de piso
Teresa Rodríguez de laVega Cuéllar
Lo que la pandemia se llevó (y lo que nos trajo)
Felipe López Veneroni
La república de las letras y el debate público en Twitter en México durante la pandemia de COVID-19
Xavier Rodríguez Ledesma
Sobre los autores y las autoras

Lucio F. Oliver Costilla (coordinador)
Problemas teóricos del Estado Integral en América Latina. Fuerzas en tensión y crisis Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5281-8.
@book{nokey,
title = {Problemas teóricos del Estado Integral en América Latina. Fuerzas en tensión y crisis},
author = {Lucio F. Oliver Costilla (coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/oliver_costilla21.pdf},
isbn = {978-607-30-5281-8},
year = {2021},
date = {2021-11-12},
urldate = {2021-11-12},
abstract = {El presente libro constituye un conjunto de quince contribuciones teóricas sobre diversos asuntos urgentes del Estado, entendido éste en un sentido integral. Son cuestiones relacionadas con la disputa de fuerzas y proyectos en la situación actual de crisis de la hegemonía en América Latina.
Se realizó para esclarecer y con la intención de profundizar y complejizar desde nuestra región, con horizontes universales, las concepciones teóricas y de método para entender la crisis y sus alternativas de avance político democrático y emancipación social.
Supongo que escribir de la crisis en sus manifestaciones concretas no es necesario para lectores atentos a la inestabilidad, conflictos y cambios recurrentes por los que desde 2013 atraviesa la región de América Latina.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Se realizó para esclarecer y con la intención de profundizar y complejizar desde nuestra región, con horizontes universales, las concepciones teóricas y de método para entender la crisis y sus alternativas de avance político democrático y emancipación social.
Supongo que escribir de la crisis en sus manifestaciones concretas no es necesario para lectores atentos a la inestabilidad, conflictos y cambios recurrentes por los que desde 2013 atraviesa la región de América Latina.

Adolfo Sánchez Almanza (coord.)
El cambio. Un objeto de estudio para la transdisciplina Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales , 2021.
@book{cambiotransdiciplina2021,
title = {El cambio. Un objeto de estudio para la transdisciplina},
author = {Adolfo Sánchez Almanza (coord.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales },
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/cambiotransdiciplina2021.pdf},
year = {2021},
date = {2021-11-07},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales },
abstract = {El objetivo central de este libro es analizar el cambio en diferentes enfoques disciplinarios y su transición hacia otras perspectivas de tipo transdisciplinario, a partir de las reflexiones derivadas de varios estudios de caso.
Entre los distintos fenómenos susceptibles de ser analizados de manera transdisciplinaria se encuentra “el cambio”, el cual se asocia en el sentido común a conceptos como evolución, modificación, reemplazo, mudanza, sustitución, trueque o permuta; y se utiliza con relación a cosas, fenómenos o procesos muy diversos en la medida en que todo cambia. En general, denota la transición de un estado inicial a otro diferente.
Autores: Hernández Arteaga, Laura; Granados Martínez, Abraham; Garfias Frías, José Ángel; Cervera Jandete, Anai Rukmini; Marquez Mendoza, Marco Antonio; Zaragoza Badillo, Jorge; Sánchez Almanza, Adolfo.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Entre los distintos fenómenos susceptibles de ser analizados de manera transdisciplinaria se encuentra “el cambio”, el cual se asocia en el sentido común a conceptos como evolución, modificación, reemplazo, mudanza, sustitución, trueque o permuta; y se utiliza con relación a cosas, fenómenos o procesos muy diversos en la medida en que todo cambia. En general, denota la transición de un estado inicial a otro diferente.
Autores: Hernández Arteaga, Laura; Granados Martínez, Abraham; Garfias Frías, José Ángel; Cervera Jandete, Anai Rukmini; Marquez Mendoza, Marco Antonio; Zaragoza Badillo, Jorge; Sánchez Almanza, Adolfo.

Khemvirg Puente Martínez, Erika García Méndez (Coordinadores)
Los congresos locales en México. Un estudio comparado sobre la representación política Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-8790-65-4.
@book{congresoslocalesmexico2021,
title = {Los congresos locales en México. Un estudio comparado sobre la representación política},
author = {Khemvirg Puente Martínez, Erika García Méndez (Coordinadores)
},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/congresoslocalesmexico2021.pdf},
isbn = {978-607-8790-65-4},
year = {2021},
date = {2021-11-04},
urldate = {2021-11-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Los congresos locales son una pieza clave para entender el cambio político en México, los avances y las resistencias a la democratización y la evolución institucional a nivel subnacional. Los poderes públicos han sufrido transformaciones relevantes a partir de que se aceleró la democratización del país; no obstante el papel central que debieran jugar los congresos locales, hasta ahora existe limitada evidencia de los cambios que estas instituciones políticas han tenido en los últimos años.
Este libro es uno de los pocos ejercicios de análisis comparado de distintas dimensiones del desempeño parlamentario de los congresos locales. Mediante 19 estudios comparados, se describen y explican las razones por las que las legislaturas locales han estado sometidas y con escasa capacidad de resistencia frente al poder de las y los gobernadores y de los poderes nacionales.
Índice
Introducción
I. La nueva realidad de los congresos locales en México
Capturando la diversidad. Treinta años de pluralidad política subnacional en México
Gabino Solano Ramírez y Octaviano Juárez Romero
La (in)trascendencia de las legislaturas locales en el federalismo: el caso mexicano
Omar Báez Caballero
El retorno a la reelección inmediata en los congresos estatales
Adriana Báez Carlos y Sergio Bárcena Juárez
La experiencia legislativa local como factor de éxito en la construcción de la carrera parlamentaria en México: 1997-2015
José Fermín Ruiz Esparza Muñoz
Sistema electoral y fragmentación partidista de los congresos locales en México (2000-2018)
Sergio A. Bárcena Juárez y Julio Téllez del Río
Los retos de la representación subnacional: población y partidos políticos
Mónica Montaño Reyes y Omar Esteban Macedonio Maya
¿Nuevos partidos nacionales, viejas estructuras subnacionales? El caso de las diputaciones
locales de Morena
Camilo Cruz, Omar de la Cruz y Vladimir Márquez
II. Relaciones Ejecutivo-Legislativo a nivel local y desempeño parlamentario
Las relaciones Ejecutivo-Legislativo subnacionales: procesos de negociación parlamentaria en el marco del cambio político
Bernardo Aguilar Rodríguez
Ideología y coaliciones en los congresos estatales de México
Álvaro F. López Lara
Reelegir sin información (parlamento abierto frente a la reelección local
María del Carmen Nava Polina
Congresos subnacionales, gobiernos divididos y control de la deuda pública
Eunice María Elena Sánchez García y José Said Sánchez Martínez
Gasto federalizado y fiscalización en México. Alcances de la facultad presupuestaria de los legislativos locales
José Javier Niño Martínez y Mauricio Gutiérrez Cortés
Control partidista del gobierno del estado y gasto público subnacional. Obra pública y empleo público en los estados mexicanos (1996-2015)
Alejandra Armesto
III. Proceso legislativo, agendas parlamentarias y de género
El proceso legislativo en los congresos locales de México
Iliana Rendón Arias
Proceso de conformación de comisiones: análisis de la proporcionalidad en las comisiones legislativas en los congresos locales en México (2010-2013
Gabriela Magdaleno
¿Liderazgo o subordinación? ¿Por qué pocas mujeres coordinan grupos parlamentarios en los congresos locales de México?
Sarah Patricia Cerna Villagra, Juan Mario Solís Delgadillo y Araceli Rodríguez Salazar
Diferentes criterios, mismo objetivo. Lineamientos para garantizar la paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas para los congresos locales
Lorena Vázquez Correa
Factores institucionales implicados en las decisiones legislativas estatales en torno
a los derechos sexuales y reproductivos
Carlos Arturo Martínez Carmona
Reflexiones finales y agenda de investigación futura
Luis Carlos Ugalde
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Este libro es uno de los pocos ejercicios de análisis comparado de distintas dimensiones del desempeño parlamentario de los congresos locales. Mediante 19 estudios comparados, se describen y explican las razones por las que las legislaturas locales han estado sometidas y con escasa capacidad de resistencia frente al poder de las y los gobernadores y de los poderes nacionales.
Índice
Introducción
I. La nueva realidad de los congresos locales en México
Capturando la diversidad. Treinta años de pluralidad política subnacional en México
Gabino Solano Ramírez y Octaviano Juárez Romero
La (in)trascendencia de las legislaturas locales en el federalismo: el caso mexicano
Omar Báez Caballero
El retorno a la reelección inmediata en los congresos estatales
Adriana Báez Carlos y Sergio Bárcena Juárez
La experiencia legislativa local como factor de éxito en la construcción de la carrera parlamentaria en México: 1997-2015
José Fermín Ruiz Esparza Muñoz
Sistema electoral y fragmentación partidista de los congresos locales en México (2000-2018)
Sergio A. Bárcena Juárez y Julio Téllez del Río
Los retos de la representación subnacional: población y partidos políticos
Mónica Montaño Reyes y Omar Esteban Macedonio Maya
¿Nuevos partidos nacionales, viejas estructuras subnacionales? El caso de las diputaciones
locales de Morena
Camilo Cruz, Omar de la Cruz y Vladimir Márquez
II. Relaciones Ejecutivo-Legislativo a nivel local y desempeño parlamentario
Las relaciones Ejecutivo-Legislativo subnacionales: procesos de negociación parlamentaria en el marco del cambio político
Bernardo Aguilar Rodríguez
Ideología y coaliciones en los congresos estatales de México
Álvaro F. López Lara
Reelegir sin información (parlamento abierto frente a la reelección local
María del Carmen Nava Polina
Congresos subnacionales, gobiernos divididos y control de la deuda pública
Eunice María Elena Sánchez García y José Said Sánchez Martínez
Gasto federalizado y fiscalización en México. Alcances de la facultad presupuestaria de los legislativos locales
José Javier Niño Martínez y Mauricio Gutiérrez Cortés
Control partidista del gobierno del estado y gasto público subnacional. Obra pública y empleo público en los estados mexicanos (1996-2015)
Alejandra Armesto
III. Proceso legislativo, agendas parlamentarias y de género
El proceso legislativo en los congresos locales de México
Iliana Rendón Arias
Proceso de conformación de comisiones: análisis de la proporcionalidad en las comisiones legislativas en los congresos locales en México (2010-2013
Gabriela Magdaleno
¿Liderazgo o subordinación? ¿Por qué pocas mujeres coordinan grupos parlamentarios en los congresos locales de México?
Sarah Patricia Cerna Villagra, Juan Mario Solís Delgadillo y Araceli Rodríguez Salazar
Diferentes criterios, mismo objetivo. Lineamientos para garantizar la paridad horizontal y vertical en la postulación de candidaturas para los congresos locales
Lorena Vázquez Correa
Factores institucionales implicados en las decisiones legislativas estatales en torno
a los derechos sexuales y reproductivos
Carlos Arturo Martínez Carmona
Reflexiones finales y agenda de investigación futura
Luis Carlos Ugalde

Erika Susana Aguilar Silva
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5231-3.
@book{aguilar2021,
title = {Activismo, politización y nuevas formas de pensar-hacer política en el norte de Siria: El largo Recorrido hacia la propuesta Kurda de confederalismo democrático},
author = {Erika Susana Aguilar Silva},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/activismo2021.pdf},
isbn = {978-607-30-5231-3},
year = {2021},
date = {2021-11-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Con el propósito de contribuir a subsanar las situaciones antes referidas, este Cuaderno ofrece un breve planteamiento
teórico respecto al giro ideológico y cambio de objetivos del pkk y el pyd, un recuento de la trayectoria de activismo y politización del pueblo kurdo del norte de Siria y, por último, una revisión de las características, evolución, logros y desafíos del Confederalismo Democrático, su más reciente propuesta. Para alcanzar este objetivo, el texto está dividido en cuatro apartados: el primero brinda un panorama teórico-conceptual útil para facilitar la comprensión del abandono del paradigma Estado-céntrico y la exploración de otras formas de hacer política. Posteriormente, el lector encontrará un recuento histórico de la situación del pueblo kurdo desde el periodo de mayor esplendor del Imperio Otomano hasta el nacimiento a la vida independiente de la República Árabe Siria; después, en un tercer momento y como consecuencia de la llegada al poder del nacionalismo exacerbado del partido Baath, examina el proceso de politización de la identidad kurda desde 1957 (año de nacimiento del primer partido político kurdo en Siria) hasta el estallido de las protestas populares del año 2011 en el país, contexto aprovechado para declarar la autonomía y echar a andar el proyecto del Confederalismo Democrático. En el cuarto y último apartado se expondrán sus fundamentos teóricos, funcionamiento, logros y dificultades, tanto en el ámbito local como en el regional e internacional.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
teórico respecto al giro ideológico y cambio de objetivos del pkk y el pyd, un recuento de la trayectoria de activismo y politización del pueblo kurdo del norte de Siria y, por último, una revisión de las características, evolución, logros y desafíos del Confederalismo Democrático, su más reciente propuesta. Para alcanzar este objetivo, el texto está dividido en cuatro apartados: el primero brinda un panorama teórico-conceptual útil para facilitar la comprensión del abandono del paradigma Estado-céntrico y la exploración de otras formas de hacer política. Posteriormente, el lector encontrará un recuento histórico de la situación del pueblo kurdo desde el periodo de mayor esplendor del Imperio Otomano hasta el nacimiento a la vida independiente de la República Árabe Siria; después, en un tercer momento y como consecuencia de la llegada al poder del nacionalismo exacerbado del partido Baath, examina el proceso de politización de la identidad kurda desde 1957 (año de nacimiento del primer partido político kurdo en Siria) hasta el estallido de las protestas populares del año 2011 en el país, contexto aprovechado para declarar la autonomía y echar a andar el proyecto del Confederalismo Democrático. En el cuarto y último apartado se expondrán sus fundamentos teóricos, funcionamiento, logros y dificultades, tanto en el ámbito local como en el regional e internacional.

Betzabé Márquez Escamilla; Emanuel Rodríguez Domínguez (coords.)
Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5070-8.
@book{marquez_rodriguez2021,
title = {Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje},
author = {Betzabé Márquez Escamilla;
Emanuel Rodríguez Domínguez (coords.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/etnografias_marquez_rodriguez_21.pdf},
isbn = {978-607-30-5070-8},
year = {2021},
date = {2021-10-14},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El presente esfuerzo editorial reconoce la existencia de múltiples itinerarios que se pueden transitar para que una persona logre adentrarse en el enfoque etnográfico al realizar trabajo de campo.
Contenido
introducción
Betzabé Márquez Escamilla
Apartado I
Fundamentos del enfoque etnográfico
La tentación del Aleph. Reflexiones sobre la etnografía y el diario de campo
Giovanny Castillo Figueroa
Introducción
El acto de escribir en el proceso etnográfico: re-conocer y re-descubrir
Un collage de contenidos: el diario de campo en la investigación etnográfica
La tentación del Aleph: ¿Cómo elaborar un diario etnográfico?
Reflexiones finales
Referenciasbibliográficas
Observación participante y reflexividad: Una guía práctica para el trabajo de campo
Giordano Julián Cervera Leonetti
Introducción
Pormenores de la observación participante
Decisiones, problemas y soluciones durante el trabajo de campo
Referencias bibliográficas
El uso de métodos mixtos: un ejemplo desde la antropología política
Lista de preguntas reflexivas para orientar el trabajo de campo
Reflexiones finales
Etnografía del acto comunicativo: Entrevista y narración
Betzabé Márquez Escamilla
Introducción
Entrevistas narrativas: comunicación y acción social
Diseño e implementación
Corpus y sistematización de datos
Transcripción de entrevistas
Análisis de entrevistas
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Narrativas orales: Herramientas para investigar con historias de vida
Odarys Guzmán Enríquez
Introducción
Hacia una definición de las historias de vida
Construcción de historias de vida en la investigación antropológica: una aproximación reflexiva Entrevista autobiográfica oral: una propuesta de elaboración
Particularidades de las entrevistas autobiográficas
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Entrevistas para grupos pequeños
Leticia Pogliaghi
Introducción
La técnica de la entrevista grupal: ¿de qué se trata?
El guión de entrevista
Selección de sujetos
Dinámica de la entrevista
Rol de la persona entrevistadora
Sistematización de la información y análisis de resultados
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Entrevistas grupales. Una herramienta para la construcción de conocimiento a partir del diálogo
Daniela Mondragón Benito
Introducción
La entrevista grupal en mi trabajo de campo
Usos y aplicaciones de la técnica
Tipos de entrevistas grupales
La entrevista grupal
La construcción colectiva del conocimiento
Universo temático, temas significativos y preguntas generadoras
La puesta en práctica
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Apartado II
Senderos experimentales de la etnografía
La etnografía como una tela de araña: Escrituras colectivas
Rodrigo Parrini / Alix Almendra / Luisa Alquisiras / Emilio Nocedal / Samuel Rivera
Introducción
Prácticas de la extrañeza
Hilos
Vibraciones
Reflexiones finales. Una etnografía tentacular: aproximaciones
Referencias bibliográficas
La antropología (no) visual: un contra manual para la práctica etnográfica
Mariana Xochiquétzal Rivera García
Introducción
Tras las huellas de la etnografía
La antropología (no) visual
El cine documental y etnográfico
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Etnografía audiovisual: apuntes técnicos y metodológicos para su producción
Rodolfo Munguía
Introducción: ¿por qué elegir el lenguaje audiovisual para la etnografía?
La idea, la investigación y el guión etnográfico
El lenguaje audiovisual en la etnografía
Montaje, edición y distribución de la etnografía audiovisual
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas y filmografía
El giro sensorial y sus múltiples registros. Niveles analíticos y estrategias metodológicas
Olga Sabido Ramos
Introducción
El giro sensorial y el campo de los estudios sensoriales
Tres niveles analíticos para el registro de lo sensorial: micro, meso y macro
Estrategias metodológicas: de la narrativa a las etnografías sensoriales
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Cuerpo, sentidos y emociones: etnografía sensorial y su registro
Brenda Muñoz Santos
Introducción
Retos metodológicos al querer innovar
Haciendo etnografía sensorial: cuando necesitas sacar de la mochila tu creatividad para generar alternativas metodológicas
Etnografía sensorial: más allá de observar(nos)
El proceso del reconocimiento de la sensorialidad
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Etnografía digital y el uso de tecnologías en la investigación antropológica
Martha Erika Pérez Domínguez
Introducción
Internet irrumpe en el campo
Hacer etnografía siendo invisibles, una propuesta desde la mercadotecnia
Situar lo digital en la investigación: como campo, herramienta y objeto
Lo significativo está en los vínculos
Las contradicciones como fuente de conocimiento
La frontera entre lo online y lo offline ¿ha desaparecido?
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Etnografía digital: registros oscilantes entre las vidas online y offline
Deborah Faudoa Rodríguez
Introducción
Dragqueenismo
Trabajo de campo online y offline entre las drags
Resultados de combinar metodológicamente los mundos online y offline
Reflexiones finales: sobre el aporte de la etnografía digital a mi investigación
Referencias bibliográficas
Etnografía de la vida social en los documentos
Emanuel Rodríguez Domínguez
Introducción
Precisiones metodológicas en torno a la relación etnografía-documentos
Etnografía de las disputas textuales y los sentidos discursivos
Reflexiones finales: ventajas de interpretar etnográficamente la vida social en los documentos
Referencias bibliográficas
Guía Práctica para la organización y sistematización de información
Carlos Lucas Mateo
Introducción
Revisión de literatura
Notas, reseñas y memos
Organización
Sistematización
Presentación de datos
Referencias bibliográficas
La etnografía del derecho, el diálogo de saberes y la investigación descolonizada desde la antropoLogía jurídica militante
Orlando Aragón Andrade
Introducción
El conocimiento precisado. Derecho, antropología y la lucha de la comunidad de Cherán K’eri
Los proyectos de la AJM
El diálogo de saberes como rector del nuevo trabajo jurídico militante
La emergencia de la antropología jurídica militante como nuevo proyecto de la AJM
Nuevos énfasis, enfoques y desafíos para la AJM desde la antropología jurídica militante
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contenido
introducción
Betzabé Márquez Escamilla
Apartado I
Fundamentos del enfoque etnográfico
La tentación del Aleph. Reflexiones sobre la etnografía y el diario de campo
Giovanny Castillo Figueroa
Introducción
El acto de escribir en el proceso etnográfico: re-conocer y re-descubrir
Un collage de contenidos: el diario de campo en la investigación etnográfica
La tentación del Aleph: ¿Cómo elaborar un diario etnográfico?
Reflexiones finales
Referenciasbibliográficas
Observación participante y reflexividad: Una guía práctica para el trabajo de campo
Giordano Julián Cervera Leonetti
Introducción
Pormenores de la observación participante
Decisiones, problemas y soluciones durante el trabajo de campo
Referencias bibliográficas
El uso de métodos mixtos: un ejemplo desde la antropología política
Lista de preguntas reflexivas para orientar el trabajo de campo
Reflexiones finales
Etnografía del acto comunicativo: Entrevista y narración
Betzabé Márquez Escamilla
Introducción
Entrevistas narrativas: comunicación y acción social
Diseño e implementación
Corpus y sistematización de datos
Transcripción de entrevistas
Análisis de entrevistas
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Narrativas orales: Herramientas para investigar con historias de vida
Odarys Guzmán Enríquez
Introducción
Hacia una definición de las historias de vida
Construcción de historias de vida en la investigación antropológica: una aproximación reflexiva Entrevista autobiográfica oral: una propuesta de elaboración
Particularidades de las entrevistas autobiográficas
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Entrevistas para grupos pequeños
Leticia Pogliaghi
Introducción
La técnica de la entrevista grupal: ¿de qué se trata?
El guión de entrevista
Selección de sujetos
Dinámica de la entrevista
Rol de la persona entrevistadora
Sistematización de la información y análisis de resultados
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Entrevistas grupales. Una herramienta para la construcción de conocimiento a partir del diálogo
Daniela Mondragón Benito
Introducción
La entrevista grupal en mi trabajo de campo
Usos y aplicaciones de la técnica
Tipos de entrevistas grupales
La entrevista grupal
La construcción colectiva del conocimiento
Universo temático, temas significativos y preguntas generadoras
La puesta en práctica
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Apartado II
Senderos experimentales de la etnografía
La etnografía como una tela de araña: Escrituras colectivas
Rodrigo Parrini / Alix Almendra / Luisa Alquisiras / Emilio Nocedal / Samuel Rivera
Introducción
Prácticas de la extrañeza
Hilos
Vibraciones
Reflexiones finales. Una etnografía tentacular: aproximaciones
Referencias bibliográficas
La antropología (no) visual: un contra manual para la práctica etnográfica
Mariana Xochiquétzal Rivera García
Introducción
Tras las huellas de la etnografía
La antropología (no) visual
El cine documental y etnográfico
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Etnografía audiovisual: apuntes técnicos y metodológicos para su producción
Rodolfo Munguía
Introducción: ¿por qué elegir el lenguaje audiovisual para la etnografía?
La idea, la investigación y el guión etnográfico
El lenguaje audiovisual en la etnografía
Montaje, edición y distribución de la etnografía audiovisual
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas y filmografía
El giro sensorial y sus múltiples registros. Niveles analíticos y estrategias metodológicas
Olga Sabido Ramos
Introducción
El giro sensorial y el campo de los estudios sensoriales
Tres niveles analíticos para el registro de lo sensorial: micro, meso y macro
Estrategias metodológicas: de la narrativa a las etnografías sensoriales
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Cuerpo, sentidos y emociones: etnografía sensorial y su registro
Brenda Muñoz Santos
Introducción
Retos metodológicos al querer innovar
Haciendo etnografía sensorial: cuando necesitas sacar de la mochila tu creatividad para generar alternativas metodológicas
Etnografía sensorial: más allá de observar(nos)
El proceso del reconocimiento de la sensorialidad
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Etnografía digital y el uso de tecnologías en la investigación antropológica
Martha Erika Pérez Domínguez
Introducción
Internet irrumpe en el campo
Hacer etnografía siendo invisibles, una propuesta desde la mercadotecnia
Situar lo digital en la investigación: como campo, herramienta y objeto
Lo significativo está en los vínculos
Las contradicciones como fuente de conocimiento
La frontera entre lo online y lo offline ¿ha desaparecido?
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Etnografía digital: registros oscilantes entre las vidas online y offline
Deborah Faudoa Rodríguez
Introducción
Dragqueenismo
Trabajo de campo online y offline entre las drags
Resultados de combinar metodológicamente los mundos online y offline
Reflexiones finales: sobre el aporte de la etnografía digital a mi investigación
Referencias bibliográficas
Etnografía de la vida social en los documentos
Emanuel Rodríguez Domínguez
Introducción
Precisiones metodológicas en torno a la relación etnografía-documentos
Etnografía de las disputas textuales y los sentidos discursivos
Reflexiones finales: ventajas de interpretar etnográficamente la vida social en los documentos
Referencias bibliográficas
Guía Práctica para la organización y sistematización de información
Carlos Lucas Mateo
Introducción
Revisión de literatura
Notas, reseñas y memos
Organización
Sistematización
Presentación de datos
Referencias bibliográficas
La etnografía del derecho, el diálogo de saberes y la investigación descolonizada desde la antropoLogía jurídica militante
Orlando Aragón Andrade
Introducción
El conocimiento precisado. Derecho, antropología y la lucha de la comunidad de Cherán K’eri
Los proyectos de la AJM
El diálogo de saberes como rector del nuevo trabajo jurídico militante
La emergencia de la antropología jurídica militante como nuevo proyecto de la AJM
Nuevos énfasis, enfoques y desafíos para la AJM desde la antropología jurídica militante
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas

Adriana Murguía Lores (Coordinadora)
Enfrentar la adversidad. Riesgo y Medicalización en México Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-5186-6.
@book{Murguía2021,
title = {Enfrentar la adversidad. Riesgo y Medicalización en México},
author = {Adriana Murguía Lores
(Coordinadora)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/enfrentar_adversidad_murguia.pdf},
isbn = {978-607-30-5186-6},
year = {2021},
date = {2021-10-13},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $360.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Los fenómenos relacionados con los riesgos para la salud y los medios discursivos, prácticos e institucionales mediante los que la medicina los configura e interviene sobre ellos, constituyen un tema que ha adquirido durante las últimas décadas una visibilidad proporcional a la magnitud de los problemas asociados a los procesos de salud/enfermedad en las sociedades contemporáneas.
Las reflexiones conceptuales e investigaciones empíricas sobre la medicalización de los riesgos para la salud en México que componen este libro, son muestra de la necesidad de ampliar nuestro conocimiento sobre los procesos y contextos en que se producen estos fenómenos, cuyas consecuencias prácticas son profundas y diversas; transitan desde el manejo de la salud y la enfermedad; la construcción de ciudadanía, la exclusión de poblaciones vulnerables, hasta la elección de estilos de vida.
Contenido
Introducción. Riesgo y medicalización, un breve recorrido
Adriana Murguía Lores
Epidemiología(s) y causas sociales de los procesos desalud/enfermedad
Adriana Murguía Lores
Medicalización y riesgo de procesos reproductivos. Radiografía de cambios conceptuales en la revista Salud Pública de México 1983-2019
Alicia Márquez Murrieta
La pregunta por el riesgo en el contexto de la infertilidad y la reproducción asistida en México Sandra Patricia González Santos
Profilaxis pre-exposición para la prevención del VIH (PrEP). Pautas para el diseño de una política pública con enfoque de equidad para la justicia social
Héctor Miguel Corral Estrada
Medicalización del riesgo sexual al VIH a través de la profilaxis post-exposición (PEP) en la Ciudad de México
César Torres Cruz
Cálculo del riesgo y medicalización de la (in)actividad física: particularidades del caso mexicano
Vanessa García González
Riesgo y criterios de acceso a un trasplante renal en México
Cynthia Méndez Lara
Salud Mental Global. Dilemas más allá de la medicalización
Iván Eliab Gómez Aguilar
Epílogo
Riesgo y medicalización en el curso de la pandemia por COVID-19
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $360.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Los fenómenos relacionados con los riesgos para la salud y los medios discursivos, prácticos e institucionales mediante los que la medicina los configura e interviene sobre ellos, constituyen un tema que ha adquirido durante las últimas décadas una visibilidad proporcional a la magnitud de los problemas asociados a los procesos de salud/enfermedad en las sociedades contemporáneas.
Las reflexiones conceptuales e investigaciones empíricas sobre la medicalización de los riesgos para la salud en México que componen este libro, son muestra de la necesidad de ampliar nuestro conocimiento sobre los procesos y contextos en que se producen estos fenómenos, cuyas consecuencias prácticas son profundas y diversas; transitan desde el manejo de la salud y la enfermedad; la construcción de ciudadanía, la exclusión de poblaciones vulnerables, hasta la elección de estilos de vida.
Contenido
Introducción. Riesgo y medicalización, un breve recorrido
Adriana Murguía Lores
Epidemiología(s) y causas sociales de los procesos desalud/enfermedad
Adriana Murguía Lores
Medicalización y riesgo de procesos reproductivos. Radiografía de cambios conceptuales en la revista Salud Pública de México 1983-2019
Alicia Márquez Murrieta
La pregunta por el riesgo en el contexto de la infertilidad y la reproducción asistida en México Sandra Patricia González Santos
Profilaxis pre-exposición para la prevención del VIH (PrEP). Pautas para el diseño de una política pública con enfoque de equidad para la justicia social
Héctor Miguel Corral Estrada
Medicalización del riesgo sexual al VIH a través de la profilaxis post-exposición (PEP) en la Ciudad de México
César Torres Cruz
Cálculo del riesgo y medicalización de la (in)actividad física: particularidades del caso mexicano
Vanessa García González
Riesgo y criterios de acceso a un trasplante renal en México
Cynthia Méndez Lara
Salud Mental Global. Dilemas más allá de la medicalización
Iván Eliab Gómez Aguilar
Epílogo
Riesgo y medicalización en el curso de la pandemia por COVID-19

Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca; Daniela Lemus Muñiz; Adolfo Gracia Vázquez (Coordinadores)
Teorías de la comunicación. Una guía para el diseño de los proyectos de titulación Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5152-1.
@book{teoriacomunicacion21,
title = {Teorías de la comunicación. Una guía para el diseño de los proyectos de titulación},
author = {Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca; Daniela Lemus Muñiz; Adolfo Gracia Vázquez (Coordinadores)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/teoriacomunicacion21.epub},
isbn = {978-607-30-5152-1},
year = {2021},
date = {2021-10-04},
abstract = {Las Ciencias de la Comunicación han logrado gradualmente ampliar el espectro de su objeto de estudio e integrar múltiples objetos de interés en su investigación. Como resultado, se constituye como una disciplina diversa y compleja cuyas perspectivas teórico-metodológicas han logrado actualizarse a partir de los intereses de la sociedad.
El presente texto reúne las teorías más importantes, provenientes de los autores más significativos del campo de la comunicación. A partir de un abordaje que busca sintetizar de forma didáctica y, al mismo tiempo, reflexiva, un panorama general sobre la teorías de la comunicación, los objetos de interés, la forma en la que construyen objetos de estudio en su contexto y su vigencia para el planteamiento de investigaciones en la actualidad.
El presente recurso precisa la mirada de diversos autores especialistas de la comunicación, docentes e investigadores, quienes han hecho un esfuerzo por sintetizar una serie de textos referentes a las tradiciones teóricas, sus postulados, términos epistemológicos y campos de conocimiento, con el fin de facilitar el entendimiento de los estudiantes de últimos semestres.
En resumen, puede estimarse como una guía práctica para la comprensión de las más importantes teorías de la comunicación capaz de servir de ruta crítica para el diseño de proyectos de investigación en el campo de las Ciencias de la Comunicación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El presente texto reúne las teorías más importantes, provenientes de los autores más significativos del campo de la comunicación. A partir de un abordaje que busca sintetizar de forma didáctica y, al mismo tiempo, reflexiva, un panorama general sobre la teorías de la comunicación, los objetos de interés, la forma en la que construyen objetos de estudio en su contexto y su vigencia para el planteamiento de investigaciones en la actualidad.
El presente recurso precisa la mirada de diversos autores especialistas de la comunicación, docentes e investigadores, quienes han hecho un esfuerzo por sintetizar una serie de textos referentes a las tradiciones teóricas, sus postulados, términos epistemológicos y campos de conocimiento, con el fin de facilitar el entendimiento de los estudiantes de últimos semestres.
En resumen, puede estimarse como una guía práctica para la comprensión de las más importantes teorías de la comunicación capaz de servir de ruta crítica para el diseño de proyectos de investigación en el campo de las Ciencias de la Comunicación.

Selene Aldana Santana (coord.)
La participación femenina en la sociología clásica Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5050-0.
@book{aldana2021,
title = {La participación femenina en la sociología clásica},
author = {Selene Aldana Santana (coord.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/femenina_clasica.pdf},
isbn = {978-607-30-5050-0},
year = {2021},
date = {2021-10-01},
abstract = {Los movimientos feministas llevan décadas sacudiendo y haciendo temblar las aulas universitarias de manera cada vez más profunda. Esto, al punto de llegar al cuestionamiento del canon y de la historia dominante de diversas disciplinas. En el caso de la sociología, se ha desmontado la representación misma de “padres fundadores” y se ha comenzado a recuperar las aportaciones originales de pensadoras mujeres, muchas de ellas feministas, que formaron parte de los entornos de nacimiento de la disciplina. Cuando ellas son restauradas a la historia de la que habían sido borradas, la Sociología Clásica gana un semblante nuevo, más complejo, diverso y en definitiva más rico. Bienvenida sea a las aulas la reconstrucción feminista de la sociología de ¡Nunca más una sociología sin nosotras!},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

Selene Aldana Santana (coord.)
La participación femenina en la sociología clásica Libro
2021, ISBN: 978-607-30-5050-0.
@book{aldana2021epub,
title = {La participación femenina en la sociología clásica},
author = {Selene Aldana Santana (coord.)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/femenina_clasica.epub},
isbn = {978-607-30-5050-0},
year = {2021},
date = {2021-10-01},
urldate = {2021-10-01},
abstract = {(EPUB)
Los movimientos feministas llevan décadas sacudiendo y haciendo temblar las aulas universitarias de manera cada vez más profunda. Esto, al punto de llegar al cuestionamiento del canon y de la historia dominante de diversas disciplinas. En el caso de la sociología, se ha desmontado la representación misma de “padres fundadores” y se ha comenzado a recuperar las aportaciones originales de pensadoras mujeres, muchas de ellas feministas, que formaron parte de los entornos de nacimiento de la disciplina. Cuando ellas son restauradas a la historia de la que habían sido borradas, la Sociología Clásica gana un semblante nuevo, más complejo, diverso y en definitiva más rico. Bienvenida sea a las aulas la reconstrucción feminista de la sociología de ¡Nunca más una sociología sin nosotras!},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los movimientos feministas llevan décadas sacudiendo y haciendo temblar las aulas universitarias de manera cada vez más profunda. Esto, al punto de llegar al cuestionamiento del canon y de la historia dominante de diversas disciplinas. En el caso de la sociología, se ha desmontado la representación misma de “padres fundadores” y se ha comenzado a recuperar las aportaciones originales de pensadoras mujeres, muchas de ellas feministas, que formaron parte de los entornos de nacimiento de la disciplina. Cuando ellas son restauradas a la historia de la que habían sido borradas, la Sociología Clásica gana un semblante nuevo, más complejo, diverso y en definitiva más rico. Bienvenida sea a las aulas la reconstrucción feminista de la sociología de ¡Nunca más una sociología sin nosotras!

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (coordinador)
La complejidad de los procesos globales. Sociedad, sistema internacional y política mundial Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-4950-4.
@book{ballesteros2021b,
title = {La complejidad de los procesos globales. Sociedad, sistema internacional y política mundial},
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (coordinador)
},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/complejidad_procesosglobales_ballesteros_21.pdf},
isbn = {978-607-30-4950-4},
year = {2021},
date = {2021-09-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {En esta publicación se hace presente la diversidad de perspectivas sobre los estudios dedicados a los procesos globales. El libro, dividido en cuatro secciones, da cabida a un conjunto de contribuciones que exploran diferentes aspectos de la complejidad sociopolítica del mundo contemporáneo.
A tal efecto no sólo se presentan líneas de investigación específicas, sino también múltiples enfoques teóricos, que, sin embargo, confluyen en el propósito común de explicar procesos globales y entender la forma en cómo se interconectan los cambios que identifican la situación actual de la sociedad global y la política mundial.
Índice
Introducción. La complejidad global contemporánea
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
I. COMPLEJIDAD, ESPACIO, POLÍTICA MUNDIAL
La nueva complejidad global. Contingencias y cambios en la política mundial. Una perspectiva teórica
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Introducción
Complejidad global y contingencia tras la crisis de 2008
Políticas de poder, regresiones y comunicación distorsionada
Ciencias sociales y Relaciones Internacionales en una nueva disposición teórica
A manera de conclusión: 2020 otra vuelta de tuerca en la complejidad global
Mundo, complejidad y diferencia. El problema de la escala en la construcción teórico-metodológica en el pensamiento internacional
David Herrera Santana
Introducción
Pensar el mundo como producción social
La escala mundial y la complejidad global
La (geo)política de las escalas y la espacialidad de la diferencia
Conclusiones
Enfrentando la incertidumbre: la importancia de anticipar una política mundial compleja
Sonia Déciga Campos
¿Qué es eso que se llama complejidad?
La complejidad en la política mundial
Anticipar la incertidumbre en un mundo complejo
Reflexión final
Los movimientos feministas desde la dinámica rizomática: una reflexión desde su expansión digital en la globalización
Ismene Ithaí Bras Ruiz
Introducción
El rizoma como lectura del mundo
Los movimientos sociales feministas y la visibilización digital
Manifestaciones divergentes y transversales
Apropiación del espacio cibernético
Manifestaciones feministas rizomáticas en red en la red
El hashtag (#) como elemento rizomático
Conclusiones
La disolución del orden estatal/internacional: México y el mundo en la crisis de valores y principios del sistema multilateral
Alfonso Sánchez Mugica
II. LOS PROCESOS GLOBALES DESDE EL ENFOQUE DECOLONIAL
Hacia nuevos paradigmas teóricos en la enseñanza de los procesos globales y Relaciones Internacionales: el enfoque decolonial
Samuel Sosa Fuentes
Introducción
Los desafíos teóricos y epistémicos ante la actual complejidad de los procesos globales en el sistema mundial y en la enseñanza de Relaciones Internacionales
Reflexiones finales
III. PENSAMIENTO COMPLEJO Y ECOLOGÍA 152
“Geobiohumanismo”: repensar el humanismo moderno desde la perspectiva de la Complejidad
Rocío Arroyo Belmonte
Introducción
El antropocentrismo en el paradigma del humanismo moderno
Geobiohumanismo como un repensar el humanismo moderno desde la Complejidad
Reflexiones finales
La complejidad del deterioro ambiental en Centroamérica: el caso de las energías limpias como
medida de mitigación
María de Lourdes Sánchez Mendoza
Introducción
Centroamérica
Corredor Seco Centroamericano
Deforestación y recursos hídricos
Generación de energía hidroeléctrica en Centroamérica
Esfuerzos centroamericanos para proteger su medio ambiente
Proyecto Mesoamérica y la generación de hidroenergía
La complejidad del deterioro ambiental
IV. LA COMPLEJIDAD DE LA ESFERA TECNOLÓGICA Y SUS DESAFÍOS BIOPOLÍTICOS
Radiaciones electromagnéticas de origen tecnológico y la salud pública mundial
Elvia Mercedes Cabañas Cortés
Introducción
Las radiaciones electromagnéticas naturales y la vida
Efectos adversos de las radiaciones no ionizantes
Efectos no térmicos de la frecuencias extremadamente bajas
Efectos no térmicos de las radiaciones RF/MO
La innovación tecnocientífica del 5G
Inconvenientes del despliegue del 5G
Normatividad de las REM no ionizantes
Conclusiones
Diagramación mundial y biopolítica de la tecnología 5G y sus problemas de securitización y de seguridad nacional y mundial
Carlos Arturo Rojas Rosales
El gobierno de las redes inteligentes inalámbricas 5G
La securitización y los problemas de seguridad nacional de las redes 5G
Soberanía tecnológica, gobernanza tecnológica y soberanía nacional de camino de la 5G hacia el futuro
Consideraciones finales en una perspectiva global
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
A tal efecto no sólo se presentan líneas de investigación específicas, sino también múltiples enfoques teóricos, que, sin embargo, confluyen en el propósito común de explicar procesos globales y entender la forma en cómo se interconectan los cambios que identifican la situación actual de la sociedad global y la política mundial.
Índice
Introducción. La complejidad global contemporánea
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
I. COMPLEJIDAD, ESPACIO, POLÍTICA MUNDIAL
La nueva complejidad global. Contingencias y cambios en la política mundial. Una perspectiva teórica
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Introducción
Complejidad global y contingencia tras la crisis de 2008
Políticas de poder, regresiones y comunicación distorsionada
Ciencias sociales y Relaciones Internacionales en una nueva disposición teórica
A manera de conclusión: 2020 otra vuelta de tuerca en la complejidad global
Mundo, complejidad y diferencia. El problema de la escala en la construcción teórico-metodológica en el pensamiento internacional
David Herrera Santana
Introducción
Pensar el mundo como producción social
La escala mundial y la complejidad global
La (geo)política de las escalas y la espacialidad de la diferencia
Conclusiones
Enfrentando la incertidumbre: la importancia de anticipar una política mundial compleja
Sonia Déciga Campos
¿Qué es eso que se llama complejidad?
La complejidad en la política mundial
Anticipar la incertidumbre en un mundo complejo
Reflexión final
Los movimientos feministas desde la dinámica rizomática: una reflexión desde su expansión digital en la globalización
Ismene Ithaí Bras Ruiz
Introducción
El rizoma como lectura del mundo
Los movimientos sociales feministas y la visibilización digital
Manifestaciones divergentes y transversales
Apropiación del espacio cibernético
Manifestaciones feministas rizomáticas en red en la red
El hashtag (#) como elemento rizomático
Conclusiones
La disolución del orden estatal/internacional: México y el mundo en la crisis de valores y principios del sistema multilateral
Alfonso Sánchez Mugica
II. LOS PROCESOS GLOBALES DESDE EL ENFOQUE DECOLONIAL
Hacia nuevos paradigmas teóricos en la enseñanza de los procesos globales y Relaciones Internacionales: el enfoque decolonial
Samuel Sosa Fuentes
Introducción
Los desafíos teóricos y epistémicos ante la actual complejidad de los procesos globales en el sistema mundial y en la enseñanza de Relaciones Internacionales
Reflexiones finales
III. PENSAMIENTO COMPLEJO Y ECOLOGÍA 152
“Geobiohumanismo”: repensar el humanismo moderno desde la perspectiva de la Complejidad
Rocío Arroyo Belmonte
Introducción
El antropocentrismo en el paradigma del humanismo moderno
Geobiohumanismo como un repensar el humanismo moderno desde la Complejidad
Reflexiones finales
La complejidad del deterioro ambiental en Centroamérica: el caso de las energías limpias como
medida de mitigación
María de Lourdes Sánchez Mendoza
Introducción
Centroamérica
Corredor Seco Centroamericano
Deforestación y recursos hídricos
Generación de energía hidroeléctrica en Centroamérica
Esfuerzos centroamericanos para proteger su medio ambiente
Proyecto Mesoamérica y la generación de hidroenergía
La complejidad del deterioro ambiental
IV. LA COMPLEJIDAD DE LA ESFERA TECNOLÓGICA Y SUS DESAFÍOS BIOPOLÍTICOS
Radiaciones electromagnéticas de origen tecnológico y la salud pública mundial
Elvia Mercedes Cabañas Cortés
Introducción
Las radiaciones electromagnéticas naturales y la vida
Efectos adversos de las radiaciones no ionizantes
Efectos no térmicos de la frecuencias extremadamente bajas
Efectos no térmicos de las radiaciones RF/MO
La innovación tecnocientífica del 5G
Inconvenientes del despliegue del 5G
Normatividad de las REM no ionizantes
Conclusiones
Diagramación mundial y biopolítica de la tecnología 5G y sus problemas de securitización y de seguridad nacional y mundial
Carlos Arturo Rojas Rosales
El gobierno de las redes inteligentes inalámbricas 5G
La securitización y los problemas de seguridad nacional de las redes 5G
Soberanía tecnológica, gobernanza tecnológica y soberanía nacional de camino de la 5G hacia el futuro
Consideraciones finales en una perspectiva global

Ana Ruth Escoto Castillo
2021, ISBN: 978-607-30-4913-9.
@book{escoto2021,
title = {¿Cómo empezar a estudiar el mercado de trabajo en México? Una introducción al análisis estadístico con R aplicado a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo},
author = {Ana Ruth Escoto Castillo},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/como_empezar_estudiar_mercadotrabajo_mexico.pdf},
isbn = {978-607-30-4913-9},
year = {2021},
date = {2021-08-24},
abstract = {Este libro pretende ser una herramienta más para este acercamiento, no sólo de los estudiantes de la fcpys, sino de cualquiera que le interese estudiar el mercado de trabajo en México a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En este sentido, el libro es un ejemplo de investigación aplicada y de cómo el análisis empírico de la realidad puede acercar al aprendizaje de técnicas estadísticas.
Índice
Agradecimientos
Introducción
I. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE): sus temas y aplicaciones 15
Introducción
A. Historia de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
B. Diseño y elementos básicos
C. Cobertura temática
D. Principales cambios en el tiempo
E. Reseña de los estudios que usan la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en esta década
a. Numeralia
b. Los temas de la última década
c. Desde dónde y cómo se estudia
II. Una muy breve introducción a R y preparación de la fuente de información
Introducción
A. Paquetes utilizados
B. Elementos básicos
a. La paquetería de R
b. ¿Dónde estamos trabajando?
c. Comandos básicos para empezar
d. Objetos
C. Importando la Encuesta a un ambiente de R
D. Fusión de las bases de datos
a. Fusionado uno a uno
b. Tipos de fusionado según información de las bases
i) Casos comunes en las dos bases
ii) Todos los casos en ambas bases
iii) Casos de la base 1
iv) Casos de la base 2
c. Fusionando bases de diferente nivel
E. Revisión breve de la enoe
F. Selección de casos y de variables
a. Selección de variables
b. Selección “inversa”
c. Subconjuntos de datos
d. Uso de etiquetas importadas y cómo usarlas
III. Elanálisisdescriptivocomoherramientadeanálisis en los mercados de trabajo. El caso de las variables cualitativas
Introducción
A. Tipos de variables y escalas de medición
a. Variables nominales
b. Variables ordinales
B. Tablas de doble entrada
a. Cálculo de frecuencias
b. Totales y porcentajes
C. Gráficas de barra
a. Barras de una variable
b. Gráficas de barra de dos variables cualitativas
c. Sobre las paletas de colores
D. Ejemplo a aplicación: estructura productiva y sexo
E. Las tasas de participación económica
F. Análisis descriptivo. La utilidad de los datos ponderados
a. Replicando los datos del INEGI
IV. Elanálisisdescriptivodelasvariablesnuméricas. El caso de los ingresos laborales en la ENOE
Introducción
A. Análisis descriptivo univariado
a. Las primeras gráficas
i) Gráfica de tallo y hoja
ii) Histograma
iii) Gráfica de densidad
b. Un atajo esquisse
c. Las medidas numéricas: la media y la desviación estándar
d. El resumen de cinco números y las gráficas de caja y brazos
B. Los ingresos laborales en la ENOE
C. Comparando ingresos entre grupos
a. Gráficas para mostrar diferentes categorías
b. Estadísticos para grupos
c. Estadísticos con datos expandidos
D. El coeficiente de Gini
E. La relación entre dos variables cuantitativas
a. Gráfica de dispersión
b. Correlación
V. Introducción a la inferencia
Introducción
A. La media poblacional μ
B. Diferencia de medias de dos grupos
C. Estimación de varianzas y sus pruebas de hipótesis
D. Estimación de diferencias de varianzas y sus pruebas de hipótesis
E. Prueba chi-cuadrado: una aplicación para inferencia en tablas de contingencia
F. Análisis de la varianza de un factor: comparación de varias medias
a. Apreciación gráfica
b. Comparación entre grupos
c. Supuestos del análisis de varianza
i) Prueba de normalidad
ii) Prueba de Bartlett para homogeneidad de varianzas
d. ¿Qué hacer? Un método: la prueba Kruskal-Wallis test
VI. La regresión lineal. Un ejemplo para modelar los ingresos en los mercados laborales
Introducción
A. La línea de mínimos cuadrados ordinarios “(MCO)”
B. Regresión lineal simple
a. Aplicación de una regresión lineal simple
b. Supuestos y su diagnóstico
C. Regresión lineal múltiple
a. Agregando una variable categórica
b. Un modelo más complejo
D. Presentación de modelos
E. Estandarizando las unidades de medida las variables
F. No cumplo los supuestos ¿Y ahora qué?
a. Heterocedasticidad
b. Regresión robusta a valores atípicos
VII. Aplicaciones longitudinales con la ENOE. El caso del análisis de secuencias
Introducción
A. Construcción del panel de la ENOE
B. Formato largo vs. formato ancho
C. El análisis de secuencias. Una introducción
a. Gráficas aluviales
b. Análisis de secuencias con el paquete TraMineR
c. Descripción de las secuencias
D. Tasas de transición
Palabras finales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Índice
Agradecimientos
Introducción
I. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE): sus temas y aplicaciones 15
Introducción
A. Historia de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
B. Diseño y elementos básicos
C. Cobertura temática
D. Principales cambios en el tiempo
E. Reseña de los estudios que usan la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en esta década
a. Numeralia
b. Los temas de la última década
c. Desde dónde y cómo se estudia
II. Una muy breve introducción a R y preparación de la fuente de información
Introducción
A. Paquetes utilizados
B. Elementos básicos
a. La paquetería de R
b. ¿Dónde estamos trabajando?
c. Comandos básicos para empezar
d. Objetos
C. Importando la Encuesta a un ambiente de R
D. Fusión de las bases de datos
a. Fusionado uno a uno
b. Tipos de fusionado según información de las bases
i) Casos comunes en las dos bases
ii) Todos los casos en ambas bases
iii) Casos de la base 1
iv) Casos de la base 2
c. Fusionando bases de diferente nivel
E. Revisión breve de la enoe
F. Selección de casos y de variables
a. Selección de variables
b. Selección “inversa”
c. Subconjuntos de datos
d. Uso de etiquetas importadas y cómo usarlas
III. Elanálisisdescriptivocomoherramientadeanálisis en los mercados de trabajo. El caso de las variables cualitativas
Introducción
A. Tipos de variables y escalas de medición
a. Variables nominales
b. Variables ordinales
B. Tablas de doble entrada
a. Cálculo de frecuencias
b. Totales y porcentajes
C. Gráficas de barra
a. Barras de una variable
b. Gráficas de barra de dos variables cualitativas
c. Sobre las paletas de colores
D. Ejemplo a aplicación: estructura productiva y sexo
E. Las tasas de participación económica
F. Análisis descriptivo. La utilidad de los datos ponderados
a. Replicando los datos del INEGI
IV. Elanálisisdescriptivodelasvariablesnuméricas. El caso de los ingresos laborales en la ENOE
Introducción
A. Análisis descriptivo univariado
a. Las primeras gráficas
i) Gráfica de tallo y hoja
ii) Histograma
iii) Gráfica de densidad
b. Un atajo esquisse
c. Las medidas numéricas: la media y la desviación estándar
d. El resumen de cinco números y las gráficas de caja y brazos
B. Los ingresos laborales en la ENOE
C. Comparando ingresos entre grupos
a. Gráficas para mostrar diferentes categorías
b. Estadísticos para grupos
c. Estadísticos con datos expandidos
D. El coeficiente de Gini
E. La relación entre dos variables cuantitativas
a. Gráfica de dispersión
b. Correlación
V. Introducción a la inferencia
Introducción
A. La media poblacional μ
B. Diferencia de medias de dos grupos
C. Estimación de varianzas y sus pruebas de hipótesis
D. Estimación de diferencias de varianzas y sus pruebas de hipótesis
E. Prueba chi-cuadrado: una aplicación para inferencia en tablas de contingencia
F. Análisis de la varianza de un factor: comparación de varias medias
a. Apreciación gráfica
b. Comparación entre grupos
c. Supuestos del análisis de varianza
i) Prueba de normalidad
ii) Prueba de Bartlett para homogeneidad de varianzas
d. ¿Qué hacer? Un método: la prueba Kruskal-Wallis test
VI. La regresión lineal. Un ejemplo para modelar los ingresos en los mercados laborales
Introducción
A. La línea de mínimos cuadrados ordinarios “(MCO)”
B. Regresión lineal simple
a. Aplicación de una regresión lineal simple
b. Supuestos y su diagnóstico
C. Regresión lineal múltiple
a. Agregando una variable categórica
b. Un modelo más complejo
D. Presentación de modelos
E. Estandarizando las unidades de medida las variables
F. No cumplo los supuestos ¿Y ahora qué?
a. Heterocedasticidad
b. Regresión robusta a valores atípicos
VII. Aplicaciones longitudinales con la ENOE. El caso del análisis de secuencias
Introducción
A. Construcción del panel de la ENOE
B. Formato largo vs. formato ancho
C. El análisis de secuencias. Una introducción
a. Gráficas aluviales
b. Análisis de secuencias con el paquete TraMineR
c. Descripción de las secuencias
D. Tasas de transición
Palabras finales

Juan Carlos Castillo Quiñones
Los kurdos en Iraq. Del Periodo Mandatario al Referéndum Independentista Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4788-3.
@book{Quiñones2021,
title = {Los kurdos en Iraq. Del Periodo Mandatario al Referéndum Independentista},
author = {Juan Carlos Castillo Quiñones},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/kurdos_castillo.pdf
},
isbn = {978-607-30-4788-3},
year = {2021},
date = {2021-07-07},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contenido
Introducción
1. Los kurdos en el periodo mandatario y monárquico (1918-1958)
2. Los kurdos en el periodo republicano (1958-1980)
3. La década de 1980: el periodo de máxima represión contra los kurdos
4. El estable cimiento de una autonomía de facto kurda y su consolidación institucional (1991-2017)
5. El referendo independentista y los actores políticos kurdos en el Medio Oriente. ¿Factor de estabilidad o inestabilidad regional?
Conclusiones
Bibliografía},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Introducción
1. Los kurdos en el periodo mandatario y monárquico (1918-1958)
2. Los kurdos en el periodo republicano (1958-1980)
3. La década de 1980: el periodo de máxima represión contra los kurdos
4. El estable cimiento de una autonomía de facto kurda y su consolidación institucional (1991-2017)
5. El referendo independentista y los actores políticos kurdos en el Medio Oriente. ¿Factor de estabilidad o inestabilidad regional?
Conclusiones
Bibliografía

Karolina Monika Gilas, Luz María Cruz Parcero (coordinadoras)
Ciencia Política en perspectiva de género Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, ISBN: 978-607-30-4774-6.
@book{Monika_Cruz2021,
title = {Ciencia Política en perspectiva de género},
author = {Karolina Monika Gilas,
Luz María Cruz Parcero (coordinadoras)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/cienciapolitica_genero_monika_cruz.pdf},
isbn = {978-607-30-4774-6},
year = {2021},
date = {2021-07-07},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contenido
Parte I
CIENCIA POLÍTICA Y GÉNERO
CAPÍTULO 1: La Ciencia Política en perspectiva de género: una introducción
CAPÍTULO 2: Feminismos: El derecho de las mujeres a pensar
CAPÍTULO 3: Neoinstitucionalismo feminista
Parte II
LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD
CAPÍTULO 4: Cultura política y género
CAPÍTULO 5: Opinión pública y género
CAPÍTULO 6: Comunicación política: una mirada a la literatura desde la perspectiva de género
CAPÍTULO 7: Las transformaciones en el estudio del comportamiento electoral bajo la perspectiva de género
CAPÍTULO 8: Revisión feminista a la noción de sociedad civil
CAPÍTULO 9: Movimientos sociales feministas, de mujeres y con mujeres en los estudios políticos contemporáneos
Parte III
PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
CAPÍTULO 10: Representación política en perspectiva de género
CAPÍTULO 11: El género en el estudio de los partidos políticos: enfoques, dimensiones de análisis y estrategias metodológicas
CAPÍTULO 12: Sistemas electorales y representación de mujeres
CAPÍTULO 13: Género, política y violencia
Parte IV
ESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
CAPÍTULO 14: Ciudadanía y Estado desde una mirada feminista
CAPÍTULO 15: Régimen político y género
CAPÍTULO 16: Transiciones y género
CAPÍTULO 17: Estudios del Poder Ejecutivo en perspectiva de género
CAPÍTULO 18: Poder Legislativo y perspectiva de género
CAPÍTULO 19: Género y Poder Judicial. Notas sobre las coordenadas de la investigación en ciencia política
CAPÍTULO 20: Políticas públicas con perspectiva de género
Bibliografía
Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Parte I
CIENCIA POLÍTICA Y GÉNERO
CAPÍTULO 1: La Ciencia Política en perspectiva de género: una introducción
CAPÍTULO 2: Feminismos: El derecho de las mujeres a pensar
CAPÍTULO 3: Neoinstitucionalismo feminista
Parte II
LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD
CAPÍTULO 4: Cultura política y género
CAPÍTULO 5: Opinión pública y género
CAPÍTULO 6: Comunicación política: una mirada a la literatura desde la perspectiva de género
CAPÍTULO 7: Las transformaciones en el estudio del comportamiento electoral bajo la perspectiva de género
CAPÍTULO 8: Revisión feminista a la noción de sociedad civil
CAPÍTULO 9: Movimientos sociales feministas, de mujeres y con mujeres en los estudios políticos contemporáneos
Parte III
PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
CAPÍTULO 10: Representación política en perspectiva de género
CAPÍTULO 11: El género en el estudio de los partidos políticos: enfoques, dimensiones de análisis y estrategias metodológicas
CAPÍTULO 12: Sistemas electorales y representación de mujeres
CAPÍTULO 13: Género, política y violencia
Parte IV
ESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
CAPÍTULO 14: Ciudadanía y Estado desde una mirada feminista
CAPÍTULO 15: Régimen político y género
CAPÍTULO 16: Transiciones y género
CAPÍTULO 17: Estudios del Poder Ejecutivo en perspectiva de género
CAPÍTULO 18: Poder Legislativo y perspectiva de género
CAPÍTULO 19: Género y Poder Judicial. Notas sobre las coordenadas de la investigación en ciencia política
CAPÍTULO 20: Políticas públicas con perspectiva de género
Bibliografía
Sobre los autores

Israel Felipe Solorio Sandoval (Coordinador)
México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4729-6.
@book{Solorio2021b,
title = {México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación},
author = {Israel Felipe Solorio Sandoval
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/mexico_gobernaznaclimatica_participacion_solorio.pdf},
isbn = {978-607-30-4729-6},
year = {2021},
date = {2021-06-28},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación, busca acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que se tienen para integrar a los actores sociales en la política climática. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva de participación social.
ÍNDICE
Índice de esquemas, figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. La gobernanza climática en México frente a las fuerzas sociales
Israel Felipe Solorio Sandoval / Raúl Romero Gallardo
PARTE 2. LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS MUJERES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
2. Perspectivas ontológicas sobre la gobernanza ambiental en México
Claudia Ros Gómez
3. Cambio climático, extractivismo y formas de organización de las mujeres rurales
Beatriz Adriana Olivera Villa
4. La seguridad alimentaria en la política mexicana de cambio climático. Desigualdades desde la perspectiva de género e indígena
Elena Lazos Chavero / Cloe Mirenda
5. Palabras al viento. Límites (y oportunidades) de la consulta previa como instrumento para integrar a los pueblos indígenas en la gobernanza climática de México
Ixchel Melisa Guzmán Gómez
PARTE 3 . LA INTEGRACIÓN DE JUVENTUDES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
6. ¿Cómo podemos participar los pueblos indígenas en la política climática de México? Una propuesta desde la interculturalidad
Mitzy Violeta Cortés Guzmán / Frida Hyadi Díaz González
7. La evolución del movimiento climático en México: jóvenes activistas y viejos desafíos
Alice Poma
8. Los valores de las juventudes frente a la política del cambio climático en México: una aproximación desde el Modelo Axiológico de las Políticas Públicas
Jesús Rivero Casas / Tonatiuh Olimpo Martínez Paredes
PARTE 4 CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Retos, límites y alternativas a la gobernanza climática
Raúl Romero Gallardo / Claudia Ros Gómez / Luis Gerardo Rubiera Eslava
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación, busca acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que se tienen para integrar a los actores sociales en la política climática. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva de participación social.
ÍNDICE
Índice de esquemas, figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. La gobernanza climática en México frente a las fuerzas sociales
Israel Felipe Solorio Sandoval / Raúl Romero Gallardo
PARTE 2. LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS MUJERES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
2. Perspectivas ontológicas sobre la gobernanza ambiental en México
Claudia Ros Gómez
3. Cambio climático, extractivismo y formas de organización de las mujeres rurales
Beatriz Adriana Olivera Villa
4. La seguridad alimentaria en la política mexicana de cambio climático. Desigualdades desde la perspectiva de género e indígena
Elena Lazos Chavero / Cloe Mirenda
5. Palabras al viento. Límites (y oportunidades) de la consulta previa como instrumento para integrar a los pueblos indígenas en la gobernanza climática de México
Ixchel Melisa Guzmán Gómez
PARTE 3 . LA INTEGRACIÓN DE JUVENTUDES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
6. ¿Cómo podemos participar los pueblos indígenas en la política climática de México? Una propuesta desde la interculturalidad
Mitzy Violeta Cortés Guzmán / Frida Hyadi Díaz González
7. La evolución del movimiento climático en México: jóvenes activistas y viejos desafíos
Alice Poma
8. Los valores de las juventudes frente a la política del cambio climático en México: una aproximación desde el Modelo Axiológico de las Políticas Públicas
Jesús Rivero Casas / Tonatiuh Olimpo Martínez Paredes
PARTE 4 CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Retos, límites y alternativas a la gobernanza climática
Raúl Romero Gallardo / Claudia Ros Gómez / Luis Gerardo Rubiera Eslava

Israel Felipe Solorio Sandoval (Coordinador)
México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4729-6.
@book{Solorio2021,
title = {México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales},
author = {Israel Felipe Solorio Sandoval
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/mexico_gobernaznaclimatica_instituciones_solorio.pdf},
isbn = {978-607-30-4729-6},
year = {2021},
date = {2021-06-28},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales, pretende precisamente acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que enfrenta la Administración Pública. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva institucional.
ÍNDICE
Índice de figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. Los diversos caminos de la gobernanza climática en México. Repensando la Administración Pública frente al cambio climático
Israel Felipe Solorio Sandoval
PARTE 2. EL ENCAJE DE MÉXICO EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA GLOBAL
2. La gobernanza policéntrica de mitigación y adaptación al cambio climático en México en el contexto de la arquitectura global de política climática
Raul Pacheco-Vega
3. La participación de México en la gobernanza climática global y regional
Gustavo Sadot Sosa-Núñez
4. La gobernanza de la adaptación al cambio climático en México como espacio jerarquizado
Itzcoatl Jacinto Vergara
PARTE 3. GOBERNANZA CLIMÁTICA, INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS Y ACTORES DE GOBIERNO
5. La política climática de México desde el enfoque de integración: una mirada a sus instrumentos organizacionales de coordinación
Aldo Ricardo Carrillo Jiménez / Israel Felipe Solorio Sandoval
6. Líderes y rezagados en la política climática subnacional de México: un vistazo a partir de sus instrumentos organizacionales
Jorge Adrián Guzmán Romero
7. Gobernanza climática en México: vínculos horizontales y verticales de los gobiernos estatales y municipales
Ana Gabriela Monroy Chaparro / Sayel Cortés Berrueta
8. Resiliencia al cambio climático y gobernanza del agua en la Zona Patrimonio Mundial
Sandra Carmona Cárdenas
PARTE 4. CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Avances y pendientes en la gobernanza climática de México
Israel Felipe Solorio Sandoval / Jorge Adrián Guzmán Romero Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales, pretende precisamente acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que enfrenta la Administración Pública. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva institucional.
ÍNDICE
Índice de figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. Los diversos caminos de la gobernanza climática en México. Repensando la Administración Pública frente al cambio climático
Israel Felipe Solorio Sandoval
PARTE 2. EL ENCAJE DE MÉXICO EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA GLOBAL
2. La gobernanza policéntrica de mitigación y adaptación al cambio climático en México en el contexto de la arquitectura global de política climática
Raul Pacheco-Vega
3. La participación de México en la gobernanza climática global y regional
Gustavo Sadot Sosa-Núñez
4. La gobernanza de la adaptación al cambio climático en México como espacio jerarquizado
Itzcoatl Jacinto Vergara
PARTE 3. GOBERNANZA CLIMÁTICA, INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS Y ACTORES DE GOBIERNO
5. La política climática de México desde el enfoque de integración: una mirada a sus instrumentos organizacionales de coordinación
Aldo Ricardo Carrillo Jiménez / Israel Felipe Solorio Sandoval
6. Líderes y rezagados en la política climática subnacional de México: un vistazo a partir de sus instrumentos organizacionales
Jorge Adrián Guzmán Romero
7. Gobernanza climática en México: vínculos horizontales y verticales de los gobiernos estatales y municipales
Ana Gabriela Monroy Chaparro / Sayel Cortés Berrueta
8. Resiliencia al cambio climático y gobernanza del agua en la Zona Patrimonio Mundial
Sandra Carmona Cárdenas
PARTE 4. CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Avances y pendientes en la gobernanza climática de México
Israel Felipe Solorio Sandoval / Jorge Adrián Guzmán Romero Sobre los autores

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (Coordinador)
Las regiones internacionales en el siglo XXI. América Latina Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, ISBN: 978-607-30-4683-1.
@book{Ballesteros2021,
title = {Las regiones internacionales en el siglo XXI. América Latina },
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (Coordinador)},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2021/09/Cuaderno-Regiones-Internacionales.-AL-1.pdf},
isbn = {978-607-30-4683-1},
year = {2021},
date = {2021-06-01},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
América Latina
Crisis, sociedad, cultura y conocimiento en América Latina: los nuevos caminos en la producción
del conocimiento y en la investigación social
Samuel Sosa Fuentes
Introducción. Escenarios de crisis civilizatoria y de los paradigmas en el conocimiento social
Crisis de la racionalidad epistémica eurocéntrica y las paradojas de la construcción epistemológica y del conocimiento social desde Nuestra América
Breve reflexión final
Gubernamentalidad necropolítica de la política regional y el contexto geopolítico y geoeconómico de la región latinoamericana
Carlos Arturo Rojas Rosales
Estudio preliminar
Introducción
La gubernamentalización necropolítica del sistema político de América Latina
El cuerpo y la guerra en el dispositivo necropolítico como reescritura de la población, la región, la historia y el tiempo
Conclusión. Un balance geopolítico y geoeconómico como contexto y consecuencia de la gubernamentalización necropolítica del Estado en America Latina
(Des)articulación regional en América Latina frente al colapso climático y ambiental en curso
César Daniel Diego Chimal
Introducción
El colapso se acerca
Los efectos del colapso en América Latina
El papel de América Latina frente al colapso
El crecimiento hacia el abismo
Entre el colapso global y la proyección nacional
Conclusiones
El reto del narcotráfico en América Latina
Adalberto Santana
Presentación
El consumo legal de drogas
Ebriedad, fenómeno histórico cultural
Narcoeconomía y narcocultura en los tiempos de la globalización
“El Chapo” Guzmán: empresario del crimen organizado
Reflexión final
Obama y Trump: la política compartida de la agresión a Cuba
Nayar López Castellanos
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
América Latina
Crisis, sociedad, cultura y conocimiento en América Latina: los nuevos caminos en la producción
del conocimiento y en la investigación social
Samuel Sosa Fuentes
Introducción. Escenarios de crisis civilizatoria y de los paradigmas en el conocimiento social
Crisis de la racionalidad epistémica eurocéntrica y las paradojas de la construcción epistemológica y del conocimiento social desde Nuestra América
Breve reflexión final
Gubernamentalidad necropolítica de la política regional y el contexto geopolítico y geoeconómico de la región latinoamericana
Carlos Arturo Rojas Rosales
Estudio preliminar
Introducción
La gubernamentalización necropolítica del sistema político de América Latina
El cuerpo y la guerra en el dispositivo necropolítico como reescritura de la población, la región, la historia y el tiempo
Conclusión. Un balance geopolítico y geoeconómico como contexto y consecuencia de la gubernamentalización necropolítica del Estado en America Latina
(Des)articulación regional en América Latina frente al colapso climático y ambiental en curso
César Daniel Diego Chimal
Introducción
El colapso se acerca
Los efectos del colapso en América Latina
El papel de América Latina frente al colapso
El crecimiento hacia el abismo
Entre el colapso global y la proyección nacional
Conclusiones
El reto del narcotráfico en América Latina
Adalberto Santana
Presentación
El consumo legal de drogas
Ebriedad, fenómeno histórico cultural
Narcoeconomía y narcocultura en los tiempos de la globalización
“El Chapo” Guzmán: empresario del crimen organizado
Reflexión final
Obama y Trump: la política compartida de la agresión a Cuba
Nayar López Castellanos

Ignacio Rubio Carriquiriborde
Riesgos ambientales e Incertidumbres institucionales. Ensayos sobre desastres y política del riesgo Libro
2021, ISBN: 978-607-30-4265-9.
@book{Carriquiriborde2021,
title = {Riesgos ambientales e Incertidumbres institucionales. Ensayos sobre desastres y política del riesgo},
author = {Ignacio Rubio Carriquiriborde},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/riesgos_ambientales2020.pdf},
isbn = {978-607-30-4265-9},
year = {2021},
date = {2021-02-25},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $375.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2020
La dimensión social del riesgo ambiental
Notas
2. (SOCIO) LÓGICA DEL RIESGO
Una distinción necesaria
La racionalización del tiempo
Certeza moral e incertidumbre científica
La lógica del riesgo
Incertidumbre institucional
Riesgos ambientales
Notas
3. NATURALEZA, SOCIEDAD Y DESASTRES
El dominio natural y la disciplina social
La crítica marxista a la antítesis de naturaleza e historia
Naturaleza y mal desarrollo
Fundamentación social de los desastres
Vulnerabilidad
Principios comprensivos del riesgo de desastre
Notas
4. RIESGO Y ÉTICA AMBIENTAL
I
II
III
IV
V
Notas
5. Referentes
Peligros de un modelo industrial y energético en crisis
Desastres en minería y destrucción de los territorios
Riesgo, confianza y responsabilidad
Los límites de la objetividad del cálculo
Desastres y amenazas climáticas
Un plan para gobernar al riesgo ambiental
La escena de un gran desastre
Un proyecto inconstitucional, muy costoso y de altísimo riesgo
Notas
6. Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $375.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2020
La dimensión social del riesgo ambiental
Notas
2. (SOCIO) LÓGICA DEL RIESGO
Una distinción necesaria
La racionalización del tiempo
Certeza moral e incertidumbre científica
La lógica del riesgo
Incertidumbre institucional
Riesgos ambientales
Notas
3. NATURALEZA, SOCIEDAD Y DESASTRES
El dominio natural y la disciplina social
La crítica marxista a la antítesis de naturaleza e historia
Naturaleza y mal desarrollo
Fundamentación social de los desastres
Vulnerabilidad
Principios comprensivos del riesgo de desastre
Notas
4. RIESGO Y ÉTICA AMBIENTAL
I
II
III
IV
V
Notas
5. Referentes
Peligros de un modelo industrial y energético en crisis
Desastres en minería y destrucción de los territorios
Riesgo, confianza y responsabilidad
Los límites de la objetividad del cálculo
Desastres y amenazas climáticas
Un plan para gobernar al riesgo ambiental
La escena de un gran desastre
Un proyecto inconstitucional, muy costoso y de altísimo riesgo
Notas
6. Bibliografía
2020

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (Coordinador)
Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el Siglo XXI. Asia-Pacífico Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3853-9.
@book{Ballesteros2020,
title = {Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el Siglo XXI. Asia-Pacífico},
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/AsiaPacifico_PAPIIT_DGAPA_IN304218_031220-1.pdf},
isbn = {978-607-30-3853-9},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
Asia-Pacífico
China y la Organización de Cooperación de Shanghái
Juana Marisela Connelly Ortiz
China y la presencia de Estados Unidos en Medio Oriente y Asia Central
Desarrollo y fortalecimiento de la relación sino-rusa y su impacto en Asia central
Interés chino en Asia central
La Organización de Cooperación de Shanghái como iniciativa y plataforma china
Conceptos y posiciones chinas en la Organización de Cooperación de Shanghái
La Organización de Cooperación de Shanghái y la seguridad de la región
China, la Organización de Cooperación de Shanghái y la economía de la región
Consideraciones finales
Proyección geopolítica de China en el Indo-Asia-Pacífico
Ulises Granados Quiroz
Introducción
Importancia de la geopolítica en el contexto asiático y el concepto Indo-Asia-Pacífico
Regiones marítimas como primera zona geográfica de proyección de poder chino
Avances en el océano Índico
Reacciones en la macrorregión
Reflexiones finales
La ANSEA y el regionalismo abierto en Asia-Pacífico
Virginia Leticia Valdivia Caballero
Introducción
La concepción del regionalismo y el regionalismo abierto
La ANSEA y el regionalismo
Reflexiones finales
El decimoquinto dalái lama. La sucesión de Tenzin Gyatzo, un problema para la estabilidad del Tíbet
Genaro Beristain Aguilar
Introducción
Antecedentes
El linaje de los dalái lamas
El decimocuarto dalái lama
El decimoquinto dalái lama
Consideraciones finales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
Asia-Pacífico
China y la Organización de Cooperación de Shanghái
Juana Marisela Connelly Ortiz
China y la presencia de Estados Unidos en Medio Oriente y Asia Central
Desarrollo y fortalecimiento de la relación sino-rusa y su impacto en Asia central
Interés chino en Asia central
La Organización de Cooperación de Shanghái como iniciativa y plataforma china
Conceptos y posiciones chinas en la Organización de Cooperación de Shanghái
La Organización de Cooperación de Shanghái y la seguridad de la región
China, la Organización de Cooperación de Shanghái y la economía de la región
Consideraciones finales
Proyección geopolítica de China en el Indo-Asia-Pacífico
Ulises Granados Quiroz
Introducción
Importancia de la geopolítica en el contexto asiático y el concepto Indo-Asia-Pacífico
Regiones marítimas como primera zona geográfica de proyección de poder chino
Avances en el océano Índico
Reacciones en la macrorregión
Reflexiones finales
La ANSEA y el regionalismo abierto en Asia-Pacífico
Virginia Leticia Valdivia Caballero
Introducción
La concepción del regionalismo y el regionalismo abierto
La ANSEA y el regionalismo
Reflexiones finales
El decimoquinto dalái lama. La sucesión de Tenzin Gyatzo, un problema para la estabilidad del Tíbet
Genaro Beristain Aguilar
Introducción
Antecedentes
El linaje de los dalái lamas
El decimocuarto dalái lama
El decimoquinto dalái lama
Consideraciones finales

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (Coordinador)
Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el siglo XXI. Europa Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3834-8.
@book{Ballesteros2020b,
title = {Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el siglo XXI. Europa},
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/Europa_PAPIIT_DGAPA_IN304218_031220.pdf},
isbn = {978-607-30-3834-8},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
Europa
Europa y la era regresiva. Fracturas, resistencias y modificaciones
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Preámbulo
Europa y el capitalismo global
La democracia europea y los procesos regresivos
Repensar la democracia europea
La seguridad cosmopolita en tiempos de “pragmatismo de principios” en la Unión Europea
Francisco Javier Verdes-Montenegro Escanez
Introducción
La seguridad cosmopolita: conceptos y principios orientadores
La Unión Europea en tiempos de “realismo de principios”: ¿un prisma de seguridad cosmopolita?
Conclusiones
Avances, regresiones y perturbaciones en la Unión Europea desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas
José Joel Peña Llanes
La conceptualización de la UE como un sistema abierto complejo: Una aportación de la Teoría General de Sistemas
Los principales retos a los que se enfrenta la UE y sus Estados miembros: ¿Hacia un sistema complejo con grado creciente de entropía?
Conclusiones
La nueva gobernanza social para la Unión Europea como un mecanismo de supervivencia
Ana Luisa Trujillo Juárez
Panorama general
A modo de prólogo: ¿Qué es el estado de bienestar?
Gobernanza social y la dimensión social de la Unión Europea
La nueva gobernanza social en la Unión Europea
Reflexiones finales: estado de bienestar y seguridad
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
Europa
Europa y la era regresiva. Fracturas, resistencias y modificaciones
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Preámbulo
Europa y el capitalismo global
La democracia europea y los procesos regresivos
Repensar la democracia europea
La seguridad cosmopolita en tiempos de “pragmatismo de principios” en la Unión Europea
Francisco Javier Verdes-Montenegro Escanez
Introducción
La seguridad cosmopolita: conceptos y principios orientadores
La Unión Europea en tiempos de “realismo de principios”: ¿un prisma de seguridad cosmopolita?
Conclusiones
Avances, regresiones y perturbaciones en la Unión Europea desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas
José Joel Peña Llanes
La conceptualización de la UE como un sistema abierto complejo: Una aportación de la Teoría General de Sistemas
Los principales retos a los que se enfrenta la UE y sus Estados miembros: ¿Hacia un sistema complejo con grado creciente de entropía?
Conclusiones
La nueva gobernanza social para la Unión Europea como un mecanismo de supervivencia
Ana Luisa Trujillo Juárez
Panorama general
A modo de prólogo: ¿Qué es el estado de bienestar?
Gobernanza social y la dimensión social de la Unión Europea
La nueva gobernanza social en la Unión Europea
Reflexiones finales: estado de bienestar y seguridad

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (coordinador)
Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el Siglo XXI. África Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3841-6.
@book{Ballesteros2020b,
title = {Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el Siglo XXI. África},
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
(coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/Africa_PAPIIT_DGAPA_IN304218_031220.pdf},
isbn = {978-607-30-3841-6},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
África
Reflexiones en torno a la complejidad de Sudáfrica como potencia media emergente
Hilda Varela Barraza
Introducción
Categorías analíticas preliminares
Breve revisión histórica
Sudáfrica: potencia media emergente
Sudáfrica: un país complejo
A manera de conclusión
Anexos
Geografía del conocimiento: desafiando los limites de las RI desde África
Adela Beatriz Escobar Cristiani
Introducción: África, el continente “incognoscible”
La geografía del conocimiento y sus bases “hiperreales”
Geografía del conocimiento e ignorancia asimétrica
La ignorancia asimétrica y la “incognoscibilidad” de África
Geografía del conocimiento y geografía del poder
Desafiando los límites de las RI
Conclusiones
Creación, producción y apreciación de saberes africanos: una crítica desde la deecolonialidad
Jorge Tenorio Terrones
Introducción
Cultura y civilización como contexto
Pluriversos infinitos: el caso de África
De lo poscolonial a lo decolonial en el pensamiento africano
Estudios africanos: una crítica desde la decolonialidad
Producción de saberes: la tradición humanista de Bubu Hama frente a la tecnociencia
Consideraciones finales
Una lectura de Kwame Gyekye, con el paradigma y la región en mente
Sergio Padilla Bonilla
Resumen
La filosofía decolonial negroafricana como enfoque
La filosofía de Kwane Gyekye a la luz del paradigma y la región
Conclusiones
Las regiones democráticas de África subsahariana: tradición, ciudadanía e identidad
José Luis Gázquez Iglesias
Introducción
Autoridades tradicionales, ciudadanía e identidad nacional en África democrática
Movimientos sociales, ciudadanía y democracia
Conclusión
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
África
Reflexiones en torno a la complejidad de Sudáfrica como potencia media emergente
Hilda Varela Barraza
Introducción
Categorías analíticas preliminares
Breve revisión histórica
Sudáfrica: potencia media emergente
Sudáfrica: un país complejo
A manera de conclusión
Anexos
Geografía del conocimiento: desafiando los limites de las RI desde África
Adela Beatriz Escobar Cristiani
Introducción: África, el continente “incognoscible”
La geografía del conocimiento y sus bases “hiperreales”
Geografía del conocimiento e ignorancia asimétrica
La ignorancia asimétrica y la “incognoscibilidad” de África
Geografía del conocimiento y geografía del poder
Desafiando los límites de las RI
Conclusiones
Creación, producción y apreciación de saberes africanos: una crítica desde la deecolonialidad
Jorge Tenorio Terrones
Introducción
Cultura y civilización como contexto
Pluriversos infinitos: el caso de África
De lo poscolonial a lo decolonial en el pensamiento africano
Estudios africanos: una crítica desde la decolonialidad
Producción de saberes: la tradición humanista de Bubu Hama frente a la tecnociencia
Consideraciones finales
Una lectura de Kwame Gyekye, con el paradigma y la región en mente
Sergio Padilla Bonilla
Resumen
La filosofía decolonial negroafricana como enfoque
La filosofía de Kwane Gyekye a la luz del paradigma y la región
Conclusiones
Las regiones democráticas de África subsahariana: tradición, ciudadanía e identidad
José Luis Gázquez Iglesias
Introducción
Autoridades tradicionales, ciudadanía e identidad nacional en África democrática
Movimientos sociales, ciudadanía y democracia
Conclusión

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (coordinador)
Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el Siglo XXI. América del Norte Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3838-6.
@book{ballesteros_an2020,
title = {Cuaderno de investigación. Las Regiones Internacionales en el Siglo XXI. América del Norte},
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
(coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/regionesinternacionalessigloxxi_americadelnorte.pdf},
isbn = {978-607-30-3838-6},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
América del Norte
América del Norte: ¿región automotriz y climática?
Edit Antal Fodroczi y Elizabeth Gutiérrez Romero
Integración en la industria automotriz
Cooperación en cambio climático
Análisis de la regionalización en ambos sectores
Conclusiones
Populismo, capital humano y fuga de cerebros en América del Norte
Camelia Nicoleta Tigau y Telésforo Ramírez García
Contexto histórico y regional de la migración calificada a Norteamérica
Discusión teórica del populismo
Estudio de caso comparativo para América del Norte: tres tipos de migración calificada
Conclusiones
Relaciones internacionales transfronterizas en América del Norte
Roberto Zepeda Martínez
Introducción
Paradiplomacia transfronteriza
Las relaciones entre Estados Unidos y Canadá
Conclusiones
El nuevo proceso de integración económica en América del Norte
José Ignacio Martínez Cortés
Surgimiento de los procesos de integración
La transición del TLCAN al T-MEC
El artículo 32.10 del T-MEC y su relación con China
Conclusiones
La política comercial durante la administración de Donald Trump: el caso del T-MEC 102
Mariana Aparicio Ramírez, Karla Villalobos Cruz y Jazmín Bedolla Cruz
Preámbulo de la política comercial estadounidense
Antecedentes a la política de la administración Trump: Barack Obama
La administración de Donald Trump: el caso del T-MEC
Conclusiones
Seguridad y poder nacional en América del Norte: balances y desafíos presentes
Jesús Gallegos Olvera
Resumen
Introducción
La complejidad del orden mundial emergente
La perspectiva estadounidense ante las tendencias globales: el “reordenamiento” de la seguridad nacional
efectos en las políticas de Defensa y Seguridad en América del Norte. Anarquismo y grupos subversivos: hacia una amenaza emergente compleja en México
Conclusiones
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Consideraciones histórico-teóricas
Accesos contemporáneos a la cuestión regional
Un proyecto de investigación
América del Norte
América del Norte: ¿región automotriz y climática?
Edit Antal Fodroczi y Elizabeth Gutiérrez Romero
Integración en la industria automotriz
Cooperación en cambio climático
Análisis de la regionalización en ambos sectores
Conclusiones
Populismo, capital humano y fuga de cerebros en América del Norte
Camelia Nicoleta Tigau y Telésforo Ramírez García
Contexto histórico y regional de la migración calificada a Norteamérica
Discusión teórica del populismo
Estudio de caso comparativo para América del Norte: tres tipos de migración calificada
Conclusiones
Relaciones internacionales transfronterizas en América del Norte
Roberto Zepeda Martínez
Introducción
Paradiplomacia transfronteriza
Las relaciones entre Estados Unidos y Canadá
Conclusiones
El nuevo proceso de integración económica en América del Norte
José Ignacio Martínez Cortés
Surgimiento de los procesos de integración
La transición del TLCAN al T-MEC
El artículo 32.10 del T-MEC y su relación con China
Conclusiones
La política comercial durante la administración de Donald Trump: el caso del T-MEC 102
Mariana Aparicio Ramírez, Karla Villalobos Cruz y Jazmín Bedolla Cruz
Preámbulo de la política comercial estadounidense
Antecedentes a la política de la administración Trump: Barack Obama
La administración de Donald Trump: el caso del T-MEC
Conclusiones
Seguridad y poder nacional en América del Norte: balances y desafíos presentes
Jesús Gallegos Olvera
Resumen
Introducción
La complejidad del orden mundial emergente
La perspectiva estadounidense ante las tendencias globales: el “reordenamiento” de la seguridad nacional
efectos en las políticas de Defensa y Seguridad en América del Norte. Anarquismo y grupos subversivos: hacia una amenaza emergente compleja en México
Conclusiones

Alejandro Carlos Uscanga Prieto (coordinador)
2020, ISBN: 9786073038034.
@book{uscanga2020b,
title = {Política Exterior y Estrategias Económicas de Japón, China y Corea del Sur en América Latina para el Siglo XXI},
author = {Alejandro Carlos Uscanga Prieto (coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073038034_ebook.pdf},
isbn = {9786073038034},
year = {2020},
date = {2020-11-16},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
La presente obra busca, desde una perspectiva general, realizar un diagnóstico de las acciones de la política exterior de Japón, China y Corea del Sur en América Latina tomando en consideración tres ejes. En primer lugar, identificar las estrate- gias y acciones diplomáticas en el terreno de las relaciones internacionales con los países latinoa- mericanos; en segundo, analizar los instrumentos económicos expresados en los flujos de comercio, inversión y cooperación; y en tercero, poner en la balanza los resultados de cada uno de esos países asiáticos en relación con sus esfuerzos para apuntalar su aproximación en Latinoamérica.
Este libro es parte de un trabajo de investigación colectiva en el marco del Proyecto PAPIIT IN301917. “Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)”, desarrollado en el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Índice
Introducción
1. La presencia de Corea del Sur en América Latina en el siglo XXI
Juan Felipe López Aymes
2. Política exterior del Japón hacia América Latina en el siglo XX. En busca de pasos concretos para profundizar las relaciones
Yusuke Murakami
3. Visiones críticas de la estructura de la relación China-América Latina y el Caribe
Eduardo Tzili Apango
Epílogo. Reflexiones sobre la óptica estratégica de Japón, China y Corea del Sur en América Latina
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Sobre los autores},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La presente obra busca, desde una perspectiva general, realizar un diagnóstico de las acciones de la política exterior de Japón, China y Corea del Sur en América Latina tomando en consideración tres ejes. En primer lugar, identificar las estrate- gias y acciones diplomáticas en el terreno de las relaciones internacionales con los países latinoa- mericanos; en segundo, analizar los instrumentos económicos expresados en los flujos de comercio, inversión y cooperación; y en tercero, poner en la balanza los resultados de cada uno de esos países asiáticos en relación con sus esfuerzos para apuntalar su aproximación en Latinoamérica.
Este libro es parte de un trabajo de investigación colectiva en el marco del Proyecto PAPIIT IN301917. “Las relaciones económicas de México con Japón, Corea del Sur y China frente al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): un diagnóstico de las tendencias de comercio e inversión (2017-2019)”, desarrollado en el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Índice
Introducción
1. La presencia de Corea del Sur en América Latina en el siglo XXI
Juan Felipe López Aymes
2. Política exterior del Japón hacia América Latina en el siglo XX. En busca de pasos concretos para profundizar las relaciones
Yusuke Murakami
3. Visiones críticas de la estructura de la relación China-América Latina y el Caribe
Eduardo Tzili Apango
Epílogo. Reflexiones sobre la óptica estratégica de Japón, China y Corea del Sur en América Latina
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Sobre los autores

María Alicia de la Macorra Barroso
Estadística aplicada a las ciencias sociales I Libro
2020.
@book{delaBarroso2020,
title = {Estadística aplicada a las ciencias sociales I},
author = {María Alicia de la Macorra Barroso},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/macorra2022.epub},
year = {2020},
date = {2020-10-01},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

Moisés Garduño García (coordinador)
Irán a 40 años de Revolución: Sociedad, Estado y Relaciones Exteriores Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3238-4.
@book{Garduño2020,
title = {Irán a 40 años de Revolución: Sociedad, Estado y Relaciones Exteriores},
author = {Moisés Garduño García (coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/iran_40.pdf},
isbn = {978-607-30-3238-4},
year = {2020},
date = {2020-07-17},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $300.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Cuando en el año 2016 el distinguido profesor Hamid Dabashi, de la Universidad
de Columbia, dedicó su obra Iran Without Borders Towards a Critique of the
Postcolonial Nation a Alejandra Gómez Colorado y a quien suscribe estas líneas,
de inmediato pensé que tenía que contestar dicha cortesía. El profesor Dabashi se
refirió a nosotros simplemente como Iranians without borders. Fue enfático al aceptar
que México había inspirado gran parte de sus ideas mientras él escribía dicho libro.
Contempló las múltiples identidades que se dan cita en una ciudad tan cosmopolita
en América Latina, como lo es la Ciudad de México, y reflejó dicho ejercicio en
otras ciudades-región, como lo es El Cairo para Oriente Medio. El intelectual iraní
nos mostró la importancia de establecer diálogos y saberes entre los pueblos sin los
intermediarios coloniales. Nos mostró la importancia del cine, la literatura y la poesía
para entender al Irán contemporáneo. Citó la importancia de combinar la pasión de
las nuevas generaciones con la experiencia de generaciones previas. Y, sobre todo,
insistió en la importancia de mirar(nos) y escuchar(nos) críticamente, ya sea dentro o
fuera del lugar que imaginamos, adquiriendo la capacidad de reinventarnos con el
paso de nuestros tiempos y nuestros espacios.
Contenido
Presentación
Moisés Garduño García
Estudio introductorio: Irán a cuarenta años de revolución
Moisés Garduño García
PARTE 1
ESTADO Y SOCIEDAD
La Revolución Islámica: historia de una reversión
Peyman Vahabzadeh
Mujeres y hombres después de 40 años de Revolución Islámica: la transformación de los roles de género entre los jóvenes en Teherán
Rassa Ghaffari
Represión y cultura: reflexiones sobre la narrativa cultural de la República Islámica de Irán
Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh
La continuidad del post-islamismo: el movimiento verde y sus efectos diez años después
Dolores Patricia Marín Díaz
Los kurdos en Irán: seguritización y deseguritización de “La cuestión kurda” en el periodo posrevolucionario
Juan Carlos Castillo Quiñones
Irán frente a los dilemas del conflicto afgano: alianzas y contrapesos
Cristina de Lucio Atonal
PARTE 2
RELACIONES EXTERIORES
Irán y Estados Unidos: la cuestión nuclear
Marcela Álvarez Pérez
La relación Irán-China: ¿transgresión al orden internacional?
Mariana de Jesús Escalante
Del idealismo al pragmatismo: las relaciones ruso-iraníes de 1979 a 2019
Irais Moreno López
Irán y los países del Consejo de Cooperación del Golfo
Luciano Zaccara
Irán y Egipto: obstáculos para una alianza estratégica
Moisés Garduño García
Las relaciones de Irán con Cuba, México y Venezuela: la ponderación entre Estados Unidos, ideología y coyuntura económica
Élodie Brun
Aproximación de Irán a América Latina: retos y oportunidades para México y Brasil
Maritza Eridania Espejel Pineda
Epílogo
Colaboradores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $300.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Cuando en el año 2016 el distinguido profesor Hamid Dabashi, de la Universidad
de Columbia, dedicó su obra Iran Without Borders Towards a Critique of the
Postcolonial Nation a Alejandra Gómez Colorado y a quien suscribe estas líneas,
de inmediato pensé que tenía que contestar dicha cortesía. El profesor Dabashi se
refirió a nosotros simplemente como Iranians without borders. Fue enfático al aceptar
que México había inspirado gran parte de sus ideas mientras él escribía dicho libro.
Contempló las múltiples identidades que se dan cita en una ciudad tan cosmopolita
en América Latina, como lo es la Ciudad de México, y reflejó dicho ejercicio en
otras ciudades-región, como lo es El Cairo para Oriente Medio. El intelectual iraní
nos mostró la importancia de establecer diálogos y saberes entre los pueblos sin los
intermediarios coloniales. Nos mostró la importancia del cine, la literatura y la poesía
para entender al Irán contemporáneo. Citó la importancia de combinar la pasión de
las nuevas generaciones con la experiencia de generaciones previas. Y, sobre todo,
insistió en la importancia de mirar(nos) y escuchar(nos) críticamente, ya sea dentro o
fuera del lugar que imaginamos, adquiriendo la capacidad de reinventarnos con el
paso de nuestros tiempos y nuestros espacios.
Contenido
Presentación
Moisés Garduño García
Estudio introductorio: Irán a cuarenta años de revolución
Moisés Garduño García
PARTE 1
ESTADO Y SOCIEDAD
La Revolución Islámica: historia de una reversión
Peyman Vahabzadeh
Mujeres y hombres después de 40 años de Revolución Islámica: la transformación de los roles de género entre los jóvenes en Teherán
Rassa Ghaffari
Represión y cultura: reflexiones sobre la narrativa cultural de la República Islámica de Irán
Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh
La continuidad del post-islamismo: el movimiento verde y sus efectos diez años después
Dolores Patricia Marín Díaz
Los kurdos en Irán: seguritización y deseguritización de “La cuestión kurda” en el periodo posrevolucionario
Juan Carlos Castillo Quiñones
Irán frente a los dilemas del conflicto afgano: alianzas y contrapesos
Cristina de Lucio Atonal
PARTE 2
RELACIONES EXTERIORES
Irán y Estados Unidos: la cuestión nuclear
Marcela Álvarez Pérez
La relación Irán-China: ¿transgresión al orden internacional?
Mariana de Jesús Escalante
Del idealismo al pragmatismo: las relaciones ruso-iraníes de 1979 a 2019
Irais Moreno López
Irán y los países del Consejo de Cooperación del Golfo
Luciano Zaccara
Irán y Egipto: obstáculos para una alianza estratégica
Moisés Garduño García
Las relaciones de Irán con Cuba, México y Venezuela: la ponderación entre Estados Unidos, ideología y coyuntura económica
Élodie Brun
Aproximación de Irán a América Latina: retos y oportunidades para México y Brasil
Maritza Eridania Espejel Pineda
Epílogo
Colaboradores

Guillermina María Eugenia Baena Paz
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3076-2.
@book{Paz032020,
title = {El Tenedor en el Camino. Anticipación y Planeación Prospectivas en Ciencia Política y Administración Pública (Acerca de los Usos del Futuro)},
author = {Guillermina María Eugenia Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/tenedorcamino_baena.pdf},
isbn = {978-607-30-3076-2},
year = {2020},
date = {2020-03-20},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contenido
Dedicatoria
Introducción
1. El mundo wewi y el futuro
Todos somos víctimas
El drama del miedo
El Síndrome de Ulises. Duelo, estrés y melancolía
Solastalgia, las pérdidas forzadas
Desastres y riesgos
¿Sociedad enferma o sociedad criminal?
2. Prospectiva como propuesta de cambio
El mundo wewi se dirige al futuro en dos dimensiones
La prospectiva para enfrentar el mañana
Ser prospectivo, no sólo hacer Prospectiva
Tendencias y eventos inesperados
3. Las nuevas formas del poder en la era posnormal
Sobre las prácticas perversas del poder
El Deep State y el Dark State
El poder como empoderamiento social
El pragmatismo actual
El tenedor en el camino se encuentra al poder
4. La seguridad humana como anticipación
La necesaria seguridad humana
Seguridad con enfoque prospectivo
La importancia de la anticipación
Trabajar la seguridad humana con las comunidades
Herramientas para la Anticipación
El primer paso: Pensar lo impensable
Segundo paso: Fortalecer nuestros dos sistemas
Tercer paso: Desarrollar habilidades operativas
5. Planeación prospectiva estratégica
El futuro como planeación prospectiva estratégica
Estrategia y prospectiva
Pasos para la Planeación Prospectiva Estratégica
Herramientas para la planeación prospectiva
Prospectiva del presente colaborativa y participativa
La planeación se concreta en la realidad
Estrategia para un escenario catastrófico (eventos que podrían pasar)
6. El estado de emergencia. Propuestas para gobernar en el futuro y más allá
Detectar crisis y conflictos
Promover la acción colectiva
Promover la acción colectiva
Generar una democracia anticipatoria
Sucesos notorios para gobernar el futuro
CONCLUSIONES
FUENTES
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Dedicatoria
Introducción
1. El mundo wewi y el futuro
Todos somos víctimas
El drama del miedo
El Síndrome de Ulises. Duelo, estrés y melancolía
Solastalgia, las pérdidas forzadas
Desastres y riesgos
¿Sociedad enferma o sociedad criminal?
2. Prospectiva como propuesta de cambio
El mundo wewi se dirige al futuro en dos dimensiones
La prospectiva para enfrentar el mañana
Ser prospectivo, no sólo hacer Prospectiva
Tendencias y eventos inesperados
3. Las nuevas formas del poder en la era posnormal
Sobre las prácticas perversas del poder
El Deep State y el Dark State
El poder como empoderamiento social
El pragmatismo actual
El tenedor en el camino se encuentra al poder
4. La seguridad humana como anticipación
La necesaria seguridad humana
Seguridad con enfoque prospectivo
La importancia de la anticipación
Trabajar la seguridad humana con las comunidades
Herramientas para la Anticipación
El primer paso: Pensar lo impensable
Segundo paso: Fortalecer nuestros dos sistemas
Tercer paso: Desarrollar habilidades operativas
5. Planeación prospectiva estratégica
El futuro como planeación prospectiva estratégica
Estrategia y prospectiva
Pasos para la Planeación Prospectiva Estratégica
Herramientas para la planeación prospectiva
Prospectiva del presente colaborativa y participativa
La planeación se concreta en la realidad
Estrategia para un escenario catastrófico (eventos que podrían pasar)
6. El estado de emergencia. Propuestas para gobernar en el futuro y más allá
Detectar crisis y conflictos
Promover la acción colectiva
Promover la acción colectiva
Generar una democracia anticipatoria
Sucesos notorios para gobernar el futuro
CONCLUSIONES
FUENTES
2019

Eva Salgado Andrade
Los estudios del discurso en las ciencias sociales Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, ISBN: 978-607-30-2557-7.
@book{Salgado2019,
title = {Los estudios del discurso en las ciencias sociales},
author = {Eva Salgado Andrade},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/DISCURSO_EVA_SALGAD0.pdf},
isbn = {978-607-30-2557-7},
year = {2019},
date = {2019-10-16},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Para adquirir este libro también escríbenos a: suscripciones@politicas.unam.mx
Precio $370.00 (con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Índice
Introducción
Capítulo 1. El discurso y sus camaleónicas formas
1.1 ¿Cómo definir al discurso?
1.2 La inseparable dualidad de lenguaje y pensamiento
1.3 El discurso como vehículo de la ideología
1.4 El poder se materializa en discursos
1.5 La construcción de identidad como práctica discursiva
1.6 El discurso y la construcción social de la realidad
1.7 La dimensión discursiva de las representaciones sociales
1.8 El discurso y la transmisión de la memoria social
1.9 El discurso y su relación con la percepción
Capítulo 2. Conceptos fundamentales para el estudio del discurso
2.1 La filosofía del lenguaje y la relación entre pensamiento, lenguaje y mundo
2.2 La lingüística frente al estudio del lenguaje verbal en contexto
2.3 Teoría de la argumentación
2.4 La semiótica y su contribución al estudio de los lenguajes en contexto
2.5 Relación entre ciencias de la comunicación y estudios del discurso
2.6 El discurso desde una mirada interdisciplinaria
Capítulo 3. Consideraciones epistemológicas para los estudios del discurso
3.1 La construcción del objeto de estudio
3.2 La pregunta general de investigación y la hipótesis
3.3 Contexto, condiciones generales de enunciación e identificación de géneros
Capítulo 4. Obtención de datos y primer acercamiento al corpus
4.1 La construcción o recopilación de datos
4.2 Del acervo al corpus
4.3 Sistematizar los materiales e identificar los temas para una visión macro
Capítulo 5. Las respuestas del discurso
5.1 Niveles sintáctico y semántico: signos y sus relaciones entre sí y con la realidad
5.1.1 Los actores
5.1.2 Las acciones
5.1.3 La modalización
5.2 Nivel pragmático: encontrar relaciones mutuas y dinámicas entre discurso y contexto
5.2.1 El discurso y contexto
5.2.2 Autoconstrucción de hablante y construcción de interlocutores o adversarios
5.2.3 Juegos del lenguaje, formas de vida, ver cómo y parecidos de familia
5.3 Confrontar el análisis con la teoría: preguntas tentativas a manera de ejemplo
Conclusiones
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio $370.00 (con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Índice
Introducción
Capítulo 1. El discurso y sus camaleónicas formas
1.1 ¿Cómo definir al discurso?
1.2 La inseparable dualidad de lenguaje y pensamiento
1.3 El discurso como vehículo de la ideología
1.4 El poder se materializa en discursos
1.5 La construcción de identidad como práctica discursiva
1.6 El discurso y la construcción social de la realidad
1.7 La dimensión discursiva de las representaciones sociales
1.8 El discurso y la transmisión de la memoria social
1.9 El discurso y su relación con la percepción
Capítulo 2. Conceptos fundamentales para el estudio del discurso
2.1 La filosofía del lenguaje y la relación entre pensamiento, lenguaje y mundo
2.2 La lingüística frente al estudio del lenguaje verbal en contexto
2.3 Teoría de la argumentación
2.4 La semiótica y su contribución al estudio de los lenguajes en contexto
2.5 Relación entre ciencias de la comunicación y estudios del discurso
2.6 El discurso desde una mirada interdisciplinaria
Capítulo 3. Consideraciones epistemológicas para los estudios del discurso
3.1 La construcción del objeto de estudio
3.2 La pregunta general de investigación y la hipótesis
3.3 Contexto, condiciones generales de enunciación e identificación de géneros
Capítulo 4. Obtención de datos y primer acercamiento al corpus
4.1 La construcción o recopilación de datos
4.2 Del acervo al corpus
4.3 Sistematizar los materiales e identificar los temas para una visión macro
Capítulo 5. Las respuestas del discurso
5.1 Niveles sintáctico y semántico: signos y sus relaciones entre sí y con la realidad
5.1.1 Los actores
5.1.2 Las acciones
5.1.3 La modalización
5.2 Nivel pragmático: encontrar relaciones mutuas y dinámicas entre discurso y contexto
5.2.1 El discurso y contexto
5.2.2 Autoconstrucción de hablante y construcción de interlocutores o adversarios
5.2.3 Juegos del lenguaje, formas de vida, ver cómo y parecidos de familia
5.3 Confrontar el análisis con la teoría: preguntas tentativas a manera de ejemplo
Conclusiones
Bibliografía

José Ignacio Martínez Cortés
Marco Jurídico del Comercio Exterior de México. Normatividad del despacho aduanero (2) Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, ISBN: 978-607-30-2349-8.
@book{Cortes22019,
title = {Marco Jurídico del Comercio Exterior de México. Normatividad del despacho aduanero (2)},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/marcojuridico_t2.pdf},
isbn = {978-607-30-2349-8},
year = {2019},
date = {2019-10-11},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice de contenido
Presentación
Aspectos fiscales en materia de comercio exterior
Los impuestos en materia de comercio exterior
Regulación fiscal y tributaria en materia de comercio exterior
Programas de fomento IME-PITEX-IMMEX
Pago de las contribuciones, obligaciones en las Regulaciones y Restricciones no Arancelarias, cumplimiento de las Cuotas Compensatorias, Normas Oficiales Mexicana
Los impuestos y las exenciones fiscales
Cálculo de contribuciones en una operación de comercio exterior (I)
Cálculo de impuestos aduanales
Cálculo de contribuciones en una operación de comercio exterior (II)
Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE)
Incidencias derivadas del reconocimiento aduanero y Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA)
Programas de fomento y regímenes aduaneros
Evolución de los programas de fomento
Programas de exención fiscal
Programas de devolución de impuestos e importación a los exportadores
Programas de fomento a la exportación complementarios a IMMEX
Certificación Operador Económico Autorizado
Regímenes aduaneros
La regulación del sistema de las prácticas desleales de comercio internacional, valoración aduanera, subvaloración y subvaluación
Ley de Comercio Exterior y el sistema de defensa comercial contra prácticas desleales de comercio internacional
México: práctica en materia de subvenciones y solución de diferencias
Valoración en aduana en la legislación mexicana
Facultades de la Administración Central de Investigación Aduanera en torno al análisis de valor de mercancía
Caso de subvaloración y subvaluación, temas de controversias actuales
Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)
Surgimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)
Problemas detectados tras la implementación de VUCEM
Captura Desconcentrada de Pedimentos Aduanales (CADEPA)
Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI-M3)
Modernización aduanera en México (aduana sin papel)
Proyecto de modernización aduanera VUCEM 2.0
Comprobante de Valor Electrónico (COVE)
Operatividad de la VUCEM
¿Qué es el Acuse de Valor (COVE)?
Caso práctico: Incidencia por dato inexacto en la transmisión del Acuse de Valor (COVE) del cliente Muebles de México
Agentes que intervienen en el despacho de mercancías en México
Agentes que intervienen en el despacho aduanero
La Aduana y las autoridades aduaneras. Aspectos administrativos, fiscales y tributarios en materia de despacho aduanero
Aspectos administrativos, fiscales y tributarios en materia de despacho aduanero
Documentos y trámites para la certificación de la logística aduanera
Fundamento del nuevo artículo 167 de la Ley Aduanera
Estructura del sistema aduanal mexicano vigente
Conclusiones. El nuevo marco jurídico del comercio exterior y el despacho aduanero ante el T-MEC, TLCUEM y TPTPP
El nuevo marco jurídico del comercio exterior resultado del T-MEC, TLCUEM y TPTPP
T-MEC
TLCUEM
CPTPP
La operación aduanera y el despacho aduanero en el T-MEC, TLCUEM y TPTPP
La construcción de una política nacional de exportación
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Aspectos fiscales en materia de comercio exterior
Los impuestos en materia de comercio exterior
Regulación fiscal y tributaria en materia de comercio exterior
Programas de fomento IME-PITEX-IMMEX
Pago de las contribuciones, obligaciones en las Regulaciones y Restricciones no Arancelarias, cumplimiento de las Cuotas Compensatorias, Normas Oficiales Mexicana
Los impuestos y las exenciones fiscales
Cálculo de contribuciones en una operación de comercio exterior (I)
Cálculo de impuestos aduanales
Cálculo de contribuciones en una operación de comercio exterior (II)
Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE)
Incidencias derivadas del reconocimiento aduanero y Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA)
Programas de fomento y regímenes aduaneros
Evolución de los programas de fomento
Programas de exención fiscal
Programas de devolución de impuestos e importación a los exportadores
Programas de fomento a la exportación complementarios a IMMEX
Certificación Operador Económico Autorizado
Regímenes aduaneros
La regulación del sistema de las prácticas desleales de comercio internacional, valoración aduanera, subvaloración y subvaluación
Ley de Comercio Exterior y el sistema de defensa comercial contra prácticas desleales de comercio internacional
México: práctica en materia de subvenciones y solución de diferencias
Valoración en aduana en la legislación mexicana
Facultades de la Administración Central de Investigación Aduanera en torno al análisis de valor de mercancía
Caso de subvaloración y subvaluación, temas de controversias actuales
Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)
Surgimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)
Problemas detectados tras la implementación de VUCEM
Captura Desconcentrada de Pedimentos Aduanales (CADEPA)
Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI-M3)
Modernización aduanera en México (aduana sin papel)
Proyecto de modernización aduanera VUCEM 2.0
Comprobante de Valor Electrónico (COVE)
Operatividad de la VUCEM
¿Qué es el Acuse de Valor (COVE)?
Caso práctico: Incidencia por dato inexacto en la transmisión del Acuse de Valor (COVE) del cliente Muebles de México
Agentes que intervienen en el despacho de mercancías en México
Agentes que intervienen en el despacho aduanero
La Aduana y las autoridades aduaneras. Aspectos administrativos, fiscales y tributarios en materia de despacho aduanero
Aspectos administrativos, fiscales y tributarios en materia de despacho aduanero
Documentos y trámites para la certificación de la logística aduanera
Fundamento del nuevo artículo 167 de la Ley Aduanera
Estructura del sistema aduanal mexicano vigente
Conclusiones. El nuevo marco jurídico del comercio exterior y el despacho aduanero ante el T-MEC, TLCUEM y TPTPP
El nuevo marco jurídico del comercio exterior resultado del T-MEC, TLCUEM y TPTPP
T-MEC
TLCUEM
CPTPP
La operación aduanera y el despacho aduanero en el T-MEC, TLCUEM y TPTPP
La construcción de una política nacional de exportación
Bibliografía

José Ignacio Martínez Cortés
Marco Jurídico del Comercio Exterior de México. Normatividad de la Operación Aduanera (1) Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, ISBN: 978-607-30-2358-0.
@book{Cortes12019,
title = {Marco Jurídico del Comercio Exterior de México. Normatividad de la Operación Aduanera (1)},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/marcojuridico_t1.pdf},
isbn = {978-607-30-2358-0},
year = {2019},
date = {2019-10-10},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice de contenido
Presentación
Del proteccionismo a la regulación de la apertura comercial
Del modelo ISI al modelo IOE
La racionalización de la protección y la apertura comercial
Los desafíos de la apertura comercial
Transformación de la economía mediante la apertura comercial
Negociación comercial de TLC y ACE
La transición del TLCAN T-MEC
Marco jurídico que regula el comercio exterior de México
La regulación del comercio exterior en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Nuevo marco jurídico del comercio exterior de México
Leyes federales y sus reglamentos del comercio exterior
Implicaciones fiscales del comercio exterior y las leyes federales que se involucran
Reglas Generales de Comercio Exterior
Marco jurídico del comercio exterior de México
Normatividad de las regulaciones y restricciones no arancelarias
Marco regulatorio de la normalización en México
Artículo 131 Constitucional
Ley General de Normas, Pesas y Medidas
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Ley General de Salud
Ley Federal de Sanidad Animal
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley de Comercio Exterior
Ley Aduanera
Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación
La Normatividad de las Regulaciones y Restricciones no Arancelarias
Medidas no arancelarias aplicadas al despacho aduanero de mercancías
Casos de aplicación de las regulaciones y restricciones no arancelarias
Operación aduanera y despacho de mercancías
Actos previos al despacho aduanero y la aplicación de las regulaciones y restricciones no arancelarias
Operación aduanera
Despacho aduanero
Clasificación arancelaria
El despacho aduanero de mercancías y el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias
El pedimento aduana
Fases del despacho aduanero
La figura del agente aduanal y la patente aduanal
NOM aplicables en el despacho aduanero y procedimiento para su cumplimiento en el despacho aduanero
Origen de la mercancía
El origen de la mercancía en la legislación mexicana
Documentos que acreditan el origen en la legislación mexicana
Determinación del origen para detectar prácticas desleales: subsidios, subvención y la triangulación de mercancías
Las reglas de origen en el marco jurídico nacional
Reglas de origen
Las reglas de origen en el TLCAN
Aplicación del arancel-cupo en México (caso del huevo)
Certificado de origen
Otros aspectos relacionados con el origen
Normas para la exportación
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Del proteccionismo a la regulación de la apertura comercial
Del modelo ISI al modelo IOE
La racionalización de la protección y la apertura comercial
Los desafíos de la apertura comercial
Transformación de la economía mediante la apertura comercial
Negociación comercial de TLC y ACE
La transición del TLCAN T-MEC
Marco jurídico que regula el comercio exterior de México
La regulación del comercio exterior en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Nuevo marco jurídico del comercio exterior de México
Leyes federales y sus reglamentos del comercio exterior
Implicaciones fiscales del comercio exterior y las leyes federales que se involucran
Reglas Generales de Comercio Exterior
Marco jurídico del comercio exterior de México
Normatividad de las regulaciones y restricciones no arancelarias
Marco regulatorio de la normalización en México
Artículo 131 Constitucional
Ley General de Normas, Pesas y Medidas
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Ley General de Salud
Ley Federal de Sanidad Animal
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley de Comercio Exterior
Ley Aduanera
Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación
La Normatividad de las Regulaciones y Restricciones no Arancelarias
Medidas no arancelarias aplicadas al despacho aduanero de mercancías
Casos de aplicación de las regulaciones y restricciones no arancelarias
Operación aduanera y despacho de mercancías
Actos previos al despacho aduanero y la aplicación de las regulaciones y restricciones no arancelarias
Operación aduanera
Despacho aduanero
Clasificación arancelaria
El despacho aduanero de mercancías y el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias
El pedimento aduana
Fases del despacho aduanero
La figura del agente aduanal y la patente aduanal
NOM aplicables en el despacho aduanero y procedimiento para su cumplimiento en el despacho aduanero
Origen de la mercancía
El origen de la mercancía en la legislación mexicana
Documentos que acreditan el origen en la legislación mexicana
Determinación del origen para detectar prácticas desleales: subsidios, subvención y la triangulación de mercancías
Las reglas de origen en el marco jurídico nacional
Reglas de origen
Las reglas de origen en el TLCAN
Aplicación del arancel-cupo en México (caso del huevo)
Certificado de origen
Otros aspectos relacionados con el origen
Normas para la exportación

Carlos Eduardo Ballesteros Pérez (Coordinador)
Teorías y enfoques contemporáneos sobre la complejidad social, política e internacional Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, ISBN: 978-607-30-2231-6.
@book{Ballesteros2019,
title = {Teorías y enfoques contemporáneos sobre la complejidad social, política e internacional},
author = {Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2020/02/PDF-DR-BALLESTEROS-redu.pdf},
isbn = {978-607-30-2231-6},
year = {2019},
date = {2019-09-26},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {La temática de la complejidad remite a un conjunto de concepciones que han modificado la manera de pensar las ciencias, la naturaleza, el pensamiento y la sociedad. En buna medida, es un movimiento que se asocia a la autorreflexión postpositivista de las ciencias naturales, pero que ha sido reelaborado por la filosofía y las ciencias sociales. El giro hacia la complejidad lleva varias décadas, pero la aceleración de los cambios tanto en el campo científico, como en los procesos sociales y políticos hacen mucho más acusada la necesidad de formulaciones teóricas a la altura de los retos actuales.
Desde la física, matemáticas, cibernética, biología, fisiología, ecología, química, psicología, economía, sociología y otras ciencias naturales y sociales, se ha ido desplegando un interés creciente por las cuestiones relativas a la complejidad. A medida que los enfoques y metodologías reduccionistas resultan insuficientes para explicar fenómenos y problemas que integran múltiples dimensiones, los investigadores se ven impulsados a integrar estudios sobre complejos adaptativos y dinámicas no lineares tanto a escala de la materia, como de la sociedad. El análisis de sistemas complejos se aboca a estudiar la diversidad de procesos que se distinguen por su capacidad para generar estructuras que se autoorganizan, evolucionan en el tiempo e interactúan con su medio.
Índice
Introducción
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Referencias
LA COMPLEJIDAD. RECURSOS TEÓRICOS
Rolando García Boutige y su propuesta en materia de complejidad
Jackeline Afgüello Lemus
Introducción
Los sistemas complejos de Rolando García
Trayectoria intelectual y académica de Rolando García
Jean Piaget y El Centro Internacional de Epistemología Genética (CIEG)
Estructura
Estructuras dinámicas y autorregulación
Constructivismo
La teoría de sistemas complejos de Rolando García
Fuentes de consulta
La idea de autopoiesis como recurso teórico de la complejidad: entre Maturana y Luhman
Ismene Ithai Bras Ruiz
Introducción
En busca de un modelo explicativo de los organismos vivos
La gestión de la idea de autopoiesis
Autopoiesis social: ¿Adaptación de un modelo biológico o definición de un concepto?
Las objeciones de Maturana
Conclusiones
Fuentes de consulta
COMPLEJIDAD, SOCIEDAD GLOBAL Y POLÍTICA MUNDIAL
Complejidad global y política mundial. Avances desde las propuestas teóricas de Niklas Luhmann
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
1. Niklas Luhmann: la renovación de la teoría social
2. Una teoría de la sociedad global
3. La observación de la complejidad
4. Sistemas, diferenciaciones, evolución
5. Mathias Albert: una teoría de la política mundial
6. La necesidad de teorizar
Referencias
La propuesta del pensamiento complejo de Edgar Morin y los estudios globales
Rocío Arroyo Belmonte
Introducción
1. Edgar Morin y su trayectoria hacia el pensamiento complejo
2. El pensamiento complejo de Edgar Morin y los estudios globales
3. El Pensamiento Complejo para enfrentar las cirsis sitémicas
Reflexiones finales
Fuentes de información
INTERDISCIPLINARIEDAD, SISTEMAS SOCIO-TÉCNICOS Y COMPLEJIDAD ECOLÓGICA
Thomas Hughes: pensamiento complejo e interdisciplinario para el estudio de grandes sistemas socio-técnicos
María de Lourdes Marquina Sánchez
Introducción
El origen interdisciplinario de su enfoque: del ingeniero al historiados de la tecnología
El enfoque de sistemas complejos en el estudio de la tecnología
La tecnología como factor endógeno del sistema político internacional
Nuevas perspectivas en el estudio de las tecnologías de información y comunicación desde
las Relaciones Internacionales
Conclusiones
Referencias
El límite del caos: una aproximación a la idea del antropoceno
Sonia Deciga Campos
Introducción
El Antropoceno: una era de cambio
La complejidad del Antropoceno: ¿puede el caos ser el generador del orden?
En el límite del caos: el impacto del ser humano en el planeta
El Antropoceno: un problema que necesita soluciones comunes
Reflexiones finales
Fuentes de consulta
Complejidad, biopolítica y necropolítica en las ciudades globales, elementos para entender la crisis ambiental
Carlos Arturo Rojas Rosales
Introducción
1. El sistema político y económico mundiales como acoplamiento estructural y sus
incidencias biopolíticas y necropolíticas
2. De la biopolítica algorítmica a la ciudad como sistema
3. De la gobernanza mundial en el tema ecológico
Conclusión
Bibliografía
COMPLEJIDAD LOCAL/GLOBAL. AVANCES EPISTEMOLÓGICOS
El aporte de la obra de Boaventura de Sousa Santos en la construcción de nuevas epistemologías para entender y explicar la complejidad dinámica local/global contemporánea
Selene Romero Gutiérrez
Introducción
Análisis de la propuesta de Boaventura de Sousa Santos
Reflexión final
Fuentes consultadas
Crisis sistémica y saberes emergentes: La geopolítica del conocimiento y la construcción epistémica de impronta latinoamericana
Samuel Sosa Fuentes
Introducción
Crisis sistémica y civilizatoria: escenarios y alternativas
La Colonialidad del Poder: los aportes de Aníbal Quijano a la epistemología y pensamiento crítico de impronta latinoamericano
Conclusiones y reflexiones finales
Fuentes de consulta
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Desde la física, matemáticas, cibernética, biología, fisiología, ecología, química, psicología, economía, sociología y otras ciencias naturales y sociales, se ha ido desplegando un interés creciente por las cuestiones relativas a la complejidad. A medida que los enfoques y metodologías reduccionistas resultan insuficientes para explicar fenómenos y problemas que integran múltiples dimensiones, los investigadores se ven impulsados a integrar estudios sobre complejos adaptativos y dinámicas no lineares tanto a escala de la materia, como de la sociedad. El análisis de sistemas complejos se aboca a estudiar la diversidad de procesos que se distinguen por su capacidad para generar estructuras que se autoorganizan, evolucionan en el tiempo e interactúan con su medio.
Índice
Introducción
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
Referencias
LA COMPLEJIDAD. RECURSOS TEÓRICOS
Rolando García Boutige y su propuesta en materia de complejidad
Jackeline Afgüello Lemus
Introducción
Los sistemas complejos de Rolando García
Trayectoria intelectual y académica de Rolando García
Jean Piaget y El Centro Internacional de Epistemología Genética (CIEG)
Estructura
Estructuras dinámicas y autorregulación
Constructivismo
La teoría de sistemas complejos de Rolando García
Fuentes de consulta
La idea de autopoiesis como recurso teórico de la complejidad: entre Maturana y Luhman
Ismene Ithai Bras Ruiz
Introducción
En busca de un modelo explicativo de los organismos vivos
La gestión de la idea de autopoiesis
Autopoiesis social: ¿Adaptación de un modelo biológico o definición de un concepto?
Las objeciones de Maturana
Conclusiones
Fuentes de consulta
COMPLEJIDAD, SOCIEDAD GLOBAL Y POLÍTICA MUNDIAL
Complejidad global y política mundial. Avances desde las propuestas teóricas de Niklas Luhmann
Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
1. Niklas Luhmann: la renovación de la teoría social
2. Una teoría de la sociedad global
3. La observación de la complejidad
4. Sistemas, diferenciaciones, evolución
5. Mathias Albert: una teoría de la política mundial
6. La necesidad de teorizar
Referencias
La propuesta del pensamiento complejo de Edgar Morin y los estudios globales
Rocío Arroyo Belmonte
Introducción
1. Edgar Morin y su trayectoria hacia el pensamiento complejo
2. El pensamiento complejo de Edgar Morin y los estudios globales
3. El Pensamiento Complejo para enfrentar las cirsis sitémicas
Reflexiones finales
Fuentes de información
INTERDISCIPLINARIEDAD, SISTEMAS SOCIO-TÉCNICOS Y COMPLEJIDAD ECOLÓGICA
Thomas Hughes: pensamiento complejo e interdisciplinario para el estudio de grandes sistemas socio-técnicos
María de Lourdes Marquina Sánchez
Introducción
El origen interdisciplinario de su enfoque: del ingeniero al historiados de la tecnología
El enfoque de sistemas complejos en el estudio de la tecnología
La tecnología como factor endógeno del sistema político internacional
Nuevas perspectivas en el estudio de las tecnologías de información y comunicación desde
las Relaciones Internacionales
Conclusiones
Referencias
El límite del caos: una aproximación a la idea del antropoceno
Sonia Deciga Campos
Introducción
El Antropoceno: una era de cambio
La complejidad del Antropoceno: ¿puede el caos ser el generador del orden?
En el límite del caos: el impacto del ser humano en el planeta
El Antropoceno: un problema que necesita soluciones comunes
Reflexiones finales
Fuentes de consulta
Complejidad, biopolítica y necropolítica en las ciudades globales, elementos para entender la crisis ambiental
Carlos Arturo Rojas Rosales
Introducción
1. El sistema político y económico mundiales como acoplamiento estructural y sus
incidencias biopolíticas y necropolíticas
2. De la biopolítica algorítmica a la ciudad como sistema
3. De la gobernanza mundial en el tema ecológico
Conclusión
Bibliografía
COMPLEJIDAD LOCAL/GLOBAL. AVANCES EPISTEMOLÓGICOS
El aporte de la obra de Boaventura de Sousa Santos en la construcción de nuevas epistemologías para entender y explicar la complejidad dinámica local/global contemporánea
Selene Romero Gutiérrez
Introducción
Análisis de la propuesta de Boaventura de Sousa Santos
Reflexión final
Fuentes consultadas
Crisis sistémica y saberes emergentes: La geopolítica del conocimiento y la construcción epistémica de impronta latinoamericana
Samuel Sosa Fuentes
Introducción
Crisis sistémica y civilizatoria: escenarios y alternativas
La Colonialidad del Poder: los aportes de Aníbal Quijano a la epistemología y pensamiento crítico de impronta latinoamericano
Conclusiones y reflexiones finales
Fuentes de consulta

Claudia Barona Castañeda, Juan Carlos Gachúz Maya, Mariana Aparicio Ramírez
Nuevos movimientos sociales en el contexto global Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, ISBN: 978-607-30-2234-7.
@book{Barona_Gachúz_Aparicio2019,
title = {Nuevos movimientos sociales en el contexto global},
author = {Claudia Barona Castañeda,
Juan Carlos Gachúz Maya,
Mariana Aparicio Ramírez
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/nuevosmovi_interactivo.pdf},
isbn = {978-607-30-2234-7},
year = {2019},
date = {2019-08-20},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contenido
Prólogo
Emilio Álvarez Icaza Longoria
Introducción
Claudia Barona Castañeda, Juan Carlos Gachúz Maya y Mariana Aparicio Ramírez
PRIMERA PARTE
Cambio político y movimientos sociales
Capital social y cultural en la formación de redes organizacionales: el valor del poder simbólico en la incidencia de las organizaciones de la Sociedad Civil en la Agenda Pública Mexicana
Adriana Reynaga Morales
La movilización de la derecha católica mexicana entre el final del siglo XX y principios del XXI
Tania Hernández Vicencio
Crisis venezolana: mutación y aumento de los peligros
Mohamed Badine El Yattioui
Movimientos sociales por la salud en Estados Unidos. Los casos de los derechos reproductivos y el VIH/SIDA
Valeria Mariana Valle, Brenda Mireles Juárez y Helena De Alba Rivera
SEGUNDA PARTE
Medio ambiente y movimientos sociales
Organizaciones no gubernamentales (ONG) ecologistas en India: degradación ambiental e implicaciones teóricas
Juan Carlos Gachúz Maya
La red de ONG’s ambientalistas en Uruguay: discurso y acción en el escenario nacional
Daniela Guerra Basedas
TERCERA PARTE
Identidad y movimientos sociales
El empoderamiento millennial. Un movimiento en construcción tras los sismos del 19s en la Ciudad de México
Esmeralda García Ladrón de Guevara
Movimientos y organizaciones sociales en el Sáhara occidental, el caso de los territorios ocupados
Claudia Barona Castañeda
El movimiento social de los dreamers en el contexto de hostilidad de las políticas antimigratorias en Estados Unidos
Jorge Gamaliel Arenas Basurto
La lucha por la vejez y el envejecimiento dignos a través de las organizaciones y movimientos de la sociedad civil internacional
Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar y Mariana Aparicio Ramírez
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Prólogo
Emilio Álvarez Icaza Longoria
Introducción
Claudia Barona Castañeda, Juan Carlos Gachúz Maya y Mariana Aparicio Ramírez
PRIMERA PARTE
Cambio político y movimientos sociales
Capital social y cultural en la formación de redes organizacionales: el valor del poder simbólico en la incidencia de las organizaciones de la Sociedad Civil en la Agenda Pública Mexicana
Adriana Reynaga Morales
La movilización de la derecha católica mexicana entre el final del siglo XX y principios del XXI
Tania Hernández Vicencio
Crisis venezolana: mutación y aumento de los peligros
Mohamed Badine El Yattioui
Movimientos sociales por la salud en Estados Unidos. Los casos de los derechos reproductivos y el VIH/SIDA
Valeria Mariana Valle, Brenda Mireles Juárez y Helena De Alba Rivera
SEGUNDA PARTE
Medio ambiente y movimientos sociales
Organizaciones no gubernamentales (ONG) ecologistas en India: degradación ambiental e implicaciones teóricas
Juan Carlos Gachúz Maya
La red de ONG’s ambientalistas en Uruguay: discurso y acción en el escenario nacional
Daniela Guerra Basedas
TERCERA PARTE
Identidad y movimientos sociales
El empoderamiento millennial. Un movimiento en construcción tras los sismos del 19s en la Ciudad de México
Esmeralda García Ladrón de Guevara
Movimientos y organizaciones sociales en el Sáhara occidental, el caso de los territorios ocupados
Claudia Barona Castañeda
El movimiento social de los dreamers en el contexto de hostilidad de las políticas antimigratorias en Estados Unidos
Jorge Gamaliel Arenas Basurto
La lucha por la vejez y el envejecimiento dignos a través de las organizaciones y movimientos de la sociedad civil internacional
Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar y Mariana Aparicio Ramírez

José Ignacio Martínez Cortés
Régimen jurídico del comercio multilateral de mercancías mediante los acuerdos de conducta de la OMC Libro
2019, ISBN: 978-607-30-2344-3.
@book{Cortes2019,
title = {Régimen jurídico del comercio multilateral de mercancías mediante los acuerdos de conducta de la OMC},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/rj_com_mult_mtnzcortes.pdf},
isbn = {978-607-30-2344-3},
year = {2019},
date = {2019-06-07},
abstract = {Índice de contenido
Introducción
1. Transición del GATT a la OMC y la evolución de los acuerdos de conducta
Carta de La Habana
Desarrollo del GAT
Las negociaciones comerciales multilaterales del GATT
Surgimiento de la OMC
2. Medidas no arancelarias. Regulación de los OTC, medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Distinción entre una medida sanitaria o fitosanitaria y un obstáculo técnico al comercio
Política de normalización en Estados Unidos
Política de normalización en Canadá
Política de normalización en México
3. Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC
Normas de origen no preferenciales
Normas de origen preferenciales
Comité de Normas de Origen y Comité Técnico de Normas de Origen
Armonización de las normas de origen no preferenciales
Reglas de origen
4. Acuerdo sobre licencias de importación
Cláusula de la nación más favorecida
Cláusula de trato nacional
Licencias de importación
5. Marco jurídico de la denominación de origen
La denominación de origen en la OMC
La regulación de la denominación de origen en la OMPI
La denominación de origen en el Acuerdo sobre los ADPIC y en el Arreglo de Lisboa
6. Sistema de prácticas desleales del comercio internacional
Acuerdos antidumping
Acuerdo sobre derechos compensatorios en materia de subsidios y subvenciones
7. Valoración en aduana. Artículo VII del GATT
Valoración en aduana en el GATT de 1947
Valoración en aduana en el nuevo GATT
Valoración en aduana en el marco de la OMC
8. Organización Mundial de Aduanas y el Sistema Armonizado
Organización Mundial de Aduanas
Sistema Armonizado
9. Facilitación comercial internacional
Facilitación comercial en el marco de la OMC
El marco SAFE de la OMA
Facilitación aduanera
Importancia de la modernización de las aduanas y su impacto en el comercio internacional
Principales disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC
10. Ventanilla Única de Comercio Exterior
Evolución
Concepto
Alcances
Funcionamiento
Ventajas del establecimiento de una ventanilla única
Factores para establecer una ventanilla única
Modelos de ventanilla única
Firma electrónica avanzada
Experiencia internacional en ventanilla única de comercio exterior
Conclusiones: transformación o reforma de la OMC
Rondas de negociación de la OMC
Multilateralismo de la OMC vs. Acuerdos comerciales (mega) regionales
Propuestas de los miembros sobre la reforma a la OMC
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Introducción
1. Transición del GATT a la OMC y la evolución de los acuerdos de conducta
Carta de La Habana
Desarrollo del GAT
Las negociaciones comerciales multilaterales del GATT
Surgimiento de la OMC
2. Medidas no arancelarias. Regulación de los OTC, medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Distinción entre una medida sanitaria o fitosanitaria y un obstáculo técnico al comercio
Política de normalización en Estados Unidos
Política de normalización en Canadá
Política de normalización en México
3. Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC
Normas de origen no preferenciales
Normas de origen preferenciales
Comité de Normas de Origen y Comité Técnico de Normas de Origen
Armonización de las normas de origen no preferenciales
Reglas de origen
4. Acuerdo sobre licencias de importación
Cláusula de la nación más favorecida
Cláusula de trato nacional
Licencias de importación
5. Marco jurídico de la denominación de origen
La denominación de origen en la OMC
La regulación de la denominación de origen en la OMPI
La denominación de origen en el Acuerdo sobre los ADPIC y en el Arreglo de Lisboa
6. Sistema de prácticas desleales del comercio internacional
Acuerdos antidumping
Acuerdo sobre derechos compensatorios en materia de subsidios y subvenciones
7. Valoración en aduana. Artículo VII del GATT
Valoración en aduana en el GATT de 1947
Valoración en aduana en el nuevo GATT
Valoración en aduana en el marco de la OMC
8. Organización Mundial de Aduanas y el Sistema Armonizado
Organización Mundial de Aduanas
Sistema Armonizado
9. Facilitación comercial internacional
Facilitación comercial en el marco de la OMC
El marco SAFE de la OMA
Facilitación aduanera
Importancia de la modernización de las aduanas y su impacto en el comercio internacional
Principales disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC
10. Ventanilla Única de Comercio Exterior
Evolución
Concepto
Alcances
Funcionamiento
Ventajas del establecimiento de una ventanilla única
Factores para establecer una ventanilla única
Modelos de ventanilla única
Firma electrónica avanzada
Experiencia internacional en ventanilla única de comercio exterior
Conclusiones: transformación o reforma de la OMC
Rondas de negociación de la OMC
Multilateralismo de la OMC vs. Acuerdos comerciales (mega) regionales
Propuestas de los miembros sobre la reforma a la OMC
Bibliografía

José Ignacio Martínez Cortés (coordinador)
Praxis de los Negocios Internacionales 1 Libro
2019, ISBN: 978-607-30-2384-9.
@book{martinez12019,
title = {Praxis de los Negocios Internacionales 1},
author = {José Ignacio Martínez Cortés (coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/praxis_t1.pdf},
isbn = {978-607-30-2384-9},
year = {2019},
date = {2019-06-07},
abstract = {Índice de contenido
Presentación
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
La formación y el quehacer del internacionalista en el comercio internacional y los negocios internacionales
José Ignacio Martínez Cortés
La internacionalización de la empresa
José Ignacio Martínez Cortés
- El quehacer de los negocios internacionales
- La internacionalización de la empresa
- Tipologías de la internacionalización
- Estrategias para la internacionalización de la empresa
- La productividad como factor de la competitividad internacional de la empresa
- El papel del Estado en la internacionalización de la empresa
- La planeación logística para la internacionalización de la empresa
- Conclusiones
Una evaluación sectorial sobre la participación de México en las cadenas globales de valor
Alfredo Gabriel Blando Ambriz y Juana Jazmín Díaz García
- Introducción
- Aproximaciones teóricas sobre las cadenas globales de valor
- Evidencia empírica sobre la entrada de México en las cadenas globales de valor
- Evidencia empírica sobre la evolución de México en las CGV
- Participación actual de México en las CGV
- Valor agregado en las exportaciones mexicanas
- Conclusiones y recomendaciones de política económica
La importancia de la ventaja comparativa en la empresa para ser competitiva
Alfredo Cordoba Kuthy
- Introducción
- La empresa en el mercado
- La ventaja competitiva de la empresa
- Conclusión
Incubación de empresas para su internacionalización
Alejandra Patiño Cabrera
- Introducción
- Política industrial y empresas
- Aprovechar los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio de México
- La empresa en México, importancia y problemática
- La incubación como una solución
- Conclusiones
Consulta de fuentes para la clasificación de mercancías
Graciela González Luciano
- Introducción
- Clasificación de mercancías
- Comercio de armas
- Índice de terrorismo y paz mundial
- Conclusiones
LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
Formación del precio de exportación para productos tangibles
Marco Antonio Barradas Quiroz
- Introducción
- Factores que inciden en el precio de exportación
- Incoterms
- Costing
- Pricing
- Conclusiones
Logística comercial internacional
Anna Karen Galeana Cruz
- Introducción
- Historia y evolución de la logística comercial internacional
- El impacto de la globalización en la logística comercial internacional
- Externalización de la logística internacional
- Conclusiones
El intermodalismo combinado y logística aérea sustentable. El caso del Aeropuerto de Cancún
Diego Valdés Pulido
- Introducción
- La cadena de suministro y logística (importancia del freight forwarder)
- Propuesta
- Conclusiones
La exportación de productos mexicanos a 7 mercados no tradicionales como oportunidad de negocio
Ruth Gisela Mexicano Botti
- Introducción
- México en el comercio internacional
- Países importadores y origen de las exportaciones mexicanas
- México y los mercados no tradicionales con potencial exportador
- El oro y la plata como productos con comercio potencial
- Conclusión
La exportación de productos mexicanos a 7 mercados no tradicionales como oportunidad de negocio
Ruth Gisela Mexicano Botti
- Introducción
- México en el comercio internacional
- Países importadores y origen de las exportaciones mexicanas
- México y los mercados no tradicionales con potencial exportador
- El oro y la plata como productos con comercio potencial
- Conclusión
Las exportaciones del aguacate mexicano y las fluctuaciones de su precio, evolución y escenarios posibles
Liliana López Zamora
- Introducción
- El mercado del aguacate
- Las exportaciones mexicanas de aguacate
- La evolución de las exportaciones y los precios del aguacate
- Otras problemáticas relacionadas con el crecimiento de las exportaciones de aguacate
- Estudio de caso: Aztecavo S.A.P.I. de C.V.
- Determinantes de las exportaciones mexicanas de aguacate
- Conclusiones
La comercialización internacional de los productos hortícolas: el caso del tomate
Evelyn Deyanira Toledo Santana
- Introducción
- Situación actual del comercio de los productos hortícolas
- El valor de las hortalizas en México
- El tomate mexicano como producto potencial para su exportación
- Marco jurídico para la exportación
- Estudio de caso: Tomate México-Estados Unidos
La relación costo/beneficio del proceso de exportación de PET en diversas presentaciones
Marcela Juárez López y Marco Antonio Adame González
- Introducción
- El proceso de reciclaje del PET
- Formación del precio de exportación
- Elementos que integran el precio de exportación
- Desarrollo del caso
- Conclusiones
Acceso a mercados no tradicionales: la revolución de la cerveza artesanal mexicana y el mercado de Sudáfrica
Giovanni Granados Macías, Cesaire Chiatchoua y Omar Neme Castillo
- Introducción
- Oferta
- Demanda
- Inteligencia de mercados
- Conclusiones
Relevancia económica y social de los productos de la nostalgia mexicanos en Estados Unidos
Tomás Milton Muñoz Bravo
- Introducción
- El surgimiento de mercados étnicos gracias a los productos de la nostalgia
- La relevancia de la población de origen mexicano en EUA
- El valor social, cultural y económico del mercado de la nostalgia en EUA
- El surgimiento de emprendedores y “reyes” gracias al mercado de la nostalgia
- Casos emblemáticos de productos mexicanos de la nostalgia
- Lo religioso, el entretenimiento y lo deportivo en el mercado de la nostalgia
- Potencialidades en el mercado de la nostalgia de Estados Unidos
Rusia, una inexplorada oportunidad de negocios para México
Alan Ricardo Martínez Orozco
- Introducción
- Integración de Rusia en el mercado internacional
- Acceso a los mercados de mercancias
- Acceso al mercado de servicios
- Efectos de la integración económica de Rusia en el comercio internacional
- Incremento en la producción de carne de ave de corral y carne vacuna
- La relación bilateral entre México y Rusia
- La relación comercial entre México y Rusia
- Conclusiones
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
La formación y el quehacer del internacionalista en el comercio internacional y los negocios internacionales
José Ignacio Martínez Cortés
La internacionalización de la empresa
José Ignacio Martínez Cortés
- El quehacer de los negocios internacionales
- La internacionalización de la empresa
- Tipologías de la internacionalización
- Estrategias para la internacionalización de la empresa
- La productividad como factor de la competitividad internacional de la empresa
- El papel del Estado en la internacionalización de la empresa
- La planeación logística para la internacionalización de la empresa
- Conclusiones
Una evaluación sectorial sobre la participación de México en las cadenas globales de valor
Alfredo Gabriel Blando Ambriz y Juana Jazmín Díaz García
- Introducción
- Aproximaciones teóricas sobre las cadenas globales de valor
- Evidencia empírica sobre la entrada de México en las cadenas globales de valor
- Evidencia empírica sobre la evolución de México en las CGV
- Participación actual de México en las CGV
- Valor agregado en las exportaciones mexicanas
- Conclusiones y recomendaciones de política económica
La importancia de la ventaja comparativa en la empresa para ser competitiva
Alfredo Cordoba Kuthy
- Introducción
- La empresa en el mercado
- La ventaja competitiva de la empresa
- Conclusión
Incubación de empresas para su internacionalización
Alejandra Patiño Cabrera
- Introducción
- Política industrial y empresas
- Aprovechar los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio de México
- La empresa en México, importancia y problemática
- La incubación como una solución
- Conclusiones
Consulta de fuentes para la clasificación de mercancías
Graciela González Luciano
- Introducción
- Clasificación de mercancías
- Comercio de armas
- Índice de terrorismo y paz mundial
- Conclusiones
LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
Formación del precio de exportación para productos tangibles
Marco Antonio Barradas Quiroz
- Introducción
- Factores que inciden en el precio de exportación
- Incoterms
- Costing
- Pricing
- Conclusiones
Logística comercial internacional
Anna Karen Galeana Cruz
- Introducción
- Historia y evolución de la logística comercial internacional
- El impacto de la globalización en la logística comercial internacional
- Externalización de la logística internacional
- Conclusiones
El intermodalismo combinado y logística aérea sustentable. El caso del Aeropuerto de Cancún
Diego Valdés Pulido
- Introducción
- La cadena de suministro y logística (importancia del freight forwarder)
- Propuesta
- Conclusiones
La exportación de productos mexicanos a 7 mercados no tradicionales como oportunidad de negocio
Ruth Gisela Mexicano Botti
- Introducción
- México en el comercio internacional
- Países importadores y origen de las exportaciones mexicanas
- México y los mercados no tradicionales con potencial exportador
- El oro y la plata como productos con comercio potencial
- Conclusión
La exportación de productos mexicanos a 7 mercados no tradicionales como oportunidad de negocio
Ruth Gisela Mexicano Botti
- Introducción
- México en el comercio internacional
- Países importadores y origen de las exportaciones mexicanas
- México y los mercados no tradicionales con potencial exportador
- El oro y la plata como productos con comercio potencial
- Conclusión
Las exportaciones del aguacate mexicano y las fluctuaciones de su precio, evolución y escenarios posibles
Liliana López Zamora
- Introducción
- El mercado del aguacate
- Las exportaciones mexicanas de aguacate
- La evolución de las exportaciones y los precios del aguacate
- Otras problemáticas relacionadas con el crecimiento de las exportaciones de aguacate
- Estudio de caso: Aztecavo S.A.P.I. de C.V.
- Determinantes de las exportaciones mexicanas de aguacate
- Conclusiones
La comercialización internacional de los productos hortícolas: el caso del tomate
Evelyn Deyanira Toledo Santana
- Introducción
- Situación actual del comercio de los productos hortícolas
- El valor de las hortalizas en México
- El tomate mexicano como producto potencial para su exportación
- Marco jurídico para la exportación
- Estudio de caso: Tomate México-Estados Unidos
La relación costo/beneficio del proceso de exportación de PET en diversas presentaciones
Marcela Juárez López y Marco Antonio Adame González
- Introducción
- El proceso de reciclaje del PET
- Formación del precio de exportación
- Elementos que integran el precio de exportación
- Desarrollo del caso
- Conclusiones
Acceso a mercados no tradicionales: la revolución de la cerveza artesanal mexicana y el mercado de Sudáfrica
Giovanni Granados Macías, Cesaire Chiatchoua y Omar Neme Castillo
- Introducción
- Oferta
- Demanda
- Inteligencia de mercados
- Conclusiones
Relevancia económica y social de los productos de la nostalgia mexicanos en Estados Unidos
Tomás Milton Muñoz Bravo
- Introducción
- El surgimiento de mercados étnicos gracias a los productos de la nostalgia
- La relevancia de la población de origen mexicano en EUA
- El valor social, cultural y económico del mercado de la nostalgia en EUA
- El surgimiento de emprendedores y “reyes” gracias al mercado de la nostalgia
- Casos emblemáticos de productos mexicanos de la nostalgia
- Lo religioso, el entretenimiento y lo deportivo en el mercado de la nostalgia
- Potencialidades en el mercado de la nostalgia de Estados Unidos
Rusia, una inexplorada oportunidad de negocios para México
Alan Ricardo Martínez Orozco
- Introducción
- Integración de Rusia en el mercado internacional
- Acceso a los mercados de mercancias
- Acceso al mercado de servicios
- Efectos de la integración económica de Rusia en el comercio internacional
- Incremento en la producción de carne de ave de corral y carne vacuna
- La relación bilateral entre México y Rusia
- La relación comercial entre México y Rusia
- Conclusiones

José Ignacio Martínez Cortés (coordinador)
Praxis de los Negocios Internacionales 2 Libro
2019, ISBN: 978-607-30-2343-6.
@book{martinez22019,
title = {Praxis de los Negocios Internacionales 2},
author = {José Ignacio Martínez Cortés (coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/praxis_t2.pdf},
isbn = {978-607-30-2343-6},
year = {2019},
date = {2019-06-07},
abstract = {Índice de contenido
Presentación
LOS NEGOCIOS DE BIENES INMATERIALES
El comercio de bienes inmateriales: el caso de la propiedad intelectual en el diseño de modas
Itzel Gabriela Delgadillo Maldonado
- Introducción
- La economía creativa y sus industrias
- La industria de la moda: panorama general
- El diseño de modas o diseño industrial
- Relación entre propiedad intelectual y moda
- Conclusiones
Comercio electrónico de productos artesanales
Susana Laura Corona Correa
- Introducción
- Economía digital y comercio electrónico
- Situación del comercio electrónico en el mundo
- Reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México
- Exportación de productos de telecomunicaciones
- Caso práctico
- Conclusiones
Productos mexicanos con denominaciones de origen: un nicho de oportunidades para México
David Isaac Castellanos González y Abigail Boyzo Jiménez
- Introducción
- Marco jurídico internacional y nacional
- Ventajas de la denominación de origen en México
- Conclusiones
LA OPERACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
Los programas de fomento en la dinámica del comercio exterior mexicano
Marisol Islas Soto y Sergio Trejo Hernández
- Introducción
- Los programas de fomento
- Programas de exención fiscal
- Programas de facilitación aduanera
- Conclusiones
La Auditoría de Comercio Exterior a empresas IMMEX
Areli Domínguez Hernández
- Introducción
- La obligación de la tributación
- Marco jurídico del comercio exterior mexicano
- Marco contextual
- Caso de estudio
- Conclusiones
Regulación no arancelaria en el flujo comercial de autopartes Japón-México-Estados Unidos
Laura Suset Vargas Leal
- Introducción
- Relevancia del sistema de regulación no arancelaria en las cadenas globales de valor
- Marco jurídico internacional multilateral
- Normatividad aplicable al sector automotriz
- Estudio de caso: Importación de autopartes provenientes de Japón para la exportación de automóviles hacia EUA
LA VENTA IN SITU
Las formas de pago en el comercio internacional
Marco Antonio Barradas Quiroz
- Introducción
- Aspectos que inciden en la forma de pago
- Formas de pago más utilizadas en el mundo
- Conclusiones
La importancia de la mercadotecnia desde la ventaja competitiva: caso T-MEC
Lucía Beltrán Castillo
- Introducción
- Comercio internacional
- Mercadotecnia tradicional
- Mercadotecnia internacional
- Ventaja competitiva
- Resultados económicos del TLCAN al T-MEC
- Conclusiones
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
LOS NEGOCIOS DE BIENES INMATERIALES
El comercio de bienes inmateriales: el caso de la propiedad intelectual en el diseño de modas
Itzel Gabriela Delgadillo Maldonado
- Introducción
- La economía creativa y sus industrias
- La industria de la moda: panorama general
- El diseño de modas o diseño industrial
- Relación entre propiedad intelectual y moda
- Conclusiones
Comercio electrónico de productos artesanales
Susana Laura Corona Correa
- Introducción
- Economía digital y comercio electrónico
- Situación del comercio electrónico en el mundo
- Reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México
- Exportación de productos de telecomunicaciones
- Caso práctico
- Conclusiones
Productos mexicanos con denominaciones de origen: un nicho de oportunidades para México
David Isaac Castellanos González y Abigail Boyzo Jiménez
- Introducción
- Marco jurídico internacional y nacional
- Ventajas de la denominación de origen en México
- Conclusiones
LA OPERACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
Los programas de fomento en la dinámica del comercio exterior mexicano
Marisol Islas Soto y Sergio Trejo Hernández
- Introducción
- Los programas de fomento
- Programas de exención fiscal
- Programas de facilitación aduanera
- Conclusiones
La Auditoría de Comercio Exterior a empresas IMMEX
Areli Domínguez Hernández
- Introducción
- La obligación de la tributación
- Marco jurídico del comercio exterior mexicano
- Marco contextual
- Caso de estudio
- Conclusiones
Regulación no arancelaria en el flujo comercial de autopartes Japón-México-Estados Unidos
Laura Suset Vargas Leal
- Introducción
- Relevancia del sistema de regulación no arancelaria en las cadenas globales de valor
- Marco jurídico internacional multilateral
- Normatividad aplicable al sector automotriz
- Estudio de caso: Importación de autopartes provenientes de Japón para la exportación de automóviles hacia EUA
LA VENTA IN SITU
Las formas de pago en el comercio internacional
Marco Antonio Barradas Quiroz
- Introducción
- Aspectos que inciden en la forma de pago
- Formas de pago más utilizadas en el mundo
- Conclusiones
La importancia de la mercadotecnia desde la ventaja competitiva: caso T-MEC
Lucía Beltrán Castillo
- Introducción
- Comercio internacional
- Mercadotecnia tradicional
- Mercadotecnia internacional
- Ventaja competitiva
- Resultados económicos del TLCAN al T-MEC
- Conclusiones

Mariana Aparicio Ramírez; Tomás Milton Muñoz Bravo; (Coordinadores)
Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso Libro
2019, ISBN: 978-607-30-1900-2.
@book{alianzapacifico_2019,
title = {Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso},
author = {Mariana Aparicio Ramírez; Tomás Milton Muñoz Bravo; (Coordinadores)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/alianzapacifico_2019.pdf},
isbn = {978-607-30-1900-2},
year = {2019},
date = {2019-06-03},
urldate = {2019-06-03},
abstract = {En un contexto internacional convulso, marcado por el resurgimiento de nacionalismos, populismos y proteccionismos comerciales, la Alianza del Pacífico (ap) busca consolidarse como un mecanismo de integración pragmático y novedoso en América Latina, con proyección extrarregional y sin estructuras institucionales o ideológicas que ralenticen su crecimiento o
confronten a otros bloques en materia de desarrollo regional.
La Alianza del Pacífico tiene como objetivo específico alcanzar una integración económico-comercial profunda por medio de la promoción de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en beneficio del crecimiento y desarrollo de las economías de sus miembros (Chile, Colombia, México y Perú), pero también busca convertirse en un mecanismo de articulación política que promueva los intereses de sus integrantes de forma conjunta.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
confronten a otros bloques en materia de desarrollo regional.
La Alianza del Pacífico tiene como objetivo específico alcanzar una integración económico-comercial profunda por medio de la promoción de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en beneficio del crecimiento y desarrollo de las economías de sus miembros (Chile, Colombia, México y Perú), pero también busca convertirse en un mecanismo de articulación política que promueva los intereses de sus integrantes de forma conjunta.

Fausto Quintana Solórzano (Coordinador)
Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, ISBN: 978-607-30-1754-1.
@book{Quintana2019,
title = {Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos},
author = {Fausto Quintana Solórzano
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2019/06/SOCIEDAD-GLOBAL-CRISIS-AMBIENTAL-electrónico-1.pdf},
isbn = {978-607-30-1754-1},
year = {2019},
date = {2019-04-26},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Este libro también se encuentra en formato impreso, para adquirirlo escríbenos a: suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $300.00 (50% de descuento para los universitarios)
La sociedad global vive inmersa en una crisis ambiental profunda y compleja. Las actividades antropogénicas, como la generación de energía y el cambio de uso de sueño por la agroindustria, están emitiendo gases de efecto de invernadero que incrementan la temperatura y transforman el clima de manera acelerada y degradando los ecosistemas con sus especies y la variabilidad genética, es decir, estamos atentando contra la biosfera, por consecuencia, afectando la vida de las personas y las posibilidades de las generaciones futuras de contar con recursos naturales y un medio ambiente saludable para soportar su propio desarrollo.
A pesar de poseer la información suficiente sobre las causas y las consecuencias de la crisis ambiental, la sociedad global está envuelta en una vorágine de extractivismo, transformación y uso de recursos naturales que, pareciera no se detendrá si no cambiamos nuestro modelo de desarrollo capitalista. Las respuestas a la problemática ambiental basadas en la innovación científica y tecnológica, la transformación industrial, la planeación urbana, la modificación de hábitos de consumo, la justicia social, la reivindicación de saberes ancestrales, etc. Forman parte de las propuestas de desarrollo y al desarrollo a nivel mundial, no obstante, continuamos con conductas individuales y colectivas intensificando nuestra crisis civilizatoria.
En el abanico de tareas y retos en la conservación y el uso sostenible de nuestros recursos naturales, incluyendo la lucha contra el cambio climático, se encuentra la tarea insoslayable de incorporar la noción de sistemas socio-ecológicos en el ejercicio epistémico y el diseño e implementación de planes, programas, políticas y acciones en los niveles local, nacional y global. Se requiere comprender que formamos parte de un sistema integrado por la naturaleza y la sociedad. En esta anidación el Homo sapiens depende para su supervivencia de los bienes y servicios ambientales generados por los ecosistemas.
Índice
Introducción
Fausto Quintana Solórzano
I. Biodiversidad y sistemas socio-ecológicos
Capítulo 1
Soya, miel y el Convenio 169 de la OIT en Los Chenes, Campeche
Esteban Martínez Vásquez, Verónica Vásquez García, Esteban Valtierra Pacheco, Luciana Porter Bolland, Dolores Ofelia Molina Rosales y Fernando Manzo Ramos.
Capítulo 2
Biodiversidad y seguridad alimentaria
Teresa Ruiz Olvera, Lydia Ramírez Martínez y Liliana Itzé López Olmedo
Capítulo 3
El impacto de las especias invasoras en el cumplimiento de las Metas de Aichi. Reflexiones sobre México y América del Norte
Samanta Guadalupe Rosas Nieva
II. Energía y cambio climático
Capítulo 4
Cambio climático y seguridad alimentaria global
Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Capítulo 5
De la seguridad estratégica ambiental a la vulnerabilidad socio-climática: las respuestas de México al cambio climático
José Clemente Rueda Abad, Liliana López Morales y Rodolfo Francisco Sánchez Lara
Capítulo 6
La evolución de las negociaciones internacionales sobre cambio climático: del enfoque top-down al botton-up
Ruth Zavala Hernández
Capítulo 7
Los combustibles fósiles en el siglo XXI: inseguridad energética y climática
César Augusto Díaz Olin
III. Desarrollo institucional y sostenibilidad
Capítulo 8
Robustecer la sustentabilidad: valores y actores en la gobernanza de los recursos naturales
Iván Joel Adrián Espinosa Hernández
Capítulo 9
Resiliencia institucional y desarrollo comunitario: hacia la promoción de los territorios rurales culturalmente superiores
Diosey Ramón Lugo Morin
Capítulo 10
Instituciones para el Antroproceno. ¿Son efectivos el Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?
Juan Antonio Le Clercq Ortega
Capítulo 11
Construcción y resiliencia institucional en los procesos de desarrollo en las comunidades forestales mexicanas
Fausto Quintana Solórzano
Acerca de los autores},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $300.00 (50% de descuento para los universitarios)
La sociedad global vive inmersa en una crisis ambiental profunda y compleja. Las actividades antropogénicas, como la generación de energía y el cambio de uso de sueño por la agroindustria, están emitiendo gases de efecto de invernadero que incrementan la temperatura y transforman el clima de manera acelerada y degradando los ecosistemas con sus especies y la variabilidad genética, es decir, estamos atentando contra la biosfera, por consecuencia, afectando la vida de las personas y las posibilidades de las generaciones futuras de contar con recursos naturales y un medio ambiente saludable para soportar su propio desarrollo.
A pesar de poseer la información suficiente sobre las causas y las consecuencias de la crisis ambiental, la sociedad global está envuelta en una vorágine de extractivismo, transformación y uso de recursos naturales que, pareciera no se detendrá si no cambiamos nuestro modelo de desarrollo capitalista. Las respuestas a la problemática ambiental basadas en la innovación científica y tecnológica, la transformación industrial, la planeación urbana, la modificación de hábitos de consumo, la justicia social, la reivindicación de saberes ancestrales, etc. Forman parte de las propuestas de desarrollo y al desarrollo a nivel mundial, no obstante, continuamos con conductas individuales y colectivas intensificando nuestra crisis civilizatoria.
En el abanico de tareas y retos en la conservación y el uso sostenible de nuestros recursos naturales, incluyendo la lucha contra el cambio climático, se encuentra la tarea insoslayable de incorporar la noción de sistemas socio-ecológicos en el ejercicio epistémico y el diseño e implementación de planes, programas, políticas y acciones en los niveles local, nacional y global. Se requiere comprender que formamos parte de un sistema integrado por la naturaleza y la sociedad. En esta anidación el Homo sapiens depende para su supervivencia de los bienes y servicios ambientales generados por los ecosistemas.
Índice
Introducción
Fausto Quintana Solórzano
I. Biodiversidad y sistemas socio-ecológicos
Capítulo 1
Soya, miel y el Convenio 169 de la OIT en Los Chenes, Campeche
Esteban Martínez Vásquez, Verónica Vásquez García, Esteban Valtierra Pacheco, Luciana Porter Bolland, Dolores Ofelia Molina Rosales y Fernando Manzo Ramos.
Capítulo 2
Biodiversidad y seguridad alimentaria
Teresa Ruiz Olvera, Lydia Ramírez Martínez y Liliana Itzé López Olmedo
Capítulo 3
El impacto de las especias invasoras en el cumplimiento de las Metas de Aichi. Reflexiones sobre México y América del Norte
Samanta Guadalupe Rosas Nieva
II. Energía y cambio climático
Capítulo 4
Cambio climático y seguridad alimentaria global
Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Capítulo 5
De la seguridad estratégica ambiental a la vulnerabilidad socio-climática: las respuestas de México al cambio climático
José Clemente Rueda Abad, Liliana López Morales y Rodolfo Francisco Sánchez Lara
Capítulo 6
La evolución de las negociaciones internacionales sobre cambio climático: del enfoque top-down al botton-up
Ruth Zavala Hernández
Capítulo 7
Los combustibles fósiles en el siglo XXI: inseguridad energética y climática
César Augusto Díaz Olin
III. Desarrollo institucional y sostenibilidad
Capítulo 8
Robustecer la sustentabilidad: valores y actores en la gobernanza de los recursos naturales
Iván Joel Adrián Espinosa Hernández
Capítulo 9
Resiliencia institucional y desarrollo comunitario: hacia la promoción de los territorios rurales culturalmente superiores
Diosey Ramón Lugo Morin
Capítulo 10
Instituciones para el Antroproceno. ¿Son efectivos el Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?
Juan Antonio Le Clercq Ortega
Capítulo 11
Construcción y resiliencia institucional en los procesos de desarrollo en las comunidades forestales mexicanas
Fausto Quintana Solórzano
Acerca de los autores
2018

Virginia Estela Reyes Castro
La Cultura Organizacional: Miradas desde el enfoque sociológico Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, ISBN: 978-607-30-1360-4.
@book{reyes2018soc,
title = {La Cultura Organizacional: Miradas desde el enfoque sociológico},
author = {Virginia Estela Reyes Castro},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/culturaorg_sociologico_VReyes.pdf},
isbn = {978-607-30-1360-4},
year = {2018},
date = {2018-12-04},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {
Índice
Presentación
Introducción
La cultura organizacional: miradas desde el enfoque sociológico
Escuela estructural funcionalista
Biografía 1. Émile Durkheim
La cultura organizacional y la escuela institucionalista
Funcionalismo y estructuralismo en Talcott Parsons
Biografía 2. Talcott Parsons
La cultura organizacional y el sistema social de Parsons
Sociología comprensiva y teoría de la elección racional
Biografía 3. Max Weber
Cultura organizacional y teoría de la elección racional
El interaccionismo simbólico
Biografía 4. John Dewey
Biografía 5. George Herbert Mead
Biografía 6. Herbert Blumer
Cultura organizacional: interaccionismo y construcción simbólica
Fenomenología y etnometodología
Biografía 7. Edmund Husserl
Biografía 8. Alfred Shütz
Biografía 9. Peter Ludwig Berger
Biografía 10. Thumas Luckmann
Cultura organizacional: intersubjetividad, interacción y acontecer cotidiano
La etnometodología
Biografía 11. Harold Garfinkel
Cultura organizacional: los procesos de acción y el mundo social
El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu
Biografía 12. Pierre Bourdieu
La cultura organizacional y la teoría de los campos y habitus
La epistemología de Jürgen Habermas
Biografía 13. Jürgen Habermas
Cultura organizacional y teoría de la acción comunicativa
La teoría de la estructuración de Anthony Giddens
Biografía 14. Anthony Giddens
La cultura organizacional y la teoría de la estructuración
Conclusiones
Corrientes sociológicas y aportaciones al estudio de la cultura organizacional
Bibliohemerografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Índice
Presentación
Introducción
La cultura organizacional: miradas desde el enfoque sociológico
Escuela estructural funcionalista
Biografía 1. Émile Durkheim
La cultura organizacional y la escuela institucionalista
Funcionalismo y estructuralismo en Talcott Parsons
Biografía 2. Talcott Parsons
La cultura organizacional y el sistema social de Parsons
Sociología comprensiva y teoría de la elección racional
Biografía 3. Max Weber
Cultura organizacional y teoría de la elección racional
El interaccionismo simbólico
Biografía 4. John Dewey
Biografía 5. George Herbert Mead
Biografía 6. Herbert Blumer
Cultura organizacional: interaccionismo y construcción simbólica
Fenomenología y etnometodología
Biografía 7. Edmund Husserl
Biografía 8. Alfred Shütz
Biografía 9. Peter Ludwig Berger
Biografía 10. Thumas Luckmann
Cultura organizacional: intersubjetividad, interacción y acontecer cotidiano
La etnometodología
Biografía 11. Harold Garfinkel
Cultura organizacional: los procesos de acción y el mundo social
El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu
Biografía 12. Pierre Bourdieu
La cultura organizacional y la teoría de los campos y habitus
La epistemología de Jürgen Habermas
Biografía 13. Jürgen Habermas
Cultura organizacional y teoría de la acción comunicativa
La teoría de la estructuración de Anthony Giddens
Biografía 14. Anthony Giddens
La cultura organizacional y la teoría de la estructuración
Conclusiones
Corrientes sociológicas y aportaciones al estudio de la cultura organizacional
Bibliohemerografía

Jorge Turner Morales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, ISBN: 978-607-30-1121-1.
@book{Turner2018,
title = {Sin autodeterminación no hay democracia. Repertorio de temas para interpretar la realidad latinoamericana.},
author = {Jorge Turner Morales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/autodeterminacion_democracia.pdf},
isbn = {978-607-30-1121-1},
year = {2018},
date = {2018-10-26},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contenido
Prólogo
José María Calderón Rodríguez
I. El ayer y el hoy de nuestra América
II. Simón Bolívar a través de los tiempos
III. José Martí, tan grande como Bolívar
IV. Las Islas del Caribe. El enfrentamiento de los esclavos con los imperios
V. Medio siglo de la Revolución Cubana. La excolonia que se hizo socialista
VI. México, florido y espinudo. ¿Qué pasó con la centenaria Revolución Mexicana?
Bibliohemerografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Prólogo
José María Calderón Rodríguez
I. El ayer y el hoy de nuestra América
II. Simón Bolívar a través de los tiempos
III. José Martí, tan grande como Bolívar
IV. Las Islas del Caribe. El enfrentamiento de los esclavos con los imperios
V. Medio siglo de la Revolución Cubana. La excolonia que se hizo socialista
VI. México, florido y espinudo. ¿Qué pasó con la centenaria Revolución Mexicana?
Bibliohemerografía

Alejandro Carlos Uscanga Prieto (Coordinador)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, ISBN: 978-607-30-1118-1.
@book{Uscanga2018,
title = {China, Japón y Corea del Sur en las estrategias económicas de México. La política Comercial frente a las Tendencias del Neoproteccionismo de Estados Unidos.},
author = {Alejandro Carlos Uscanga Prieto
(Coordinador)},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/china_japonycorrea_uscanga.pdf},
isbn = {978-607-30-1118-1},
year = {2018},
date = {2018-10-23},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Una nueva amenaza recorre al mundo: el neoproteccionismo en el comercio mismo que afecta al libre comercio y los procesos de integración que habían sido los pilares de la globalización económica. Ese es el entorno en el que México entrará al tercer decenio del presente milenio. El presente libro se enfoca a analizar el impacto de esas tendencias en los flujos de comercio e inversión en las relaciones de México con sus tres principales socios del Este de Asia. Asimismo, explora, ante la retirada de Washington de Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), las iniciativas implementadas para reactivarlo y permitieron el nacimiento del Tratado o Acuerdo Integral y Progresivo Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), además pone su atención en las implicaciones que pueda haber para continuar o desestimar el avance para la creación del Área de Libre Comercio de Asia Pacífico o Free Trade Area of Asia Pacífico (ALCAP o FTAAP por sus siglas en inglés) en el marco de APEC. En suma, se aportan elementos claves para comprender por parte de los lectores las opciones que la región del Pacífico asiático puede ofrecer a las estrategias económicas de México frente a un ambiente incierto y volátil derivado de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Índice
Introducción
Proceso histórico de las políticas comerciales y el comercio exterior de Estados Unidos
Yasuhiro Tokoro
China y México: Una relación geoeconómica compleja
María Blancas Larriva
La política comercial de China frente al proteccioniso de los Estados Unidos
Ulises Granados Quiroz
Tendencias del comercio y las inversiones entre México y China frente a la administración Trump y el Acuerdo Transpacífico
Eduardo Tzili-Apango
Relaciones económicas entre México y Corea del Sur: Perspectivas en la era Trump
Juan Felipe López Aymes
La industria automotriz mexicana: entre el CPTPP y el TLCAN
Emma Mendoza Martínez
Breve compendio estadístico sobre el comportamiento de la interacción económica entre México y Japón a 13 años del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica
Ricardo Vladimir Acosta Matuz
El Acuerdo de Libre Comercio en el Asia Pacífico (ALCAP): ¿Una agenda para la Política Comercial de México?
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Epílogo. La política comercial de México: Conteniendo los embates del neoproteccionismo
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Índice
Introducción
Proceso histórico de las políticas comerciales y el comercio exterior de Estados Unidos
Yasuhiro Tokoro
China y México: Una relación geoeconómica compleja
María Blancas Larriva
La política comercial de China frente al proteccioniso de los Estados Unidos
Ulises Granados Quiroz
Tendencias del comercio y las inversiones entre México y China frente a la administración Trump y el Acuerdo Transpacífico
Eduardo Tzili-Apango
Relaciones económicas entre México y Corea del Sur: Perspectivas en la era Trump
Juan Felipe López Aymes
La industria automotriz mexicana: entre el CPTPP y el TLCAN
Emma Mendoza Martínez
Breve compendio estadístico sobre el comportamiento de la interacción económica entre México y Japón a 13 años del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica
Ricardo Vladimir Acosta Matuz
El Acuerdo de Libre Comercio en el Asia Pacífico (ALCAP): ¿Una agenda para la Política Comercial de México?
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Epílogo. La política comercial de México: Conteniendo los embates del neoproteccionismo
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Sobre los autores

Virginia Estela Reyes Castro
La Cultura Organizacional: Miradas desde el enfoque antropológico Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
@book{Reyes2018,
title = {La Cultura Organizacional: Miradas desde el enfoque antropológico},
author = {Virginia Estela Reyes Castro},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/culturlaorg_web.pdf},
year = {2018},
date = {2018-06-19},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {La cultura organizacional: miradas desde el enfoque antropológico es una obra que aborda la cultura organizacional desde la perspectiva antropológica. Este trabajo constituye un minucioso y enorme esfuerzo por reunir las categorías primordiales de los autores más significativos de las diferentes escuelas del pensamiento antropológico y cómo fueron trasvasadas a la cultura organizacional.
Los conceptos, acepciones y procedimientos que se exponen, desde el enfoque de esta disciplina, sirven para comprender la evolución y el proceso de construcción teórica sobre el conocimiento de la cultura en las organizaciones. Así mismo, presenta las diferentes metodologías, modelos y formas sistematizadas de cómo abordar la cultura organizacional. Una cuestión central de la obra es la relevancia de la teoría y su aplicación a nivel empírico en el ámbito del estudio de las organizaciones.
Este texto ha sido preparado como recurso didáctico para los interesados, en particular investigadores, docentes y estudiantes que deseen conocer las bases teóricas de la cultura organizacional al contra con un trabajo estructurado a partir de una lógica expositiva. Al mismo tiempo, agrupa las teorías de la antropología para que el lector tenga una idea general y completa, no parcial, de lo que significa el estudio de la cultura en las organizaciones, así como el entendimiento y análisis del estado de este campo de conocimiento.
Por primera vez en América Latina aparece una obra con una visión panorámica y crítica sobre la cultura organizacional contemporánea, la cual pretende fomentar el acercamiento a la reflexión y práctica de los procesos culturales en las organizaciones.
Índice
Presentación
Introducción
La cultura organizacional: miradas desde el enfoque antropológico
La escuela evolucionista
Biografía 1. Edward Burnett Tylor
Biografía 2. Lewis Henry Morgan
Cultura organizacional y la escuela evolucionista
La escuela difusionista y el particularísimo histórico
El particularismo histórico
Biografía 3. Grafton Elliot Smith
Biografía 4. Robert Fritz Graebner
Biografía 5. Wilhem Schmidt
Biografía 6. Franz Boas
Cultura organizacional y particularismo histórico-difusionismo
El funcionalismo-estructuralismo británico
Biografía 7. Bronislaw Malinowski
Biografía 8. Alfred Reginald Radcliffe-Brown
Cultura organizacional y funcionalismo-estructuralismo
Culturalismo y. personalidad
Biografía 9. Ruth Benedict
Biografía 10. Margaret Mead
Biografía 11. Ralph Linton
Cultura organizacional y culturalismo y personalidad
La cultura como programa o código semiótico
Biografía 12. Alfred Kroeber
Biografía 13. Clyde Kluckhohn
Biografía 14. Robert Harry Lowie
Cultura organizacional y la cultura como programa o código semiótico
Escuela cognoscitiva o etnosemántica
Biografía 15. Ward H. Goodenough
Cultura organizacional y la escuela cognoscitiva
Escuela francesa: semiótica y estructuralismo
Biografía 16. Clude Lévi-Strauss
Cultura organizacional y la escuela estructuralista
Escuela ecológica-adaptacionista
Biografía 17. Julian Steward
Biografía 18. Leslie White
Biografía 19. Marshall Sahlins
Biografía 20. Roy Rappaport
Biografía 21. Marvin Harris
Cultura organizacional y la escuela ecológica-adaptacionista
La cultura como sistema de símbolos
Biografía 22. Clifford Geertz
Biografía 23. David Murray Schneider
Biografía 24. James Clifford
Biografía 25. George E. Marcus
Cultura organizacional y la cultura como sistema de símbolos
Conclusiones
Bibliohemerografía},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los conceptos, acepciones y procedimientos que se exponen, desde el enfoque de esta disciplina, sirven para comprender la evolución y el proceso de construcción teórica sobre el conocimiento de la cultura en las organizaciones. Así mismo, presenta las diferentes metodologías, modelos y formas sistematizadas de cómo abordar la cultura organizacional. Una cuestión central de la obra es la relevancia de la teoría y su aplicación a nivel empírico en el ámbito del estudio de las organizaciones.
Este texto ha sido preparado como recurso didáctico para los interesados, en particular investigadores, docentes y estudiantes que deseen conocer las bases teóricas de la cultura organizacional al contra con un trabajo estructurado a partir de una lógica expositiva. Al mismo tiempo, agrupa las teorías de la antropología para que el lector tenga una idea general y completa, no parcial, de lo que significa el estudio de la cultura en las organizaciones, así como el entendimiento y análisis del estado de este campo de conocimiento.
Por primera vez en América Latina aparece una obra con una visión panorámica y crítica sobre la cultura organizacional contemporánea, la cual pretende fomentar el acercamiento a la reflexión y práctica de los procesos culturales en las organizaciones.
Índice
Presentación
Introducción
La cultura organizacional: miradas desde el enfoque antropológico
La escuela evolucionista
Biografía 1. Edward Burnett Tylor
Biografía 2. Lewis Henry Morgan
Cultura organizacional y la escuela evolucionista
La escuela difusionista y el particularísimo histórico
El particularismo histórico
Biografía 3. Grafton Elliot Smith
Biografía 4. Robert Fritz Graebner
Biografía 5. Wilhem Schmidt
Biografía 6. Franz Boas
Cultura organizacional y particularismo histórico-difusionismo
El funcionalismo-estructuralismo británico
Biografía 7. Bronislaw Malinowski
Biografía 8. Alfred Reginald Radcliffe-Brown
Cultura organizacional y funcionalismo-estructuralismo
Culturalismo y. personalidad
Biografía 9. Ruth Benedict
Biografía 10. Margaret Mead
Biografía 11. Ralph Linton
Cultura organizacional y culturalismo y personalidad
La cultura como programa o código semiótico
Biografía 12. Alfred Kroeber
Biografía 13. Clyde Kluckhohn
Biografía 14. Robert Harry Lowie
Cultura organizacional y la cultura como programa o código semiótico
Escuela cognoscitiva o etnosemántica
Biografía 15. Ward H. Goodenough
Cultura organizacional y la escuela cognoscitiva
Escuela francesa: semiótica y estructuralismo
Biografía 16. Clude Lévi-Strauss
Cultura organizacional y la escuela estructuralista
Escuela ecológica-adaptacionista
Biografía 17. Julian Steward
Biografía 18. Leslie White
Biografía 19. Marshall Sahlins
Biografía 20. Roy Rappaport
Biografía 21. Marvin Harris
Cultura organizacional y la escuela ecológica-adaptacionista
La cultura como sistema de símbolos
Biografía 22. Clifford Geertz
Biografía 23. David Murray Schneider
Biografía 24. James Clifford
Biografía 25. George E. Marcus
Cultura organizacional y la cultura como sistema de símbolos
Conclusiones
Bibliohemerografía

Delia Crovi Druetta (coordinadora)
Prácticas comunicativas en entornos digitales Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2018, ISBN: 978-607-8364-64-0.
@book{praccomm2018,
title = {Prácticas comunicativas en entornos digitales},
author = {Delia Crovi Druetta (coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/praccomm2018.pdf},
isbn = {978-607-8364-64-0},
year = {2018},
date = {2018-06-19},
urldate = {2018-06-19},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Los trabajos que se incluyen en la primera parte del libro “Prácticas comunicativas
en entornos digitales”, se derivan de la investigación “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” de la que fui responsable técnica. Este estudio se desarrolló entre inicios del año 2013 y enero de 2017, y fue financiado por el programa Ciencia Básica SEP-CONACYT que había aprobado su desarrollo en noviembre de 2012 (CB2012/178329)1. La segunda parte de esta obra integra contribuciones originales, afines al tema, que son producto de estudios específicos que sus autores están llevando a cabo acerca de las prácticas comunicativas
digitales que despliegan los jóvenes.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
en entornos digitales”, se derivan de la investigación “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” de la que fui responsable técnica. Este estudio se desarrolló entre inicios del año 2013 y enero de 2017, y fue financiado por el programa Ciencia Básica SEP-CONACYT que había aprobado su desarrollo en noviembre de 2012 (CB2012/178329)1. La segunda parte de esta obra integra contribuciones originales, afines al tema, que son producto de estudios específicos que sus autores están llevando a cabo acerca de las prácticas comunicativas
digitales que despliegan los jóvenes.

Guillermina María Eugenia Baena Paz
Escenarios futuros en América Latina y el Caribe. Debates, reflexiones y propuestas Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, ISBN: 978-607-30-0553-1.
@book{Baena2018,
title = {Escenarios futuros en América Latina y el Caribe. Debates, reflexiones y propuestas},
author = {Guillermina María Eugenia Baena Paz},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/escenarios_futuros_baena_2018.pdf},
isbn = {978-607-30-0553-1},
year = {2018},
date = {2018-05-28},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Índice
Presentación
Guillermina María Eugenia Baena Paz
PRIMERA PARTE
Debates
Hispanoamérica: ¿Agente o sujeto de cambio? Contribución al debate
Jordi Serra del Pino (España)
Paz o pax en américa latina. Conflicto en Colombia
Luis Dallanegra Pedraza (Argentina)
SEGUNDA PARTE
Ensayos
Nueva generación del pensamiento prospectivo para América Latina
Eduardo Raúl Balbi (Argentina)
Inteligencias colectivas aplicadas a la gestión pública en Bolivia
Tatiana Lena Aguilar Torrico (Bolivia)
La prospectiva tecnológica en Argentina
Manuel Marí (España)
Guatemala: escenarios y tendencias de gestión del futuro
Carlos Alberto Sarti Castañeda (Guatemala)
TERCERA PARTE
Análisis
Las Relaciones Internacionales y el futuro como categoría de análisis
Sonia Déciga Campos (México)
Escenarios futuros de la educación superior
David Xavier Villacis Pazos (Ecuador)
Emprendimientos orientados al futuro
Jesús De La Rocha Illanes (Bolivia/Chile)
Trump, y cómo el Deep State gestiona el futuro del mundo
Guillermina María Eugenia Baena Paz (México)
La utopía brasileña o la colcha de retazos. El largo plazo y la política como obstáculo
Rosa Alegria (Brasil)
La prospectiva científico-tecnológica en Cuba. Una retrospectiva abreviada
Fabio Grobat Sunshine (Cuba)
Escenarios para América Latina y Venezuela al 2050
Luis Gilberto Caraballo Rodríguez (Venezuela)
Desafíos para la prospectiva en Chile
Luis Lira Cossio y Marcelo Ramírez Valenzuela (Chile)
CUARTA PARTE
Metodologías, Técnicas
Matriz prospectiva y estratégica; nueva propuesta metodológica para el mejor de los escenarios posibles
Tomás Miklos Ilkocs (México)
Estrategia Chile 2030
Sergio Bitar, Paola Aceituno, Paula Solar (Chile)
Filoprospectiva y teoría sigma: hacia una producción social de futuros
Pablo Andrés Curarello (Argentina)
Modelo de sistema complejo de futuro
Yazmin Majul Zamudio (México)
Incubadoras de futuro; la inteligencia colectiva en sinapsis
Carina Nalerio (Uruguay)
Un modelo de posverdad y escenarios 2030 en Colombia
Lucio Mauricio Henao Vélez (Colombia)
Propuestas en educación para estrategias de construcción de futuros en Argentina en el marco del Mercosur
Eduardo Enrique Pérez (Argentina)
Ciencia ficción, huellas y horizontes al 2050. Escenarios con modelos matemáticos
Francisco Daniel Soria Villegas (México)
QUINTA PARTE
Reflexiones
Libros, pinceles y acuarelas en el futuro de la prospectiva en Bolivia
Diego Alfonzo Coca Valdez (Bolivia)
Líneas para el futuro de la República Dominicana
Héctor Bienvenido Báez Soto (República Dominicana)
Los Autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Presentación
Guillermina María Eugenia Baena Paz
PRIMERA PARTE
Debates
Hispanoamérica: ¿Agente o sujeto de cambio? Contribución al debate
Jordi Serra del Pino (España)
Paz o pax en américa latina. Conflicto en Colombia
Luis Dallanegra Pedraza (Argentina)
SEGUNDA PARTE
Ensayos
Nueva generación del pensamiento prospectivo para América Latina
Eduardo Raúl Balbi (Argentina)
Inteligencias colectivas aplicadas a la gestión pública en Bolivia
Tatiana Lena Aguilar Torrico (Bolivia)
La prospectiva tecnológica en Argentina
Manuel Marí (España)
Guatemala: escenarios y tendencias de gestión del futuro
Carlos Alberto Sarti Castañeda (Guatemala)
TERCERA PARTE
Análisis
Las Relaciones Internacionales y el futuro como categoría de análisis
Sonia Déciga Campos (México)
Escenarios futuros de la educación superior
David Xavier Villacis Pazos (Ecuador)
Emprendimientos orientados al futuro
Jesús De La Rocha Illanes (Bolivia/Chile)
Trump, y cómo el Deep State gestiona el futuro del mundo
Guillermina María Eugenia Baena Paz (México)
La utopía brasileña o la colcha de retazos. El largo plazo y la política como obstáculo
Rosa Alegria (Brasil)
La prospectiva científico-tecnológica en Cuba. Una retrospectiva abreviada
Fabio Grobat Sunshine (Cuba)
Escenarios para América Latina y Venezuela al 2050
Luis Gilberto Caraballo Rodríguez (Venezuela)
Desafíos para la prospectiva en Chile
Luis Lira Cossio y Marcelo Ramírez Valenzuela (Chile)
CUARTA PARTE
Metodologías, Técnicas
Matriz prospectiva y estratégica; nueva propuesta metodológica para el mejor de los escenarios posibles
Tomás Miklos Ilkocs (México)
Estrategia Chile 2030
Sergio Bitar, Paola Aceituno, Paula Solar (Chile)
Filoprospectiva y teoría sigma: hacia una producción social de futuros
Pablo Andrés Curarello (Argentina)
Modelo de sistema complejo de futuro
Yazmin Majul Zamudio (México)
Incubadoras de futuro; la inteligencia colectiva en sinapsis
Carina Nalerio (Uruguay)
Un modelo de posverdad y escenarios 2030 en Colombia
Lucio Mauricio Henao Vélez (Colombia)
Propuestas en educación para estrategias de construcción de futuros en Argentina en el marco del Mercosur
Eduardo Enrique Pérez (Argentina)
Ciencia ficción, huellas y horizontes al 2050. Escenarios con modelos matemáticos
Francisco Daniel Soria Villegas (México)
QUINTA PARTE
Reflexiones
Libros, pinceles y acuarelas en el futuro de la prospectiva en Bolivia
Diego Alfonzo Coca Valdez (Bolivia)
Líneas para el futuro de la República Dominicana
Héctor Bienvenido Báez Soto (República Dominicana)
Los Autores

Verónica Renata López Nájera
De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías latinoamericanas Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, ISBN: 978-607-30-0355-1.
@book{López2018b,
title = {De lo poscolonial a la descolonización. Genealogías latinoamericanas},
author = {Verónica Renata López Nájera},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/DeLoPoscolonialALaDescolonizacion_lopez.pdf},
isbn = {978-607-30-0355-1},
year = {2018},
date = {2018-04-13},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {A finales de la década de los noventa, en el mundo académico latinoamericano comenzó a formularse una nueva vertiente del pensamiento crítico latinoamericano Éste retomaba el concepto de post-colonialidad desarrollado en torno a los trabajos del grupo subalterno de la India. En esos años fue objeto de fuertes críticas por su acercamiento a los postulados del discurso posmoderno; para la Red Modernidad/Colonialidad, estas formulaciones permitían pensar en las transformaciones ocurridas en la región tras la derrota política del proyecto revolucionario latinoamericano y las grandes transformaciones de la globalización y el neoliberalismo. A casi tres décadas, en este trabajo ofrecemos una genealogía de la discusión en su despliegue decolonial y los procesos de descolonización que en los últimos años se han convertido en un referente para los movimientos sociales. En este libro convergen distintas perspectivas y autores para tratar de reconocer la especificidad de una discusión que ha crecido y diversificado sus planteamientos desde el Sur Global. Al reconocer su heterogeneidad, tensiones y diálogos no explícitos, proponemos una mirada desde nuestro lugar de enunciación.
Contenido
Introducción
Verónica Renata López Nájera y Leslie Daniela Flores Recendiz
Parte 1
De los poscolonial a la descolonización: Genealogías Latinoamericanas
Antropología y política en Edward Said y Stuart Hall
Damián Gálvez Gonzáles
Violencia epistémica y creación de subjetividades coloniales
Rebeca Mariana Gaytán Zamudio
Pensamiento latinoamericano y poscolonialidad: un diálogo no explícito
Verónica Renata López Nájera
Parte 2
Feminismos descoloniales
Descolonizando el feminismo
Sylvia Marcos
Para leer el feminismo descolonial: violencia sexual potlatch y derechos humanos. Ensayo sobre el exilio del mundo
Karina Bidaseca
Modulación patriarcal de la colonialidad del poder: el patriarcado del salario y el dependiente/precarizado
Danilo Assis Clímaco
Una apuesta posible: mujeres, lucha por la autonomía y perspectiva descolonial en el Abya Yala
Karina Ochoa Muñoz
Feminismos negros y descolonialidad latinoamericana: interseccionalidad y antirracismo
Gabriela González Ortuño
Parte 3
Modernidad/Colonialidad/capitalismo
¿Son posibles muchas modernidades? Un diálogo sur-sur
Enrique Dussel
Bolívar Echeverría: el siglo XVI americano, un diálogo posible
Alejandro Fernando González
Aníbal Quijano: episodios de lectura de Arguedas
Víctor Hugo Pacheco Chávez
Parte 4
Historiografías de la colonialidad
Entre la raza y la colonialidad: la historiografía en torno a la Revolución Haitiana
Perla Patricia Valero Pacheco
Un acercamiento a lo político en la historiografía de los Estudios Subalternos en América Latina
Javier David Saldaña Martínez
“La hybris del punto cero”: para una historia colonial de la modernidad
Rodrigo Gastón García Reyes
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contenido
Introducción
Verónica Renata López Nájera y Leslie Daniela Flores Recendiz
Parte 1
De los poscolonial a la descolonización: Genealogías Latinoamericanas
Antropología y política en Edward Said y Stuart Hall
Damián Gálvez Gonzáles
Violencia epistémica y creación de subjetividades coloniales
Rebeca Mariana Gaytán Zamudio
Pensamiento latinoamericano y poscolonialidad: un diálogo no explícito
Verónica Renata López Nájera
Parte 2
Feminismos descoloniales
Descolonizando el feminismo
Sylvia Marcos
Para leer el feminismo descolonial: violencia sexual potlatch y derechos humanos. Ensayo sobre el exilio del mundo
Karina Bidaseca
Modulación patriarcal de la colonialidad del poder: el patriarcado del salario y el dependiente/precarizado
Danilo Assis Clímaco
Una apuesta posible: mujeres, lucha por la autonomía y perspectiva descolonial en el Abya Yala
Karina Ochoa Muñoz
Feminismos negros y descolonialidad latinoamericana: interseccionalidad y antirracismo
Gabriela González Ortuño
Parte 3
Modernidad/Colonialidad/capitalismo
¿Son posibles muchas modernidades? Un diálogo sur-sur
Enrique Dussel
Bolívar Echeverría: el siglo XVI americano, un diálogo posible
Alejandro Fernando González
Aníbal Quijano: episodios de lectura de Arguedas
Víctor Hugo Pacheco Chávez
Parte 4
Historiografías de la colonialidad
Entre la raza y la colonialidad: la historiografía en torno a la Revolución Haitiana
Perla Patricia Valero Pacheco
Un acercamiento a lo político en la historiografía de los Estudios Subalternos en América Latina
Javier David Saldaña Martínez
“La hybris del punto cero”: para una historia colonial de la modernidad
Rodrigo Gastón García Reyes
2022

Ángela Margoth Bacca Mejía
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6453-8.
@book{Bacca2022,
title = {Individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad. Aproximaciones al cambio social y jurídico en México y Colombia},
author = {Ángela Margoth Bacca Mejía},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/individualizacion_derecho22.pdf},
isbn = {978-607-30-6453-8},
year = {2022},
date = {2022-09-02},
urldate = {2022-09-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
También disponible en formato impreso, precio del libro: $1.067.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La incorporación jurídica y sociocultural del derecho al libre desarrollo de la personalidad (DLDP) que prospera en las sociedades occidentales desde mediados del siglo XX, representa un punto de inflexión en términos del avance de los procesos de individualización que han caracterizado el desarrollo de la época moderna y atraviesan en mayor o menor medida las actuales formas de organización social.
Este libro reúne trabajos que, partiendo de esta premisa, constituyen una invitación a pensar en los casos de México y Colombia, países en los cuales, por vías deferentes y con ritmos distintos, este derecho ha entrado a formar parte de sus ordenamientos jurídicos, jugando un papel importante en términos de la protección de poblaciones y de formas de conducta y vida tradicionalmente devaluadas y marginalizadas; esto ha posibilitado la creación y consolidación de condiciones para que las personas puedan orientar su vida y tomar decisiones de manera más autónoma o contar con recursos para reclamar ante los respectivos tribunales cuando encuentran vulnerando su derecho a la autonomía personal.
El análisis de la incorporación del DLDP en el contexto de los procesos actuales de individualización, a propósito de dos sociedades específicas, representa una ruta de investigación que, además de no haber sido explorada explícita y consistentemente, ofrece una oportunidad para reflexionar sociológicamente sobre las relaciones, articulaciones, encuentros y desencuentros, convergencias y desfases, que se presentan entre los desarrollos del derecho y los cambios en los diferentes ámbitos de la vida social y de la cultura.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Ángela Margoth Bacca Mejía
PRIMERA PARTE
APUNTES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y VISIÓN GENERAL DE LOS DOS CASOS
I. Acentos contemporáneos del proceso de individualización y su relación con los cambios jurídicos
Ángela Margoth Bacca Mejía y Mónica Guitián Galán
II. Incorporación y afianzamiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en Colombia y México. Poblaciones y ámbitos protegidos y su relación con los procesos de individualización
Ángela Margoth Bacca Mejía
III. Procesos de individualización y desarrollo cognitivo. Un análisis de los conflictos vinculados al ejercicio del DLDP en el ámbito escolar colombiano a partir de sentencias de la Corte Constitucional
Julián Alberto Ramírez Daza
SEGUNDA PARTE
APROPIACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN EN DIVERSAS POBLACIONES
IV. Agitar mareas y tirar murallas: la autonomía reproductiva y el derecho de las mujeres al libre desarrollo de la personalidad en México
Selene Aldana Santana
V. Procesos de individualización en el espacio digital: algunos apuntes hacia la construcción del self digital en la comunidad LGBT en México
Georgina Sosa y Enrique Alcaraz
VI. Procesos de individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad. Notas sobre México y Colombia
Patricia Brogna
TERCERA PARTE
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SITUACIONES DE VIOLENCIA Y CONFLICTO
VII. Proyecto de vida: prisma para otras miradas sobre el DLDP y la individualización en las sentencias de la Corte idh sobre desplazamiento forzado en Colombia
Laura Andrea Ferro Higuera
VIII. Desarrollo judicial de derechos como discurso. Prohibición de la desaparición y libre desarrollo de la personalidad en México
Karina M . Ansolabehere
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
También disponible en formato impreso, precio del libro: $1.067.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La incorporación jurídica y sociocultural del derecho al libre desarrollo de la personalidad (DLDP) que prospera en las sociedades occidentales desde mediados del siglo XX, representa un punto de inflexión en términos del avance de los procesos de individualización que han caracterizado el desarrollo de la época moderna y atraviesan en mayor o menor medida las actuales formas de organización social.
Este libro reúne trabajos que, partiendo de esta premisa, constituyen una invitación a pensar en los casos de México y Colombia, países en los cuales, por vías deferentes y con ritmos distintos, este derecho ha entrado a formar parte de sus ordenamientos jurídicos, jugando un papel importante en términos de la protección de poblaciones y de formas de conducta y vida tradicionalmente devaluadas y marginalizadas; esto ha posibilitado la creación y consolidación de condiciones para que las personas puedan orientar su vida y tomar decisiones de manera más autónoma o contar con recursos para reclamar ante los respectivos tribunales cuando encuentran vulnerando su derecho a la autonomía personal.
El análisis de la incorporación del DLDP en el contexto de los procesos actuales de individualización, a propósito de dos sociedades específicas, representa una ruta de investigación que, además de no haber sido explorada explícita y consistentemente, ofrece una oportunidad para reflexionar sociológicamente sobre las relaciones, articulaciones, encuentros y desencuentros, convergencias y desfases, que se presentan entre los desarrollos del derecho y los cambios en los diferentes ámbitos de la vida social y de la cultura.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Ángela Margoth Bacca Mejía
PRIMERA PARTE
APUNTES TEÓRICO-CONCEPTUALES Y VISIÓN GENERAL DE LOS DOS CASOS
I. Acentos contemporáneos del proceso de individualización y su relación con los cambios jurídicos
Ángela Margoth Bacca Mejía y Mónica Guitián Galán
II. Incorporación y afianzamiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en Colombia y México. Poblaciones y ámbitos protegidos y su relación con los procesos de individualización
Ángela Margoth Bacca Mejía
III. Procesos de individualización y desarrollo cognitivo. Un análisis de los conflictos vinculados al ejercicio del DLDP en el ámbito escolar colombiano a partir de sentencias de la Corte Constitucional
Julián Alberto Ramírez Daza
SEGUNDA PARTE
APROPIACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN EN DIVERSAS POBLACIONES
IV. Agitar mareas y tirar murallas: la autonomía reproductiva y el derecho de las mujeres al libre desarrollo de la personalidad en México
Selene Aldana Santana
V. Procesos de individualización en el espacio digital: algunos apuntes hacia la construcción del self digital en la comunidad LGBT en México
Georgina Sosa y Enrique Alcaraz
VI. Procesos de individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad. Notas sobre México y Colombia
Patricia Brogna
TERCERA PARTE
EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SITUACIONES DE VIOLENCIA Y CONFLICTO
VII. Proyecto de vida: prisma para otras miradas sobre el DLDP y la individualización en las sentencias de la Corte idh sobre desplazamiento forzado en Colombia
Laura Andrea Ferro Higuera
VIII. Desarrollo judicial de derechos como discurso. Prohibición de la desaparición y libre desarrollo de la personalidad en México
Karina M . Ansolabehere

Daniela Lemus Muñiz (Coordinadora)
Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4T Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6322-7.
@book{Lemus2022,
title = {Comunicación política en el gobierno de AMLO. Mañaneras, disputas y actores en el espacio público en la 4T},
author = {Daniela Lemus Muñiz
(Coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-6322-7},
year = {2022},
date = {2022-08-04},
urldate = {2022-08-04},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $290.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 es un parteaguas para la vida política de México. Representa un fenómeno propio de la transición democrática y la cristalización de un movimiento social acompañado de esperanza en una posible transformación estructural. Con el 53% de los votos, cifra histórica que muestra una legitimidad sin precedentes en el México reciente, se enmarca un cambio de timón tras 36 años de políticas neoliberales.
Ante la promesa de una verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender u analizar si este proyecto supone un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y características de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda política y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política del país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $290.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de 2018 es un parteaguas para la vida política de México. Representa un fenómeno propio de la transición democrática y la cristalización de un movimiento social acompañado de esperanza en una posible transformación estructural. Con el 53% de los votos, cifra histórica que muestra una legitimidad sin precedentes en el México reciente, se enmarca un cambio de timón tras 36 años de políticas neoliberales.
Ante la promesa de una verdadera transición, un grupo de investigadoras e investigadores de la FCPyS de la UNAM, se dieron a la tarea de comprender u analizar si este proyecto supone un cambio en las formas y manifestaciones de la comunicación política en el país. Este libro surge del proyecto PAPIIT: “Comunicación política en México: modelos y estrategias de comunicación del régimen Lopezobradorista” con el objetivo de establecer los fundamentos y características de la comunicación política mexicana durante la autodenominada cuarta transformación. Los resultados del primer año de dicho proyecto dan contenido a las páginas de este libro.
Dos intereses guían los capítulos aquí contenidos: poner atención en las estrategias comunicativas que buscan incidir en la opinión y la agenda política y describir las condiciones del espacio público, los actores que la ocupan y las disputas que se desarrollan en éste. Centrados en los primeros tres años de gobierno, sin duda este momento histórico supone cambios importantes para la comunicación política del país.
Índice
Introducción al estudio de la comunicación política de AMLO
Daniela Lemus Muñiz
1. Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano. Una reflexión sobre su configuración y características
Andrea Samaniego Sánchez
2. La comunicación política: análisis de tres momentos en la formación de la agenda mediática durante el primer año de gobierno del presente sexenio
Roberto Sánchez Rivera
3. La disputa por la opinión pública y la propaganda en el periodo de López Obrador. Una perspectiva desde el cambio de régimen político y la comunicación política en México
Juan Antonio Flores Vera
4. La Mañanera, el modelo original de comunicación política que sobrevivió a la pandemia
Axel Velázquez Yáñez
5. Repensar y proteger la laicidad en la 4T: religiones y comunicación política en el gobierno de AMLO
Abraham Hawley Suárez
6. El espacio público en disputa: acciones comunicativas y las narrativas de poder en México
Mario Alberto Zaragoza Ramírez
7. El punk no ha muerto, son las mamás: la comunicación política de las madres ante el feminicidio en México
Mónica S. Amilpas García , Daniela Lemus Muñiz
8. Un conflicto para todo el sexenio: análisis de la relación poder económico y poder político en México
Pablo Cabañas Díaz

Daniel Peña Serret (Coordinador) (Ed.)
Desafíos del escrutinio ciudadanos mediatizado: un debate pendiente Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6201-5.
@book{Peña2022,
title = {Desafíos del escrutinio ciudadanos mediatizado: un debate pendiente},
editor = {Daniel Peña Serret
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-6201-5},
year = {2022},
date = {2022-06-16},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $563.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En este libro se ofrecen al lector los resultados de una revisión amplia, profunda y crítica a la literatura especializada que se ocupa de la mediatización de la sociedad y la cultura en general, identificando las orientaciones teórico-metodológicas predominantes y recientes en su estudio, así como las convergencias y divergencias acerca de sus rasgos particulares, los cuales han sido objeto de un fecundo debate en cruciales publicaciones a nivel internacional. Su discusión contemporánea ha sido efervescente y terminado por dotar de sustancia al uso sustantivo del concepto “mediatización”. Para contribuir a ese objetivo, se presenta una visión alternativa, desde una perspectiva crítica de comunicación política, en un marco teórico conceptual de referencia que brinda las herramientas necesarias para analizar las implicaciones y consecuencias de la mediatización de la participación política, reflexionando en aquellas repercusiones sobre la esfera pública que resultan relevantes para entender sus escenarios, su desarrollo y sus alcances.
Al situarse en la frontera del conocimiento actual, Desafíos del escrutinio ciudadano mediatizado: un debate pendiente brinda una lectura actualizada, reflexiva y propositiva acerca de cómo analizar aspectos estructurales y dinámicos de la condición, el proceso y los fenómenos de mediatización, profundizando en el tratamiento analítico de aspectos centrales de la mediatización de la participación política y el escrutinio ciudadano, poco explorados: la organización y el despliegue de acción colectiva que prescinde de que los ciudadanos compartan un mismo espacio y tiempo, así como de lazos y vínculos asociativos formales y supeditados a las instituciones políticas establecidas.
Se replantean visiones y conceptos clásicos dentro del área de estudio, tales como la lógica mediática y la lógica política, para proponer abordajes comprensivos que permiten plantear nuevas preguntas provocativas que generen futuras investigaciones empíricas contextualmente situadas: ¿acaso nos encontramos ante lógicas diferentes y emergentes, y en qué medida son alternativas a la lógica mediática convencional en medios tradicionales con los cuales se topa y se pudiera confrontar? ¿Cuáles son las particularidades de las mediatizaciones que tienen lugar en subprocesos políticos, tales como el trabajo de las burocracias públicas o la participación política disruptiva y contestataria? Algunos de tales cuestionamientos son abordados analíticamente para los casos de estudio del papel de la opinión pública, desde una mirada politológica sistémica, en regímenes democráticos; la mediatización de los afectos que tiene lugar en la participación disruptiva y de protesta, para el caso del activismo feminista digital y la mediatización de la participación electoral de población migrante y naturalizada en el extranjero, para el caso de mexicanos en la elección presidencial de 2008 en Estados Unidos.
Contenido
Introducción
Paradojas de la mediatización de la sociedad, la cultura y la política
Daniel Peña Serret
La mediatización a debate: discusión teórica sobre sus alcances
Panorama actual de la teoría e investigación en mediatización
Mediatización y mediación: ¿Controversia teórica o meramente conceptual?
Perspectivas teóricas en el estudio de la mediatización
Variaciones en las definiciones de mediatización como objeto
Asuntos de controversia en la teorización de la mediatización
Debate contemporáneo sobre la mediatización en Media, Culture & Society
Contribuciones al debate teórico desde América Latina
Dilemas y enfoques metodológicos para el abordaje de la mediatización
Controversia en torno a las cuestiones de lógica mediática y tipo de teoría
Lógica mediática versus lógica política: un cuestionamiento central
Una propuesta alternativa: lógica comercial versus lógica normativa
Pensar la lógica de los medios de comunicación digitalizada en red
Investigación en mediatización de la representación política
Referencias
Hacia una perspectiva teórica alternativa de la mediatización de la política y de la participación
Daniel Peña Serret
Mediatización de la participación política: mediación política y mediación cultural
Tensiones entre la mediación política y la mediatización de la política
Mediatización de la representación y de la participación política
Nuestra propuesta: tres lógicas políticas y el continuum de la participación
El escrutinio ciudadano: una práctica democrática hipermediatizada
Desafíos democráticos de la mediatización de la participación política
¿Una nueva esfera pública?: el problema de la fragmentación
Espacio público digital como deliberación política democrática
Hacia una perspectiva de mediatización para entender la esfera pública
Referencias
Mediatización de la opinión pública: una visión desde la teoría de los sistemas sociales de Luhmann
Laura Hernández Arteaga
Introducción
Consideraciones teóricas iniciales
La sociología política y la opinión pública
Trazos del sistemismo luhmanniano sobre la opinión pública
Democracia y opinión pública
Conclusiones
Referencias
Mediatización de los afectos: la sororidad en el activismo feminista digital
Adriana Navarrete Ortiz
Mediatización de los afectos: ¿digitalizar las emociones o emocionalizar lo digital?
La esfera pública socioafectiva: el estudio de la conversación política, la discusión pública y el activismo en redes digitales
Culturas digitales afectivas: una aproximación distinta a la acción conectiva
Activismo feminista digital: sororidad como manifestación de la mediatización de los afectos Reflexión final
Referencias
Participación política y mediatización en las redes sociodigitales de los chicanos durante el proceso electoral en Estados Unidos 2008
Frambel Lizárraga Salas
Introducción
Latinos y tecnología digital
Marco teórico
Estrategia metodológica
Resultados
Conclusiones
Referencias
Reflexiones finales
Daniel Peña Serret
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $563.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En este libro se ofrecen al lector los resultados de una revisión amplia, profunda y crítica a la literatura especializada que se ocupa de la mediatización de la sociedad y la cultura en general, identificando las orientaciones teórico-metodológicas predominantes y recientes en su estudio, así como las convergencias y divergencias acerca de sus rasgos particulares, los cuales han sido objeto de un fecundo debate en cruciales publicaciones a nivel internacional. Su discusión contemporánea ha sido efervescente y terminado por dotar de sustancia al uso sustantivo del concepto “mediatización”. Para contribuir a ese objetivo, se presenta una visión alternativa, desde una perspectiva crítica de comunicación política, en un marco teórico conceptual de referencia que brinda las herramientas necesarias para analizar las implicaciones y consecuencias de la mediatización de la participación política, reflexionando en aquellas repercusiones sobre la esfera pública que resultan relevantes para entender sus escenarios, su desarrollo y sus alcances.
Al situarse en la frontera del conocimiento actual, Desafíos del escrutinio ciudadano mediatizado: un debate pendiente brinda una lectura actualizada, reflexiva y propositiva acerca de cómo analizar aspectos estructurales y dinámicos de la condición, el proceso y los fenómenos de mediatización, profundizando en el tratamiento analítico de aspectos centrales de la mediatización de la participación política y el escrutinio ciudadano, poco explorados: la organización y el despliegue de acción colectiva que prescinde de que los ciudadanos compartan un mismo espacio y tiempo, así como de lazos y vínculos asociativos formales y supeditados a las instituciones políticas establecidas.
Se replantean visiones y conceptos clásicos dentro del área de estudio, tales como la lógica mediática y la lógica política, para proponer abordajes comprensivos que permiten plantear nuevas preguntas provocativas que generen futuras investigaciones empíricas contextualmente situadas: ¿acaso nos encontramos ante lógicas diferentes y emergentes, y en qué medida son alternativas a la lógica mediática convencional en medios tradicionales con los cuales se topa y se pudiera confrontar? ¿Cuáles son las particularidades de las mediatizaciones que tienen lugar en subprocesos políticos, tales como el trabajo de las burocracias públicas o la participación política disruptiva y contestataria? Algunos de tales cuestionamientos son abordados analíticamente para los casos de estudio del papel de la opinión pública, desde una mirada politológica sistémica, en regímenes democráticos; la mediatización de los afectos que tiene lugar en la participación disruptiva y de protesta, para el caso del activismo feminista digital y la mediatización de la participación electoral de población migrante y naturalizada en el extranjero, para el caso de mexicanos en la elección presidencial de 2008 en Estados Unidos.
Contenido
Introducción
Paradojas de la mediatización de la sociedad, la cultura y la política
Daniel Peña Serret
La mediatización a debate: discusión teórica sobre sus alcances
Panorama actual de la teoría e investigación en mediatización
Mediatización y mediación: ¿Controversia teórica o meramente conceptual?
Perspectivas teóricas en el estudio de la mediatización
Variaciones en las definiciones de mediatización como objeto
Asuntos de controversia en la teorización de la mediatización
Debate contemporáneo sobre la mediatización en Media, Culture & Society
Contribuciones al debate teórico desde América Latina
Dilemas y enfoques metodológicos para el abordaje de la mediatización
Controversia en torno a las cuestiones de lógica mediática y tipo de teoría
Lógica mediática versus lógica política: un cuestionamiento central
Una propuesta alternativa: lógica comercial versus lógica normativa
Pensar la lógica de los medios de comunicación digitalizada en red
Investigación en mediatización de la representación política
Referencias
Hacia una perspectiva teórica alternativa de la mediatización de la política y de la participación
Daniel Peña Serret
Mediatización de la participación política: mediación política y mediación cultural
Tensiones entre la mediación política y la mediatización de la política
Mediatización de la representación y de la participación política
Nuestra propuesta: tres lógicas políticas y el continuum de la participación
El escrutinio ciudadano: una práctica democrática hipermediatizada
Desafíos democráticos de la mediatización de la participación política
¿Una nueva esfera pública?: el problema de la fragmentación
Espacio público digital como deliberación política democrática
Hacia una perspectiva de mediatización para entender la esfera pública
Referencias
Mediatización de la opinión pública: una visión desde la teoría de los sistemas sociales de Luhmann
Laura Hernández Arteaga
Introducción
Consideraciones teóricas iniciales
La sociología política y la opinión pública
Trazos del sistemismo luhmanniano sobre la opinión pública
Democracia y opinión pública
Conclusiones
Referencias
Mediatización de los afectos: la sororidad en el activismo feminista digital
Adriana Navarrete Ortiz
Mediatización de los afectos: ¿digitalizar las emociones o emocionalizar lo digital?
La esfera pública socioafectiva: el estudio de la conversación política, la discusión pública y el activismo en redes digitales
Culturas digitales afectivas: una aproximación distinta a la acción conectiva
Activismo feminista digital: sororidad como manifestación de la mediatización de los afectos Reflexión final
Referencias
Participación política y mediatización en las redes sociodigitales de los chicanos durante el proceso electoral en Estados Unidos 2008
Frambel Lizárraga Salas
Introducción
Latinos y tecnología digital
Marco teórico
Estrategia metodológica
Resultados
Conclusiones
Referencias
Reflexiones finales
Daniel Peña Serret

Fernando Pérez Correa, Adriana Sandoval Moreno, Eduardo Torres Alonso (Coordinadores)
Gestión pública y social de los recursos naturales. Políticas públicas y participación social Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-5664-9.
@book{Pérez_Sandoval_Torres2022,
title = {Gestión pública y social de los recursos naturales. Políticas públicas y participación social},
author = {Fernando Pérez Correa,
Adriana Sandoval Moreno,
Eduardo Torres Alonso
(Coordinadores)
},
isbn = {978-607-30-5664-9},
year = {2022},
date = {2022-02-21},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $460.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El estudio de la gestión pública y social de los recursos naturales por parte de las ciencias sociales cobra especial relevancia en tanto se advierten problemas para el mantenimiento de la vida. La intensa desertificación y la tala inmoderada, la extinción de especies animales y vegetales, como también la presencia de especies en hábitats que no son los propios, el deshielo de los polos y el incremento del nivel de las aguas oceánicas, entre otros, son problemas que tendrán repercusiones en las sociedades en la medida que ocurrirán migraciones internas, cambio de la vocación de los suelos, modificación de las actividades productivas; en fin, las autoridades requerirán nuevas formas y procedimientos para atender las exigencias y demandas de los ciudadanos.
Frente a ello, es necesario que los gobiernos, además de tener adecuados diagnósticos sobre los problemas, se acerquen a los ciudadanos en la medida que ellos, como usuarios y beneficiarios de los recursos naturales, poseen información y experiencias sobre aspectos vinculados al mantenimiento de los ecosistemas o sobre las especies endémicas del lugar.
Lo relevante es que la autoridad gubernamental escuche e incorpore las opiniones y sugerencias de la ciudadanía al momento de diseñar e implementar políticas vinculadas a la gestión pública y social de los recursos naturales. Se requiere, pues, una democracia ambientalmente responsable que incentive la gobernabilidad y la gobernanza comprometidas con la sustentabilidad.
Índice
Presentación
Fernando Pérez Correa
I. Desarrollo, recursos naturales y participación. Reflexiones teóricas
Capítulo 1. Desarrollo sustentable y participación social
Eduardo Torres Alonso
Andrea Samaniego Sánchez
Capítulo 2. Las Áreas Naturas Protegidas. Uso de recursos naturales, políticas públicas y gobernanza
Miguel Ángel Pinkus Rendón
II. Comunidades, desigualdades y diagnósticos
Capítulo 3. Diagnóstico participativo sobre la problemática y gestión del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los socioecosistemas lacustres de la laguna de Yuriria y lago de Cuitzeo
Reyna Correa Cruz
Adriana Sandoval Moreno
Ricardo Musule Lagunes
Pablo Fabián Jaramillo López
Capítulo 4. Condiciones socioeconómicas y ambientales de tres comunidades relacionadas con presas
María Guadalupe Ramos Espinosa
Martín López Hernández
Capítulo 5. Desigualdades hidrosociales en las cuencas de los ríos Duero y Jiquilpan
Adriana Sandoval Moreno
III. Gestión y territorio
Capítulo 6. Gestión social de aguas subterráneas para el riego en el Valle de Zamora, Michoacán
José Luis Pimentel Equihua
Martha Alicia Velázquez Machuca
Capítulo 7. Agua y saneamiento en territorios indígenas: la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán y la microcuenca del río Venado, Hidalgo
Lucie Crespo Stupková
Jorge Dolores Bautista
Conclusiones generales. Democracia y participación para el medio ambiente sustentable
Fernando Pérez Correa
Adriana Sandoval Moreno
Eduardo Torres Alonso
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $460.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El estudio de la gestión pública y social de los recursos naturales por parte de las ciencias sociales cobra especial relevancia en tanto se advierten problemas para el mantenimiento de la vida. La intensa desertificación y la tala inmoderada, la extinción de especies animales y vegetales, como también la presencia de especies en hábitats que no son los propios, el deshielo de los polos y el incremento del nivel de las aguas oceánicas, entre otros, son problemas que tendrán repercusiones en las sociedades en la medida que ocurrirán migraciones internas, cambio de la vocación de los suelos, modificación de las actividades productivas; en fin, las autoridades requerirán nuevas formas y procedimientos para atender las exigencias y demandas de los ciudadanos.
Frente a ello, es necesario que los gobiernos, además de tener adecuados diagnósticos sobre los problemas, se acerquen a los ciudadanos en la medida que ellos, como usuarios y beneficiarios de los recursos naturales, poseen información y experiencias sobre aspectos vinculados al mantenimiento de los ecosistemas o sobre las especies endémicas del lugar.
Lo relevante es que la autoridad gubernamental escuche e incorpore las opiniones y sugerencias de la ciudadanía al momento de diseñar e implementar políticas vinculadas a la gestión pública y social de los recursos naturales. Se requiere, pues, una democracia ambientalmente responsable que incentive la gobernabilidad y la gobernanza comprometidas con la sustentabilidad.
Índice
Presentación
Fernando Pérez Correa
I. Desarrollo, recursos naturales y participación. Reflexiones teóricas
Capítulo 1. Desarrollo sustentable y participación social
Eduardo Torres Alonso
Andrea Samaniego Sánchez
Capítulo 2. Las Áreas Naturas Protegidas. Uso de recursos naturales, políticas públicas y gobernanza
Miguel Ángel Pinkus Rendón
II. Comunidades, desigualdades y diagnósticos
Capítulo 3. Diagnóstico participativo sobre la problemática y gestión del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los socioecosistemas lacustres de la laguna de Yuriria y lago de Cuitzeo
Reyna Correa Cruz
Adriana Sandoval Moreno
Ricardo Musule Lagunes
Pablo Fabián Jaramillo López
Capítulo 4. Condiciones socioeconómicas y ambientales de tres comunidades relacionadas con presas
María Guadalupe Ramos Espinosa
Martín López Hernández
Capítulo 5. Desigualdades hidrosociales en las cuencas de los ríos Duero y Jiquilpan
Adriana Sandoval Moreno
III. Gestión y territorio
Capítulo 6. Gestión social de aguas subterráneas para el riego en el Valle de Zamora, Michoacán
José Luis Pimentel Equihua
Martha Alicia Velázquez Machuca
Capítulo 7. Agua y saneamiento en territorios indígenas: la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán y la microcuenca del río Venado, Hidalgo
Lucie Crespo Stupková
Jorge Dolores Bautista
Conclusiones generales. Democracia y participación para el medio ambiente sustentable
Fernando Pérez Correa
Adriana Sandoval Moreno
Eduardo Torres Alonso

Garfias Frías, José Ángel; Galicia Martínez, Emmanuel (coordinador)
Industrias creativas. Imaginarios, ideologías y valores en animación y videojuegos Libro
2022, ISBN: 978-607-30-5667-0.
@book{frias2022,
title = {Industrias creativas. Imaginarios, ideologías y valores en animación y videojuegos},
author = {Garfias Frías, José Ángel; Galicia Martínez, Emmanuel (coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
isbn = {978-607-30-5667-0},
year = {2022},
date = {2022-02-16},
urldate = {2022-02-16},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Las Industrias creativas se enfocan en el desarrollo de contenidos en el esquema actual de medios que privilegian las Tecnologías de Información y Comunicación, donde el usuario elije los productos, los comenta, los comparte y participa de ellos en las redes sociales por Internet. Justamente en este libro se propone hacer el análisis de diferentes productos de la industria creativa, particularmente del sector de la animación y los videojuegos. Las tres categorías de análisis fundamentales para este ejercicio son: los imaginarios, las ideologías y los valores.
Los imaginarios de ficción sustentan las bases sobre las cuales se desenvuelven las historias, creando mundos posibles. La ideología repercute en la forma en cómo se entiende el mundo, por tanto, tiene una carga más imperativa. Finalmente, los valores constituyen un sistema ideológico que promueve un imaginario entre quienes consumen este tipo de contenidos.
Este libro propone una lectura crítica a la industria de la animación y el videojuego, con el fin de dar a entender su impacto a nivel global en un panorama prospectivo.
Contenido
Introducción
José Ángel Garfias Frías / Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 1
Industrias creativas como motor de crecimiento global: perspectiva del sector de la animación y del videojuego
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Imaginario, valores e ideología en las industrias creativas
Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 3
El Super Héroe como Industria cultural. Estereotipos y valores en Avengers, de Marvel Universe
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 4
La simpsonificación de valores como estrategia del imaginario social: “el oso de Burns”
Amílcar Chavarría Cruz
CAPÍTULO 5
Imaginario social en la ciencia ficción: la ciencia y el arquetipo del científico en la serie de Adult Swim, Rick y Morty
Eva Estefanía Tapia Celis
CAPÍTULO 6
Imaginario simbólico y difusión de valores desde los embajadores culturales del anime: la promoción diplomática de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 7
La confrontación de los valores culturales y morales de Occidente en el anime Death Note
Roberto Carlos Rivera Mata
CAPÍTULO 8
La conformación de valores en la construcción de imaginarios en Calabozos y Dragones
Mauricio Rangel Jiménez
CAPÍTULO 9
Juegos de representaciones al interior de tecnologías audiovisuales interactivas. Formas simbólicas e imaginarios sociales en la saga de videojuegos God of War
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 10
Narrativas transmedia y valores en un esport: el caso de League of Legends
Adolfo Gracia Vázquez
CAPÍTULO 11
El efecto performático de la ficción videolúdica en el imaginario social. La formación de la identidad y la representación de la muerte en What Remains of Edith Finch
Emiliano Aldegani
CAPÍTULO 12
El “mexiverso” en Guacamelee! Tres perspectivas ludológicas
Eduardo González Vega
CAPÍTULO 13
El videojuego como arte que despierta emociones. El caso de Last of Us
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 14
Industrias creativas e identidad: campos para el desarrollo de los valores de la lucha libre mexicana en la contemporaneidad
Patricia Celis Banegas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Las Industrias creativas se enfocan en el desarrollo de contenidos en el esquema actual de medios que privilegian las Tecnologías de Información y Comunicación, donde el usuario elije los productos, los comenta, los comparte y participa de ellos en las redes sociales por Internet. Justamente en este libro se propone hacer el análisis de diferentes productos de la industria creativa, particularmente del sector de la animación y los videojuegos. Las tres categorías de análisis fundamentales para este ejercicio son: los imaginarios, las ideologías y los valores.
Los imaginarios de ficción sustentan las bases sobre las cuales se desenvuelven las historias, creando mundos posibles. La ideología repercute en la forma en cómo se entiende el mundo, por tanto, tiene una carga más imperativa. Finalmente, los valores constituyen un sistema ideológico que promueve un imaginario entre quienes consumen este tipo de contenidos.
Este libro propone una lectura crítica a la industria de la animación y el videojuego, con el fin de dar a entender su impacto a nivel global en un panorama prospectivo.
Contenido
Introducción
José Ángel Garfias Frías / Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 1
Industrias creativas como motor de crecimiento global: perspectiva del sector de la animación y del videojuego
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Imaginario, valores e ideología en las industrias creativas
Emmanuel Galicia Martínez
CAPÍTULO 3
El Super Héroe como Industria cultural. Estereotipos y valores en Avengers, de Marvel Universe
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 4
La simpsonificación de valores como estrategia del imaginario social: “el oso de Burns”
Amílcar Chavarría Cruz
CAPÍTULO 5
Imaginario social en la ciencia ficción: la ciencia y el arquetipo del científico en la serie de Adult Swim, Rick y Morty
Eva Estefanía Tapia Celis
CAPÍTULO 6
Imaginario simbólico y difusión de valores desde los embajadores culturales del anime: la promoción diplomática de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 7
La confrontación de los valores culturales y morales de Occidente en el anime Death Note
Roberto Carlos Rivera Mata
CAPÍTULO 8
La conformación de valores en la construcción de imaginarios en Calabozos y Dragones
Mauricio Rangel Jiménez
CAPÍTULO 9
Juegos de representaciones al interior de tecnologías audiovisuales interactivas. Formas simbólicas e imaginarios sociales en la saga de videojuegos God of War
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 10
Narrativas transmedia y valores en un esport: el caso de League of Legends
Adolfo Gracia Vázquez
CAPÍTULO 11
El efecto performático de la ficción videolúdica en el imaginario social. La formación de la identidad y la representación de la muerte en What Remains of Edith Finch
Emiliano Aldegani
CAPÍTULO 12
El “mexiverso” en Guacamelee! Tres perspectivas ludológicas
Eduardo González Vega
CAPÍTULO 13
El videojuego como arte que despierta emociones. El caso de Last of Us
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 14
Industrias creativas e identidad: campos para el desarrollo de los valores de la lucha libre mexicana en la contemporaneidad
Patricia Celis Banegas
2021

Yanella Martínez Espinoza (coordinadora)
Asociaciones público privadas en México. ¿Alternativa de financiamiento para los gobiernos? Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5616-8.
@book{Martínez2021,
title = {Asociaciones público privadas en México. ¿Alternativa de financiamiento para los gobiernos?},
author = {Yanella Martínez Espinoza
(coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-5616-8},
year = {2021},
date = {2021-12-21},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $350.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El libro busca desde una visión crítica general el debate sobre el establecimiento de los esquemas de asociación público privada (APP) en México. La pregunta que se pretende responder es ¿si es pertinente utilizar las APP como alternativa de financiamiento para los gobiernos en México? y si es así ¿en qué sectores y bajo qué circunstancias sería favorable su implementación? a la luz de un contexto donde los recursos son escasos y las demandas sociales cada vez más crecientes y complejas.
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $350.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El libro busca desde una visión crítica general el debate sobre el establecimiento de los esquemas de asociación público privada (APP) en México. La pregunta que se pretende responder es ¿si es pertinente utilizar las APP como alternativa de financiamiento para los gobiernos en México? y si es así ¿en qué sectores y bajo qué circunstancias sería favorable su implementación? a la luz de un contexto donde los recursos son escasos y las demandas sociales cada vez más crecientes y complejas.
En años recientes los gobiernos en México, tanto a nivel federal como local, han recurrido a las APP como un medio para lograr sus fines, utilizan los recursos que el sector privado inyecta como parte del financiamiento para solventar sus necesidades de infraestructura y servicios públicos pero al mismo tiempo comprometen su gasto público en el largo plazo. Si bien las APP prometen ser una opción viable para que los gobiernos a través de proyectos de inversión en infraestructura y servicios públicos busquen desarrollo y crecimiento para el país, es necesario considerar todas las aristas que estos esquemas de financiamiento representan, se debe contemplar que los interese de ambos sectores no siempre están encaminados a buscar los mismos beneficios, del privado su esencia será siempre la ganancia económica y del público el beneficio social.
El tema es actual y relevante, su estudio se hace con un enfoque multidisciplinario incluyendo disciplinas como la administración pública, el derecho, la economía y las relaciones internacionales, con el fin de contar con una visión más amplia e integral para su estudio. Se analiza desde una perspectiva teórica y con estudios empíricos enfocados a un sector estratégico y controvertido, sobre todo en estos tiempos de pandemia por el Covid-19, como es el sector salud.
Índice
Agradecimientos
Introducción. Asociaciones Público Privadas y su pertinencia en México
Yanella Martínez Espinoza
Parte I. Asociaciones Público Privadas en México
Asociaciones Público Privadas en el rediseño del espacio público en México. Un análisis desde los valores de la confianza y la corresponsabilidad
Juan José Sanabria López
Análisis de funcionalidad de las Asociaciones Público Privadas en México
Gerardo Roldán Ceballos
Parte II. Sobre el financiamiento de las APP
México: Asociaciones Público Privadas una mirada desde las Finanzas Públicas y la Transparencia
Marcela Astudillo Moya y Jorge Méndez Astudillo
Estructura financiera subnacional y las APP en el gasto de inversión. Un análisis en el contexto de la cuarta transformación en México
Emilio Peña Juárez
Parte III. Estudio de las APP en el sector salud
Pertinencia de los esquemas de APP en el sector salud en México. Una mirada desde la experiencia internacional
Yanella Martínez Espinoza
Análisis de las Asociaciones Público Privadas en el sector público de salud en México
Raúl Porras Rivera
Parte IV. Prácticas internacionales de APP
Asociaciones Público Privadas en Canadá, un análisis desde la gobernanza regional. El caso de la Región Pacífico Noroeste
Roberto Zepeda Martínez
Epílogo

Lorena M. Umaña Reyes (Coordinadora)
Transformación urbana y derecho a la ciudad. Debates y reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5373-0.
@book{Umaña2021,
title = {Transformación urbana y derecho a la ciudad. Debates y reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales},
author = {Lorena M. Umaña Reyes
(Coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-5373-0},
year = {2021},
date = {2021-11-25},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $625.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
A más de 50 años de la publicación de El Derecho a la Ciudad, de Henri Lefebvre, el concepto sigue vigente y propiciando debates sobre las formas en que habitamos las ciudades. Los procesos de urbanización han generado grandes transformaciones y han trastocado las maneras de relacionarse, consumir y habitar los espacios.
Las ciudades contemporáneas –particularmente las grandes metrópolis con alta densidad de población, como la Ciudad de México– han experimentado desde hace más de medio siglo, un acelerado proceso de urbanización, resultado de fenómenos como las migraciones, la reestructuración espacio-territorial, la concentración demográfica y cultural y el dinamismo del proceso de industrialización, entre otros.
Hablar de la transformación urbana de la Ciudad de México implica analizar la reconstrucción histórica de sus espacios, y con ello entender la reconstrucción territorial y sus lógicas. Las ciudades poseen una ineludible dimensión histórica desde la que no solo es posible identificar cambios estructurales, sino también formas de vivir y experimentar lo urbano en distintas épocas, e incluso, formas de construir ciudad y ciudadanía.
Este libro es un esfuerzo por dialogar sobre qué significa hoy hablar del Derecho a la ciudad en un entorno de transformación, desigualdad, disputas por los territorios, discursos institucionales que dejan vacíos fundamentales en la práctica de la vida cotidiana. De esta manera, se ofrece un conjunto de reflexiones y debates que toman como punto de partida el concepto de Henri Lefebvre. Dicho concepto es analizado desde la teoría de las representaciones sociales para entender los significados de los múltiples procesos de transformación, tomando como referente histórico la Promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 2016.
Este libro presenta miradas multidisciplinarias sobre las transformaciones y sus implicaciones en la construcción de representaciones sociales sobre los fenómenos y los actores urbanos de la Ciudad de México. Invitamos a las y los lectores a adentrarse en estos debates y pensar en otros escenarios teóricos y empíricos para abordarlos.
Índice
Introducción
PARTE I
La transformación y el derecho a la cdmx desde la teoría de las representaciones sociales
¿Qué implica construir representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad en un marco de transformación?
Martha de Alba González
Los usos del Derecho a la Ciudad en América Latina y la Ciudad de México. Representaciones desde la academia (1998-2018)
León Felipe Téllez Contreras y Laila P. Estefan Fuentes
Representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad: análisis discursivo de la Constitución Política de la Ciudad de México
Lorena M. Umaña Reyes
Ciudad de México: ¿una ciudad para todo@s? Ciudadanía, representación y el derecho a la ciudad de las personas en situación de vulnerabilidad en la Constitución de la Ciudad de México
Karolina M. Gilas
PARTE II
Análisis de casos desde la teoría de las representaciones sociales
Representaciones sociales de la migración en la Ciudad de México. Análisis de la declaratoria de Ciudad Santuario
Daniel Tacher Contreras
La construcción de las representaciones sociales de la ciudad videovigilada
Lucía Carmina Jasso López
La representación social de la gobernanza tecnológica y el derecho a internet de la Agencia Digital de Innovación Pública
G. Georgina Sosa Hernández y Janneth Trejo Quintana
Representaciones Sociales (RS) sobre violencia y espacio público en pandillas de la CDMX
Christian Ascensio Martínez
Jóvenes consumidores de marihuana en Ciudad de México: la pugna por la transformación de las representaciones sociales
Ángela Margoth Bacca Mejía
Representaciones sociales de la violencia e inseguridad urbana en adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México
Diana Alejandra Silva Londoño
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $625.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
A más de 50 años de la publicación de El Derecho a la Ciudad, de Henri Lefebvre, el concepto sigue vigente y propiciando debates sobre las formas en que habitamos las ciudades. Los procesos de urbanización han generado grandes transformaciones y han trastocado las maneras de relacionarse, consumir y habitar los espacios.
Las ciudades contemporáneas –particularmente las grandes metrópolis con alta densidad de población, como la Ciudad de México– han experimentado desde hace más de medio siglo, un acelerado proceso de urbanización, resultado de fenómenos como las migraciones, la reestructuración espacio-territorial, la concentración demográfica y cultural y el dinamismo del proceso de industrialización, entre otros.
Hablar de la transformación urbana de la Ciudad de México implica analizar la reconstrucción histórica de sus espacios, y con ello entender la reconstrucción territorial y sus lógicas. Las ciudades poseen una ineludible dimensión histórica desde la que no solo es posible identificar cambios estructurales, sino también formas de vivir y experimentar lo urbano en distintas épocas, e incluso, formas de construir ciudad y ciudadanía.
Este libro es un esfuerzo por dialogar sobre qué significa hoy hablar del Derecho a la ciudad en un entorno de transformación, desigualdad, disputas por los territorios, discursos institucionales que dejan vacíos fundamentales en la práctica de la vida cotidiana. De esta manera, se ofrece un conjunto de reflexiones y debates que toman como punto de partida el concepto de Henri Lefebvre. Dicho concepto es analizado desde la teoría de las representaciones sociales para entender los significados de los múltiples procesos de transformación, tomando como referente histórico la Promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 2016.
Este libro presenta miradas multidisciplinarias sobre las transformaciones y sus implicaciones en la construcción de representaciones sociales sobre los fenómenos y los actores urbanos de la Ciudad de México. Invitamos a las y los lectores a adentrarse en estos debates y pensar en otros escenarios teóricos y empíricos para abordarlos.
Índice
Introducción
PARTE I
La transformación y el derecho a la cdmx desde la teoría de las representaciones sociales
¿Qué implica construir representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad en un marco de transformación?
Martha de Alba González
Los usos del Derecho a la Ciudad en América Latina y la Ciudad de México. Representaciones desde la academia (1998-2018)
León Felipe Téllez Contreras y Laila P. Estefan Fuentes
Representaciones sociales sobre el derecho a la ciudad: análisis discursivo de la Constitución Política de la Ciudad de México
Lorena M. Umaña Reyes
Ciudad de México: ¿una ciudad para todo@s? Ciudadanía, representación y el derecho a la ciudad de las personas en situación de vulnerabilidad en la Constitución de la Ciudad de México
Karolina M. Gilas
PARTE II
Análisis de casos desde la teoría de las representaciones sociales
Representaciones sociales de la migración en la Ciudad de México. Análisis de la declaratoria de Ciudad Santuario
Daniel Tacher Contreras
La construcción de las representaciones sociales de la ciudad videovigilada
Lucía Carmina Jasso López
La representación social de la gobernanza tecnológica y el derecho a internet de la Agencia Digital de Innovación Pública
G. Georgina Sosa Hernández y Janneth Trejo Quintana
Representaciones Sociales (RS) sobre violencia y espacio público en pandillas de la CDMX
Christian Ascensio Martínez
Jóvenes consumidores de marihuana en Ciudad de México: la pugna por la transformación de las representaciones sociales
Ángela Margoth Bacca Mejía
Representaciones sociales de la violencia e inseguridad urbana en adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México
Diana Alejandra Silva Londoño

Lorenzo Arrieta Ceniceros (Coordinador)
La negociación política en México y España. Las dinámicas legislativas en gobiernos de minoría Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-5285-6.
@book{Arrieta2021,
title = {La negociación política en México y España. Las dinámicas legislativas en gobiernos de minoría},
author = {Lorenzo Arrieta Ceniceros
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-5285-6},
year = {2021},
date = {2021-11-18},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $320.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La dinámica legislativa es entendida en este trabajo como el conjunto de acciones entre los diferentes grupos parlamentarios, a partir de la necesidad de cumplir con sus diferentes responsabilidades institucionales. Dichas acciones se presentan en términos de negociación, conciliación y construcción de acuerdos, o en términos de confrontación y obstrucción de los mismos. Atendiendo esta premisa tenemos como propósito identificar, bajo el método comparado, las semejanzas y diferencias existentes entre la Cámara de Diputados en México y el Congreso de los Diputados en España, considerando sus dinámicas legislativas bajo gobiernos de minoría.
Contenido
IntroduccIón
Capítulo I
Adriana Báez Carlos. Los gobiernos minoritarios y gobernabilidad democrática. Un repaso teórico desde el institucionalismo.
Capítulo II
Lorenzo Arrieta Ceniceros. Dinámica legislativa comparada en gobiernos de minoría en México y España.
Capítulo III
Gema Sánchez Medero. La relación entre el Legislativo y el Ejecutivo en el Congreso de los Diputados en España y la Cámara de los Diputados en México (1979-2018). Un estudio comparado.
Capítulo IV
Manuel Ramón Martín Riquelme. Sistemas electorales de México y España en el marco de gobiernos sin mayorías 2004-2016.
Capítulo V
Jorge Eduardo Barreto Maciel. Factores institucionales y articulación de intereses entre los actores en España y México. Los casos de la reforma laboral de 2010 y 2012.
Capítulo VI
Esteban de Jesús Mercado Omaña. Relación Ejecutivo-Legislativo en México y España durante la negociación presupuestal de 2017
Capítulo VII
Eduardo Manuel Calderón Bautista. La oposición en la dinámica parlamentaria del gobierno de minoría. Su papel en la legislación anticorrupción en México y España.
Capítulo VIII
Karen Itzel Andrade Rodríguez. Importancia de las coaliciones en la dinámica legislativa en México y España, 2015-2018.
Anexo contribución especiaL
Rafael Calduch Cervera. Luces y sombras del parlamentarismo en la democracia española.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $320.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La dinámica legislativa es entendida en este trabajo como el conjunto de acciones entre los diferentes grupos parlamentarios, a partir de la necesidad de cumplir con sus diferentes responsabilidades institucionales. Dichas acciones se presentan en términos de negociación, conciliación y construcción de acuerdos, o en términos de confrontación y obstrucción de los mismos. Atendiendo esta premisa tenemos como propósito identificar, bajo el método comparado, las semejanzas y diferencias existentes entre la Cámara de Diputados en México y el Congreso de los Diputados en España, considerando sus dinámicas legislativas bajo gobiernos de minoría.
Contenido
IntroduccIón
Capítulo I
Adriana Báez Carlos. Los gobiernos minoritarios y gobernabilidad democrática. Un repaso teórico desde el institucionalismo.
Capítulo II
Lorenzo Arrieta Ceniceros. Dinámica legislativa comparada en gobiernos de minoría en México y España.
Capítulo III
Gema Sánchez Medero. La relación entre el Legislativo y el Ejecutivo en el Congreso de los Diputados en España y la Cámara de los Diputados en México (1979-2018). Un estudio comparado.
Capítulo IV
Manuel Ramón Martín Riquelme. Sistemas electorales de México y España en el marco de gobiernos sin mayorías 2004-2016.
Capítulo V
Jorge Eduardo Barreto Maciel. Factores institucionales y articulación de intereses entre los actores en España y México. Los casos de la reforma laboral de 2010 y 2012.
Capítulo VI
Esteban de Jesús Mercado Omaña. Relación Ejecutivo-Legislativo en México y España durante la negociación presupuestal de 2017
Capítulo VII
Eduardo Manuel Calderón Bautista. La oposición en la dinámica parlamentaria del gobierno de minoría. Su papel en la legislación anticorrupción en México y España.
Capítulo VIII
Karen Itzel Andrade Rodríguez. Importancia de las coaliciones en la dinámica legislativa en México y España, 2015-2018.
Anexo contribución especiaL
Rafael Calduch Cervera. Luces y sombras del parlamentarismo en la democracia española.

José Luis Gázquez Iglesias (Coordinador)
Repensando los estudios africanos y las ciencias sociales en la era global Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-5153-8.
@book{Gázquez2021,
title = {Repensando los estudios africanos y las ciencias sociales en la era global},
author = {José Luis Gázquez Iglesias
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-5153-8},
year = {2021},
date = {2021-10-14},
urldate = {2021-10-14},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $500.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El libro busca actuar como un elemento de dinamización de los estudios africanos en México. A pesar de que tradicionalmente se ha relegado a esta rama del saber a una posición secundaria dentro de los grandes debates teóricos de las ciencias sociales, existe un creciente interés académico por África que se ve reflejado en una cantidad cada vez mayor de investigaciones y de demanda docente sobre sus sociedades y problemáticas contemporáneas.
Este libro pretende contribuir desde una visión plural a la satisfacción de dicha demanda.
Índice
Resumen
1. Reflexiones en torno a los estudios africanos en el desarrollo de las ciencias sociales y las Relaciones Internacionales: de la ciencia colonial a las propuestas de descentralización epistémica en la era global
José Luis Gázquez Iglesias
2. Enseñando África en los programas de Relaciones Internacionales en México. Lecciones y perspectivas
Adela Beatriz Escobar Cristiani
Myrna Rodríguez Añuez
3. Deconstruir los estudios africanos en la disciplina de las Relaciones Internacionales en México: la migración de estudiantes africanos a México en el nuevo milenio
María Cecilia Costero Garbarino
Zoumana Keita
4. Notas sobre los estudios africanos. El caso del Sahara Occidental
Claudia Barona Castañeda
5. El Estado contemporáneo en África: africanización y afrorrealismo
Ester Massó Guijarro
6. Miradas sesgadas sobre África. El papel de la Antropología
Susana Moreno-Maestro
7. Descolonizar el género: lo que los feminismos africanos pueden enseñarnos
Emily Jenan Riley
8. Temas de investigación en estudios africanos: Conexiones, enfrentamientos y continuidades en cultura e historia
Maina Wa Mũtonya
9. África en las dinámicas globales: un espacio necesario para el desarrollo del sistema capitalista
Adriana Franco Silva
10. Neo-extractivismo y exportación de la naturaleza: dinámicas de despojo y acumulación en Uganda (1962-2020)
Marco Antonio Reyes Lugardo
11. Globalización y democracia en África contemporánea: Nueva perspectiva reformista de la Seguridad Internacional desde de la filosofía Bisoité en la RD Congo
Don Bosco Mbawmbaw Iyensay
12. Historiografía Africana
Javier Sacristán De Alva
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $500.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El libro busca actuar como un elemento de dinamización de los estudios africanos en México. A pesar de que tradicionalmente se ha relegado a esta rama del saber a una posición secundaria dentro de los grandes debates teóricos de las ciencias sociales, existe un creciente interés académico por África que se ve reflejado en una cantidad cada vez mayor de investigaciones y de demanda docente sobre sus sociedades y problemáticas contemporáneas.
Este libro pretende contribuir desde una visión plural a la satisfacción de dicha demanda.
Índice
Resumen
1. Reflexiones en torno a los estudios africanos en el desarrollo de las ciencias sociales y las Relaciones Internacionales: de la ciencia colonial a las propuestas de descentralización epistémica en la era global
José Luis Gázquez Iglesias
2. Enseñando África en los programas de Relaciones Internacionales en México. Lecciones y perspectivas
Adela Beatriz Escobar Cristiani
Myrna Rodríguez Añuez
3. Deconstruir los estudios africanos en la disciplina de las Relaciones Internacionales en México: la migración de estudiantes africanos a México en el nuevo milenio
María Cecilia Costero Garbarino
Zoumana Keita
4. Notas sobre los estudios africanos. El caso del Sahara Occidental
Claudia Barona Castañeda
5. El Estado contemporáneo en África: africanización y afrorrealismo
Ester Massó Guijarro
6. Miradas sesgadas sobre África. El papel de la Antropología
Susana Moreno-Maestro
7. Descolonizar el género: lo que los feminismos africanos pueden enseñarnos
Emily Jenan Riley
8. Temas de investigación en estudios africanos: Conexiones, enfrentamientos y continuidades en cultura e historia
Maina Wa Mũtonya
9. África en las dinámicas globales: un espacio necesario para el desarrollo del sistema capitalista
Adriana Franco Silva
10. Neo-extractivismo y exportación de la naturaleza: dinámicas de despojo y acumulación en Uganda (1962-2020)
Marco Antonio Reyes Lugardo
11. Globalización y democracia en África contemporánea: Nueva perspectiva reformista de la Seguridad Internacional desde de la filosofía Bisoité en la RD Congo
Don Bosco Mbawmbaw Iyensay
12. Historiografía Africana
Javier Sacristán De Alva

María José Pantoja Peschard
La pantalla como frontera hospitalaria. Ética, estética y política en documentales sobre migración y experiencias de cruces fronterizos Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2021, ISBN: 978-607-30-5155-2.
@book{Pantoja2021b,
title = {La pantalla como frontera hospitalaria. Ética, estética y política en documentales sobre migración y experiencias de cruces fronterizos},
author = {María José Pantoja Peschard},
isbn = {978-607-30-5155-2},
year = {2021},
date = {2021-10-14},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $320.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Esta obra propone un marco teórico para pensar el cine documental que retrata la migración y los cruces de fronteras en términos de su potencial político. Se trata de un trabajo de carácter multi y transdisciplinario que conjuga la teoría del cine documental con la teoría política en torno a una problemática social concreta: la migración transnacional. La pregunta central que se aborda es si es posible y en qué modo es que estos filmes documentales pueden dar lugar a relaciones políticas y éticas que no están directamente sancionadas por el Estado-nación y su poder soberano. Para ello, se retoman y ponen en diálogo las ideas de Jacques Derrida sobre la hospitalidad con las tesis de Ariella Azoulay en torno a las relaciones políticas que pueden surgir en la fotografía y que no están reguladas por el estado-nación, pero sí fincadas en la solidaridad. Se plantea entonces trasponer el modelo de la fotografía de Azoulay para analizar tres documentales contemporáneos sobre la migración, recurriendo para ello al trabajo de Jacques Rancière, Hito Steyeri y Trinh T. Minh-Ha. Mediante la discusión de estos tres filmes y de las relaciones que pueden darse entre cineastas, espectadores y personas filmadas, la obra propone que los documentales son como las fronteras, espacios intersticiales, donde la pregunta por la política converge necesariamente con preguntas de la ética y la estética.
Índice
INTRODUCCIÓN
I. El corte y la frontera
II. La política de la imagen
III. Trasposiciones
IV. Estructura de la obra
CAPÍTULO 1. Fronteras y hospitalidad. La relación entre ética y política
I. Introducción
II. La soberanía nacional y su vínculo con la ciudadanía
III. Comprender las fronteras
IV. Los múltiples significados de las fronteras
V. Fronteras heterogéneas y ubicuas
VI. Una hospitalidad derridiana
VII. Políticas de la amistad en el Otro: la indecidibilidad, la responsabilidad y la ética
VIII. ¿Qué es una política-poética de la hospitalidad?
IX. Una política más allá de los límites del Estado-nación
X. Observaciones finales
CAPÍTULO 2. La fotografía como espacio político. La política, la estética y la noción de ciudadanía
I. Introducción
II. Un contrato civil alternativo
III. La aproximación ontológico-política a la fotografía
IV. Política y ética de la fotografía
V. La política y la estética de la fotografía
VI. ¿Rehabilitar la ciudadanía?
VII. Observaciones finales
CAPÍTULO 3. El art(e)ificio del documental como espacio hospitalario
I. Introducción
II. El documental. ¿Una definición imposible?
III. Las modalidades (no rígidas) del documental
IV. Hacer cine político vs. hacer cine políticamente
V. La autorreflexividad como política. La relación (desdibujada) entre el espectador y el cineasta
VI. ¿Un modelo triádico para el filme documental?
VII. Una trasposición expandida. Movimiento, tiempo y sonido
VIII. Observaciones finales
CAPÍTULO 4. Cruzar fronteras y recrear historias. El caso de Border Farm
I. Introducción
II. Un documental dramatizado
III. El modelo triádico en Border Farm: la relación entre la cineasta y los sujetos filmados
IV. El modelo triádico en Border Farm: la relación entre la cineasta y los espectadores
V. El modelo triádico en Border Farm: la relación entre los espectadores y los sujetos filmados
VI. Observaciones finales
CAPÍTULO 5. Los momentos de verdad y el espectador comprometido en Shout
I. Introducción
II. Contexto histórico y político de Shout .
III. Shout: un documental entre el hecho y la ficción
IV. Momentos de verdad en Shout
V. El espectador comprometido
VI. El grado de compromiso del espectador
VII. Observaciones finales
CAPÍTULO 6. Rastros de tiempo y memoria. El afecto y la política en The Nine Muses
I. Introducción
II. El afecto y la dimensión expresiva de los documentales
III. The Nine Muses y la experiencia de la migración
IV. Forma y narrativa en The Nine Muses
V. Tiempo, memoria y sonido
VI. El afecto y el potencial para las relaciones políticas
VII. Observaciones finales
CONCLUSIONES
I. Introducción
II. ¿Una política de no-fronteras?
III. Trasposiciones e interacciones
REFERENCIAS
FILMOGRAFÍA
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $320.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Esta obra propone un marco teórico para pensar el cine documental que retrata la migración y los cruces de fronteras en términos de su potencial político. Se trata de un trabajo de carácter multi y transdisciplinario que conjuga la teoría del cine documental con la teoría política en torno a una problemática social concreta: la migración transnacional. La pregunta central que se aborda es si es posible y en qué modo es que estos filmes documentales pueden dar lugar a relaciones políticas y éticas que no están directamente sancionadas por el Estado-nación y su poder soberano. Para ello, se retoman y ponen en diálogo las ideas de Jacques Derrida sobre la hospitalidad con las tesis de Ariella Azoulay en torno a las relaciones políticas que pueden surgir en la fotografía y que no están reguladas por el estado-nación, pero sí fincadas en la solidaridad. Se plantea entonces trasponer el modelo de la fotografía de Azoulay para analizar tres documentales contemporáneos sobre la migración, recurriendo para ello al trabajo de Jacques Rancière, Hito Steyeri y Trinh T. Minh-Ha. Mediante la discusión de estos tres filmes y de las relaciones que pueden darse entre cineastas, espectadores y personas filmadas, la obra propone que los documentales son como las fronteras, espacios intersticiales, donde la pregunta por la política converge necesariamente con preguntas de la ética y la estética.
Índice
INTRODUCCIÓN
I. El corte y la frontera
II. La política de la imagen
III. Trasposiciones
IV. Estructura de la obra
CAPÍTULO 1. Fronteras y hospitalidad. La relación entre ética y política
I. Introducción
II. La soberanía nacional y su vínculo con la ciudadanía
III. Comprender las fronteras
IV. Los múltiples significados de las fronteras
V. Fronteras heterogéneas y ubicuas
VI. Una hospitalidad derridiana
VII. Políticas de la amistad en el Otro: la indecidibilidad, la responsabilidad y la ética
VIII. ¿Qué es una política-poética de la hospitalidad?
IX. Una política más allá de los límites del Estado-nación
X. Observaciones finales
CAPÍTULO 2. La fotografía como espacio político. La política, la estética y la noción de ciudadanía
I. Introducción
II. Un contrato civil alternativo
III. La aproximación ontológico-política a la fotografía
IV. Política y ética de la fotografía
V. La política y la estética de la fotografía
VI. ¿Rehabilitar la ciudadanía?
VII. Observaciones finales
CAPÍTULO 3. El art(e)ificio del documental como espacio hospitalario
I. Introducción
II. El documental. ¿Una definición imposible?
III. Las modalidades (no rígidas) del documental
IV. Hacer cine político vs. hacer cine políticamente
V. La autorreflexividad como política. La relación (desdibujada) entre el espectador y el cineasta
VI. ¿Un modelo triádico para el filme documental?
VII. Una trasposición expandida. Movimiento, tiempo y sonido
VIII. Observaciones finales
CAPÍTULO 4. Cruzar fronteras y recrear historias. El caso de Border Farm
I. Introducción
II. Un documental dramatizado
III. El modelo triádico en Border Farm: la relación entre la cineasta y los sujetos filmados
IV. El modelo triádico en Border Farm: la relación entre la cineasta y los espectadores
V. El modelo triádico en Border Farm: la relación entre los espectadores y los sujetos filmados
VI. Observaciones finales
CAPÍTULO 5. Los momentos de verdad y el espectador comprometido en Shout
I. Introducción
II. Contexto histórico y político de Shout .
III. Shout: un documental entre el hecho y la ficción
IV. Momentos de verdad en Shout
V. El espectador comprometido
VI. El grado de compromiso del espectador
VII. Observaciones finales
CAPÍTULO 6. Rastros de tiempo y memoria. El afecto y la política en The Nine Muses
I. Introducción
II. El afecto y la dimensión expresiva de los documentales
III. The Nine Muses y la experiencia de la migración
IV. Forma y narrativa en The Nine Muses
V. Tiempo, memoria y sonido
VI. El afecto y el potencial para las relaciones políticas
VII. Observaciones finales
CONCLUSIONES
I. Introducción
II. ¿Una política de no-fronteras?
III. Trasposiciones e interacciones
REFERENCIAS
FILMOGRAFÍA

Adriana Murguía Lores (Coordinadora)
Enfrentar la adversidad. Riesgo y Medicalización en México Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-5186-6.
@book{Murguía2021,
title = {Enfrentar la adversidad. Riesgo y Medicalización en México},
author = {Adriana Murguía Lores
(Coordinadora)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/enfrentar_adversidad_murguia.pdf},
isbn = {978-607-30-5186-6},
year = {2021},
date = {2021-10-13},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $360.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Los fenómenos relacionados con los riesgos para la salud y los medios discursivos, prácticos e institucionales mediante los que la medicina los configura e interviene sobre ellos, constituyen un tema que ha adquirido durante las últimas décadas una visibilidad proporcional a la magnitud de los problemas asociados a los procesos de salud/enfermedad en las sociedades contemporáneas.
Las reflexiones conceptuales e investigaciones empíricas sobre la medicalización de los riesgos para la salud en México que componen este libro, son muestra de la necesidad de ampliar nuestro conocimiento sobre los procesos y contextos en que se producen estos fenómenos, cuyas consecuencias prácticas son profundas y diversas; transitan desde el manejo de la salud y la enfermedad; la construcción de ciudadanía, la exclusión de poblaciones vulnerables, hasta la elección de estilos de vida.
Contenido
Introducción. Riesgo y medicalización, un breve recorrido
Adriana Murguía Lores
Epidemiología(s) y causas sociales de los procesos desalud/enfermedad
Adriana Murguía Lores
Medicalización y riesgo de procesos reproductivos. Radiografía de cambios conceptuales en la revista Salud Pública de México 1983-2019
Alicia Márquez Murrieta
La pregunta por el riesgo en el contexto de la infertilidad y la reproducción asistida en México Sandra Patricia González Santos
Profilaxis pre-exposición para la prevención del VIH (PrEP). Pautas para el diseño de una política pública con enfoque de equidad para la justicia social
Héctor Miguel Corral Estrada
Medicalización del riesgo sexual al VIH a través de la profilaxis post-exposición (PEP) en la Ciudad de México
César Torres Cruz
Cálculo del riesgo y medicalización de la (in)actividad física: particularidades del caso mexicano
Vanessa García González
Riesgo y criterios de acceso a un trasplante renal en México
Cynthia Méndez Lara
Salud Mental Global. Dilemas más allá de la medicalización
Iván Eliab Gómez Aguilar
Epílogo
Riesgo y medicalización en el curso de la pandemia por COVID-19
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $360.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Los fenómenos relacionados con los riesgos para la salud y los medios discursivos, prácticos e institucionales mediante los que la medicina los configura e interviene sobre ellos, constituyen un tema que ha adquirido durante las últimas décadas una visibilidad proporcional a la magnitud de los problemas asociados a los procesos de salud/enfermedad en las sociedades contemporáneas.
Las reflexiones conceptuales e investigaciones empíricas sobre la medicalización de los riesgos para la salud en México que componen este libro, son muestra de la necesidad de ampliar nuestro conocimiento sobre los procesos y contextos en que se producen estos fenómenos, cuyas consecuencias prácticas son profundas y diversas; transitan desde el manejo de la salud y la enfermedad; la construcción de ciudadanía, la exclusión de poblaciones vulnerables, hasta la elección de estilos de vida.
Contenido
Introducción. Riesgo y medicalización, un breve recorrido
Adriana Murguía Lores
Epidemiología(s) y causas sociales de los procesos desalud/enfermedad
Adriana Murguía Lores
Medicalización y riesgo de procesos reproductivos. Radiografía de cambios conceptuales en la revista Salud Pública de México 1983-2019
Alicia Márquez Murrieta
La pregunta por el riesgo en el contexto de la infertilidad y la reproducción asistida en México Sandra Patricia González Santos
Profilaxis pre-exposición para la prevención del VIH (PrEP). Pautas para el diseño de una política pública con enfoque de equidad para la justicia social
Héctor Miguel Corral Estrada
Medicalización del riesgo sexual al VIH a través de la profilaxis post-exposición (PEP) en la Ciudad de México
César Torres Cruz
Cálculo del riesgo y medicalización de la (in)actividad física: particularidades del caso mexicano
Vanessa García González
Riesgo y criterios de acceso a un trasplante renal en México
Cynthia Méndez Lara
Salud Mental Global. Dilemas más allá de la medicalización
Iván Eliab Gómez Aguilar
Epílogo
Riesgo y medicalización en el curso de la pandemia por COVID-19

Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Sergio Ortiz Leroux
El debate del pensamiento político contemporáneo. Una aproximación al liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-5075-3.
@book{González_Ortiz2021,
title = {El debate del pensamiento político contemporáneo. Una aproximación al liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo},
author = {Pablo Armando González Ulloa Aguirre,
Sergio Ortiz Leroux
},
isbn = { 978-607-30-5075-3},
year = {2021},
date = {2021-10-05},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $750.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
La presente obra tiene el objetivo de realizar un análisis integral y sistemático sobre el pensamiento político contemporáneo, especial- mente a cuatro de sus más representativas tradiciones y corrientes: el liberalismo, el republicanismo, el comunitarismo y el multiculturalismo. El libro se centra en los aspectos teóricos, epistemológicos y metodoló- gicos de cada una de estas vertientes; en sus orígenes, realizaciones, tra- ducciones y mutaciones históricas en distintas latitudes y sociedades; en sus referentes empíricos actuales más significativos, y en los principales debates que se han cultivado hacia su interior o en relación con otras tradiciones y corrientes políticas.
Se trata de un trabajo académico dirigido a las y los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades, particu- larmente de ciencia política y filosofía; así como a la ciudadanía intere- sada en reflexionar sobre los principales cambios y continuidades que está experimentando la política en la actualidad y revisar cómo han sido registradas y problematizadas esas transformaciones en el horizonte disciplinar del pensamiento político contemporáneo.
Índice
INTRODUCCIÓN
1. LIBERALISMO
1.1 Historia mínima del liberalismo clásico
1.2 Elementos básicos o núcleos normativos del liberalismo
1.3 Siglo : eclipse del liberalismo decimonónico y renacimiento del neoliberalismo
1.4 Debates contemporáneos
1.5 El futuro del liberalismo
2. REPUBLICANISMO
2.1 Republicanismo e Historia
2.2 Elementos o núcleos normativos del republicanismo
2.3 Debates contemporáneos
2.4 Epílogo
3. COMUNITARISMO
3.1 Pensando la diferencia en el tiempo
3.2 El debate del comunitarismo desde la visión liberal
3.3 El futuro del debate
4. MULTICULTURALISMO
4.1 ¿De dónde viene?
4.2 ¿Cuál es el núcleo del debate?
4.2.1 Ciudadanía diferenciada
4.2.2 El Estado de la diferencia
4.3 ¿Hacia dónde se dirige la discusión? El interculturalismo
CONCLUSIONES ...............................................................................................153
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................159
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $750.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
La presente obra tiene el objetivo de realizar un análisis integral y sistemático sobre el pensamiento político contemporáneo, especial- mente a cuatro de sus más representativas tradiciones y corrientes: el liberalismo, el republicanismo, el comunitarismo y el multiculturalismo. El libro se centra en los aspectos teóricos, epistemológicos y metodoló- gicos de cada una de estas vertientes; en sus orígenes, realizaciones, tra- ducciones y mutaciones históricas en distintas latitudes y sociedades; en sus referentes empíricos actuales más significativos, y en los principales debates que se han cultivado hacia su interior o en relación con otras tradiciones y corrientes políticas.
Se trata de un trabajo académico dirigido a las y los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades, particu- larmente de ciencia política y filosofía; así como a la ciudadanía intere- sada en reflexionar sobre los principales cambios y continuidades que está experimentando la política en la actualidad y revisar cómo han sido registradas y problematizadas esas transformaciones en el horizonte disciplinar del pensamiento político contemporáneo.
Índice
INTRODUCCIÓN
1. LIBERALISMO
1.1 Historia mínima del liberalismo clásico
1.2 Elementos básicos o núcleos normativos del liberalismo
1.3 Siglo : eclipse del liberalismo decimonónico y renacimiento del neoliberalismo
1.4 Debates contemporáneos
1.5 El futuro del liberalismo
2. REPUBLICANISMO
2.1 Republicanismo e Historia
2.2 Elementos o núcleos normativos del republicanismo
2.3 Debates contemporáneos
2.4 Epílogo
3. COMUNITARISMO
3.1 Pensando la diferencia en el tiempo
3.2 El debate del comunitarismo desde la visión liberal
3.3 El futuro del debate
4. MULTICULTURALISMO
4.1 ¿De dónde viene?
4.2 ¿Cuál es el núcleo del debate?
4.2.1 Ciudadanía diferenciada
4.2.2 El Estado de la diferencia
4.3 ¿Hacia dónde se dirige la discusión? El interculturalismo
CONCLUSIONES ...............................................................................................153
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................159

Gustavo Martínez Valdes, Marcela Bravo Ahuja Ruiz, Brandon Ramírez González
Política, partidos políticos y elecciones en México. Actualización de las historias electorales estatales 2013-2018 Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4989-4.
@book{Martínez_Ahuja_Ramírez2021,
title = {Política, partidos políticos y elecciones en México. Actualización de las historias electorales estatales 2013-2018},
author = {Gustavo Martínez Valdes,
Marcela Bravo Ahuja Ruiz,
Brandon Ramírez González
},
isbn = {978-607-30-4989-4},
year = {2021},
date = {2021-09-09},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $975.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
La presente obra es una actualización de varios libros antecedentes (Bravo y Martínez, 2014; Bravo, 2017; Martínez y Bravo, 2019). Los autores consideramos realizarla pues nos pareció necesario su aporte ante los momentos de cambio político en México, tanto a nivel nacional como en las 23 entidades revisadas en el periodo de este estudio. Si bien aquí se reconstruyen sucesos relativamente recientes del acontecer político a nivel nacional y estatal / subnacional en el país, estos “fragmentos” de la vida política son una continuación y, en ese sentido continúan la lógica de estudio de las historias electorales construida previamente, siempre bajo la guía del enfoque del realineamiento electoral.
El lector podrá encontrar en esta obra información de corte cuantitativa y cualitativa actualizada para las historias electorales estatales construidas hasta el momento, lo que le permitirá acceder a un panorama de los acontecimientos ocurridos en los sistemas de partidos, así como la identificación de los principales actores políticos contemporáneos a nivel estatal. Asimismo, a partir de la información recopilada tanto en la presente actualización como en los libros antecedentes, en la presente obra se encuentra un análisis comparativo del devenir electoral que permitió comparar y categorizar a los sistemas de partidos a nivel subnacional. Con ello, el lector podrá identificar que las historias político electorales del país son un mosaico de la diversidad de las realidades políticas, y lejos están de un política homogénea y estable.
Por ello, los autores esperamos que la presente actualización de las historias electorales que se han reconstruido hasta el momento, se convierta en una obra de consulta e información de apoyo a los interesados en los temas relacionados a la distribución del voto en México, de los sistemas de partidos y el comportamiento de los actores políticos a nivel estatal. Así como también ofrezca elementos para comprender mejor las dinámicas políticas a nivel subnacional, a raíz de este momento de cambio, reconfiguración y realineamiento político electoral en el país.
Ïndice
Introducción
Política, partidos políticos y elecciones en México. Actualización de las historias regionales 2013-2018
Coahuila
Campeche
Aguascalientes
Michoacán
Jalisco
Baja California Sur
Tabasco
Política y elecciones en México. Actualización de las nuevas historias regionales 2015-2018
Colima
Guerrero
Hidalgo
Nuevo León
Querétaro
San Luis Potosí
Sonora
Procesos político-electorales en México. Actualización de las historias regionales 2018
Baja California
Chihuahua
Durango
Morelos
Oaxaca
Sinaloa
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Conclusiones
Categorización de los comicios a nivel subnacional en México, 1980-2018
Caracterización de las elecciones para las gubernaturas en México, 1980-2020
Caracterización de las elecciones para las diputaciones locales en México, 1980-2020
Comentarios finales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $975.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
La presente obra es una actualización de varios libros antecedentes (Bravo y Martínez, 2014; Bravo, 2017; Martínez y Bravo, 2019). Los autores consideramos realizarla pues nos pareció necesario su aporte ante los momentos de cambio político en México, tanto a nivel nacional como en las 23 entidades revisadas en el periodo de este estudio. Si bien aquí se reconstruyen sucesos relativamente recientes del acontecer político a nivel nacional y estatal / subnacional en el país, estos “fragmentos” de la vida política son una continuación y, en ese sentido continúan la lógica de estudio de las historias electorales construida previamente, siempre bajo la guía del enfoque del realineamiento electoral.
El lector podrá encontrar en esta obra información de corte cuantitativa y cualitativa actualizada para las historias electorales estatales construidas hasta el momento, lo que le permitirá acceder a un panorama de los acontecimientos ocurridos en los sistemas de partidos, así como la identificación de los principales actores políticos contemporáneos a nivel estatal. Asimismo, a partir de la información recopilada tanto en la presente actualización como en los libros antecedentes, en la presente obra se encuentra un análisis comparativo del devenir electoral que permitió comparar y categorizar a los sistemas de partidos a nivel subnacional. Con ello, el lector podrá identificar que las historias político electorales del país son un mosaico de la diversidad de las realidades políticas, y lejos están de un política homogénea y estable.
Por ello, los autores esperamos que la presente actualización de las historias electorales que se han reconstruido hasta el momento, se convierta en una obra de consulta e información de apoyo a los interesados en los temas relacionados a la distribución del voto en México, de los sistemas de partidos y el comportamiento de los actores políticos a nivel estatal. Así como también ofrezca elementos para comprender mejor las dinámicas políticas a nivel subnacional, a raíz de este momento de cambio, reconfiguración y realineamiento político electoral en el país.
Ïndice
Introducción
Política, partidos políticos y elecciones en México. Actualización de las historias regionales 2013-2018
Coahuila
Campeche
Aguascalientes
Michoacán
Jalisco
Baja California Sur
Tabasco
Política y elecciones en México. Actualización de las nuevas historias regionales 2015-2018
Colima
Guerrero
Hidalgo
Nuevo León
Querétaro
San Luis Potosí
Sonora
Procesos político-electorales en México. Actualización de las historias regionales 2018
Baja California
Chihuahua
Durango
Morelos
Oaxaca
Sinaloa
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Conclusiones
Categorización de los comicios a nivel subnacional en México, 1980-2018
Caracterización de las elecciones para las gubernaturas en México, 1980-2020
Caracterización de las elecciones para las diputaciones locales en México, 1980-2020
Comentarios finales

Maximiliano García Guzmán
Transparencia, acceso a la información y gobernanza subnacional en México Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-84-1825-63-6.
@book{García2021,
title = {Transparencia, acceso a la información y gobernanza subnacional en México},
author = {Maximiliano García Guzmán},
isbn = {978-84-1825-63-6},
year = {2021},
date = {2021-08-03},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $875.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El problema de la transparencia en México ha ocupado un lugar central no solamente en el debate académico especializado, sino también en el discurso oficial y, quizá más importante aún, en el programa de acción de muy diversas organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial.
Sin embargo, aún quedan tareas pendientes sobre su utilidad y alcance, pues es fundamental reconocer que el acceso a la información no es un fin en sí mismo, sino que es un insumo para otros procesos de mayor alcance como lo es el impulso a una vida democrática más intensa y la generación de mejores resultados de gobierno que produzcan valor público y que ello se refleje en las condiciones de vida de la población.
En esta obra se explora en qué grado se ha instalado la práctica de la transparencia en la estructura institucional de México, concretamente la del ámbito subnacional, y si ello ha permitido promover una relación más horizontal entre el gobierno y la ciudadanía, es decir, esquemas de gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos.
Para efectos de lo anterior, se realizó un ejercicio de diagnóstico que buscó reflejar la problemática del acceso a la información en los estados del país y la manera en que este derecho se vincula con los intereses de la ciudadanía en los asuntos públicos. En su elaboración se recurrió al trabajo de campo consistente en visitas a las instituciones, ejercicios de usuario simulado, formulación de solicitudes de acceso a la información, análisis de los portales de transparencia, entre otros.
Índice
Presentación
Introducción
Capítulo 1
Perfil contemporáneo de la transparencia y la gobernanza
1.1 Horizonte conceptual de la transparencia y el acceso a la información
1.2 La transparencia como política pública
1.3 Lógica de la gobernanza
1.4 Incidencia de la transparencia y el acceso a la información en la gobernanza local
Capítulo 2
Trayectoria institucional de la transparencia y el acceso a la información en México: la experiencia local
2.1 Antecedentes: el arraigo de la opacidad en el régimen político mexicano
2.2 Los cimientos institucionales de la política de transparencia en México
2.3 La transformación de la política de transparencia en México, 2014-2016
2.4 Adecuaciones de la normatividad local en materia de transparencia a partir de la ley general de 2015
2.5 Características vigentes de la normatividad local
2.5.1 Sujetos obligados
2.5.2 Autonomía de los órganos garantes
2.5.3 Causas de sanciones
2.5.4 Medidas de apremio
2.5.5 Plazos para dar respuesta a las solicitudes de información
Capítulo 3
El acceso a la información a prueba, una aproximación estadística en el ámbito local
3.1 Criterios metodológicos
3.2 Resultados del Bloque 1 (ejecutivos, legislativos, judiciales y municipios que son capitales)
3.2.1 Desempeño global en la primera etapa
3.2.2 Desempeño global en la segunda etapa
3.3 Desempeño por estado en la segunda etapa
3.3.1 Aguascalientes
3.3.2 Baja California
3.3.3 Baja California Sur
3.3.4 Campeche
3.3.5 Chiapas
3.3.6 Chihuahua
3.3.7 Ciudad de México
3.3.8 Coahuila
3.3.9 Colima
3.3.10 Durango
3.3.11 Estado de México
3.3.12 Guanajuato
3.3.13 Guerrero
3.3.14 Hidalgo
3.3.15 Jalisco
3.3.16 Michoacán
3.3.17 Morelos
3.3.18 Nayarit
3.3.19 Nuevo León
3.3.20 Oaxaca
3.3.21 Puebla
3.3.22 Querétaro
3.3.23 Quintana Roo
3.3.24 San Luis Potosí
3.3.25 Sinaloa
3.3.26 Sonora
3.3.27 Tabasco
3.3.28 Tamaulipas
3.3.29 Tlaxcala
3.3.30 Veracruz
3.3.31 Yucatán
3.3.32 Zacatecas
3.4 Resultados del Bloque 2 (órganos garantes)
Conclusiones
Fuentes de información
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $875.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El problema de la transparencia en México ha ocupado un lugar central no solamente en el debate académico especializado, sino también en el discurso oficial y, quizá más importante aún, en el programa de acción de muy diversas organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial.
Sin embargo, aún quedan tareas pendientes sobre su utilidad y alcance, pues es fundamental reconocer que el acceso a la información no es un fin en sí mismo, sino que es un insumo para otros procesos de mayor alcance como lo es el impulso a una vida democrática más intensa y la generación de mejores resultados de gobierno que produzcan valor público y que ello se refleje en las condiciones de vida de la población.
En esta obra se explora en qué grado se ha instalado la práctica de la transparencia en la estructura institucional de México, concretamente la del ámbito subnacional, y si ello ha permitido promover una relación más horizontal entre el gobierno y la ciudadanía, es decir, esquemas de gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos.
Para efectos de lo anterior, se realizó un ejercicio de diagnóstico que buscó reflejar la problemática del acceso a la información en los estados del país y la manera en que este derecho se vincula con los intereses de la ciudadanía en los asuntos públicos. En su elaboración se recurrió al trabajo de campo consistente en visitas a las instituciones, ejercicios de usuario simulado, formulación de solicitudes de acceso a la información, análisis de los portales de transparencia, entre otros.
Índice
Presentación
Introducción
Capítulo 1
Perfil contemporáneo de la transparencia y la gobernanza
1.1 Horizonte conceptual de la transparencia y el acceso a la información
1.2 La transparencia como política pública
1.3 Lógica de la gobernanza
1.4 Incidencia de la transparencia y el acceso a la información en la gobernanza local
Capítulo 2
Trayectoria institucional de la transparencia y el acceso a la información en México: la experiencia local
2.1 Antecedentes: el arraigo de la opacidad en el régimen político mexicano
2.2 Los cimientos institucionales de la política de transparencia en México
2.3 La transformación de la política de transparencia en México, 2014-2016
2.4 Adecuaciones de la normatividad local en materia de transparencia a partir de la ley general de 2015
2.5 Características vigentes de la normatividad local
2.5.1 Sujetos obligados
2.5.2 Autonomía de los órganos garantes
2.5.3 Causas de sanciones
2.5.4 Medidas de apremio
2.5.5 Plazos para dar respuesta a las solicitudes de información
Capítulo 3
El acceso a la información a prueba, una aproximación estadística en el ámbito local
3.1 Criterios metodológicos
3.2 Resultados del Bloque 1 (ejecutivos, legislativos, judiciales y municipios que son capitales)
3.2.1 Desempeño global en la primera etapa
3.2.2 Desempeño global en la segunda etapa
3.3 Desempeño por estado en la segunda etapa
3.3.1 Aguascalientes
3.3.2 Baja California
3.3.3 Baja California Sur
3.3.4 Campeche
3.3.5 Chiapas
3.3.6 Chihuahua
3.3.7 Ciudad de México
3.3.8 Coahuila
3.3.9 Colima
3.3.10 Durango
3.3.11 Estado de México
3.3.12 Guanajuato
3.3.13 Guerrero
3.3.14 Hidalgo
3.3.15 Jalisco
3.3.16 Michoacán
3.3.17 Morelos
3.3.18 Nayarit
3.3.19 Nuevo León
3.3.20 Oaxaca
3.3.21 Puebla
3.3.22 Querétaro
3.3.23 Quintana Roo
3.3.24 San Luis Potosí
3.3.25 Sinaloa
3.3.26 Sonora
3.3.27 Tabasco
3.3.28 Tamaulipas
3.3.29 Tlaxcala
3.3.30 Veracruz
3.3.31 Yucatán
3.3.32 Zacatecas
3.4 Resultados del Bloque 2 (órganos garantes)
Conclusiones
Fuentes de información

Francisco Reveles Vázquez
Gobiernos de izquierda y democracia en América Latina. Participación, movilización y confrontación Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4877-4.
@book{Reveles2021,
title = {Gobiernos de izquierda y democracia en América Latina. Participación, movilización y confrontación},
author = {Francisco Reveles Vázquez},
isbn = {978-607-30-4877-4},
year = {2021},
date = {2021-08-02},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $741.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
En este libro estudiamos las distintas formas de relación entre los gobiernos progresistas y organizaciones y movimientos sociales en cinco países de América Latina. Esta problemática se inscribe en una de las dimensiones más importantes de la democracia: la capacidad de respuesta gubernamental a las demandas y necesidades sociales. En particular, en el trato que dieron a la acción social. En ella se distinguieron novedosas prácticas para exigir, protestar o reaccionar a decisiones de gobierno de diversa índole. Sus causas fueron gremiales o por mejores condiciones de vida, esto es, por más igualdad; por reconocimiento o ampliación de derechos, es decir, por la profundización de la democracia; y por un motivo no menos relevante: el respeto al medio ambiente o a los derechos de la naturaleza.
Analizamos la capacidad de responder a las demandas sociales de los gobiernos del chavismo en Venezuela, del MAS en Bolivia, de Alianza PAIS en Ecuador, del PT en Brasil y de MORENA en México. Aunque todos sus gobernantes se dijeron representantes genuinos del pueblo o de la ciudadanía, su interacción con las movilizaciones de la sociedad a menudo estuvieron marcadas por el conflicto.
Francisco Reveles Vázquez es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor de tiempo completo del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y especialista en el estudio de los partidos y su ejercicio del poder en el plano local y nacional. Sus libros más recientes son: Gobiernos y democracia en América Latina: problemas del ejercicio del poder en las democracias realmente existentes y Gobiernos y democracia en América Latina: ¿en la búsqueda de la igualdad social?, ambos publicados por la UNAM y la editorial Teseo.
Índice
Introducción
1. Gobiernos, organizaciones y movimientos sociales en democracia
2. Venezuela: el socialismo del siglo XXI. Entre el líder, el partido, las comunas y la protesta social
3. Bolivia: el gobierno de los movimientos sociales en cuestión
4. Ecuador: el gobierno de Rafael Correa, la Revolución Ciudadana y las organizaciones sociales
5. Brasil: las respuestas del “gobierno amigo” a la sociedad
6. México: entre la autonomía y la confrontación con el gobierno del partido-movimiento
7. Capacidad de responder a las demandas sociales: relaciones entre gobiernos progresistas y organizaciones y movimientos sociales
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $741.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
En este libro estudiamos las distintas formas de relación entre los gobiernos progresistas y organizaciones y movimientos sociales en cinco países de América Latina. Esta problemática se inscribe en una de las dimensiones más importantes de la democracia: la capacidad de respuesta gubernamental a las demandas y necesidades sociales. En particular, en el trato que dieron a la acción social. En ella se distinguieron novedosas prácticas para exigir, protestar o reaccionar a decisiones de gobierno de diversa índole. Sus causas fueron gremiales o por mejores condiciones de vida, esto es, por más igualdad; por reconocimiento o ampliación de derechos, es decir, por la profundización de la democracia; y por un motivo no menos relevante: el respeto al medio ambiente o a los derechos de la naturaleza.
Analizamos la capacidad de responder a las demandas sociales de los gobiernos del chavismo en Venezuela, del MAS en Bolivia, de Alianza PAIS en Ecuador, del PT en Brasil y de MORENA en México. Aunque todos sus gobernantes se dijeron representantes genuinos del pueblo o de la ciudadanía, su interacción con las movilizaciones de la sociedad a menudo estuvieron marcadas por el conflicto.
Francisco Reveles Vázquez es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor de tiempo completo del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y especialista en el estudio de los partidos y su ejercicio del poder en el plano local y nacional. Sus libros más recientes son: Gobiernos y democracia en América Latina: problemas del ejercicio del poder en las democracias realmente existentes y Gobiernos y democracia en América Latina: ¿en la búsqueda de la igualdad social?, ambos publicados por la UNAM y la editorial Teseo.
Índice
Introducción
1. Gobiernos, organizaciones y movimientos sociales en democracia
2. Venezuela: el socialismo del siglo XXI. Entre el líder, el partido, las comunas y la protesta social
3. Bolivia: el gobierno de los movimientos sociales en cuestión
4. Ecuador: el gobierno de Rafael Correa, la Revolución Ciudadana y las organizaciones sociales
5. Brasil: las respuestas del “gobierno amigo” a la sociedad
6. México: entre la autonomía y la confrontación con el gobierno del partido-movimiento
7. Capacidad de responder a las demandas sociales: relaciones entre gobiernos progresistas y organizaciones y movimientos sociales

Israel Felipe Solorio Sandoval (Coordinador)
México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4729-6.
@book{Solorio2021,
title = {México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales},
author = {Israel Felipe Solorio Sandoval
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/mexico_gobernaznaclimatica_instituciones_solorio.pdf},
isbn = {978-607-30-4729-6},
year = {2021},
date = {2021-06-28},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales, pretende precisamente acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que enfrenta la Administración Pública. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva institucional.
ÍNDICE
Índice de figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. Los diversos caminos de la gobernanza climática en México. Repensando la Administración Pública frente al cambio climático
Israel Felipe Solorio Sandoval
PARTE 2. EL ENCAJE DE MÉXICO EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA GLOBAL
2. La gobernanza policéntrica de mitigación y adaptación al cambio climático en México en el contexto de la arquitectura global de política climática
Raul Pacheco-Vega
3. La participación de México en la gobernanza climática global y regional
Gustavo Sadot Sosa-Núñez
4. La gobernanza de la adaptación al cambio climático en México como espacio jerarquizado
Itzcoatl Jacinto Vergara
PARTE 3. GOBERNANZA CLIMÁTICA, INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS Y ACTORES DE GOBIERNO
5. La política climática de México desde el enfoque de integración: una mirada a sus instrumentos organizacionales de coordinación
Aldo Ricardo Carrillo Jiménez / Israel Felipe Solorio Sandoval
6. Líderes y rezagados en la política climática subnacional de México: un vistazo a partir de sus instrumentos organizacionales
Jorge Adrián Guzmán Romero
7. Gobernanza climática en México: vínculos horizontales y verticales de los gobiernos estatales y municipales
Ana Gabriela Monroy Chaparro / Sayel Cortés Berrueta
8. Resiliencia al cambio climático y gobernanza del agua en la Zona Patrimonio Mundial
Sandra Carmona Cárdenas
PARTE 4. CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Avances y pendientes en la gobernanza climática de México
Israel Felipe Solorio Sandoval / Jorge Adrián Guzmán Romero Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos institucionales, pretende precisamente acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que enfrenta la Administración Pública. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva institucional.
ÍNDICE
Índice de figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. Los diversos caminos de la gobernanza climática en México. Repensando la Administración Pública frente al cambio climático
Israel Felipe Solorio Sandoval
PARTE 2. EL ENCAJE DE MÉXICO EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA GLOBAL
2. La gobernanza policéntrica de mitigación y adaptación al cambio climático en México en el contexto de la arquitectura global de política climática
Raul Pacheco-Vega
3. La participación de México en la gobernanza climática global y regional
Gustavo Sadot Sosa-Núñez
4. La gobernanza de la adaptación al cambio climático en México como espacio jerarquizado
Itzcoatl Jacinto Vergara
PARTE 3. GOBERNANZA CLIMÁTICA, INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS Y ACTORES DE GOBIERNO
5. La política climática de México desde el enfoque de integración: una mirada a sus instrumentos organizacionales de coordinación
Aldo Ricardo Carrillo Jiménez / Israel Felipe Solorio Sandoval
6. Líderes y rezagados en la política climática subnacional de México: un vistazo a partir de sus instrumentos organizacionales
Jorge Adrián Guzmán Romero
7. Gobernanza climática en México: vínculos horizontales y verticales de los gobiernos estatales y municipales
Ana Gabriela Monroy Chaparro / Sayel Cortés Berrueta
8. Resiliencia al cambio climático y gobernanza del agua en la Zona Patrimonio Mundial
Sandra Carmona Cárdenas
PARTE 4. CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Avances y pendientes en la gobernanza climática de México
Israel Felipe Solorio Sandoval / Jorge Adrián Guzmán Romero Sobre los autores

Israel Felipe Solorio Sandoval (Coordinador)
México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4729-6.
@book{Solorio2021b,
title = {México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación},
author = {Israel Felipe Solorio Sandoval
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/mexico_gobernaznaclimatica_participacion_solorio.pdf},
isbn = {978-607-30-4729-6},
year = {2021},
date = {2021-06-28},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación, busca acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que se tienen para integrar a los actores sociales en la política climática. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva de participación social.
ÍNDICE
Índice de esquemas, figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. La gobernanza climática en México frente a las fuerzas sociales
Israel Felipe Solorio Sandoval / Raúl Romero Gallardo
PARTE 2. LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS MUJERES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
2. Perspectivas ontológicas sobre la gobernanza ambiental en México
Claudia Ros Gómez
3. Cambio climático, extractivismo y formas de organización de las mujeres rurales
Beatriz Adriana Olivera Villa
4. La seguridad alimentaria en la política mexicana de cambio climático. Desigualdades desde la perspectiva de género e indígena
Elena Lazos Chavero / Cloe Mirenda
5. Palabras al viento. Límites (y oportunidades) de la consulta previa como instrumento para integrar a los pueblos indígenas en la gobernanza climática de México
Ixchel Melisa Guzmán Gómez
PARTE 3 . LA INTEGRACIÓN DE JUVENTUDES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
6. ¿Cómo podemos participar los pueblos indígenas en la política climática de México? Una propuesta desde la interculturalidad
Mitzy Violeta Cortés Guzmán / Frida Hyadi Díaz González
7. La evolución del movimiento climático en México: jóvenes activistas y viejos desafíos
Alice Poma
8. Los valores de las juventudes frente a la política del cambio climático en México: una aproximación desde el Modelo Axiológico de las Políticas Públicas
Jesús Rivero Casas / Tonatiuh Olimpo Martínez Paredes
PARTE 4 CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Retos, límites y alternativas a la gobernanza climática
Raúl Romero Gallardo / Claudia Ros Gómez / Luis Gerardo Rubiera Eslava
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $538.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una pujante agenda de investigación en México. Y no sobran los motivos. Por un lado, México es uno de los países más vulnerables a este fenómeno. Desertificación y sequías, inundaciones, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, conflictos socio-ambientales por los recursos naturales renovables y no renovables son tan sólo parte de una larga lista de afectaciones que la población mexicana padece como consecuencia del cambio climático. Por el otro, y quizá para sorpresa de quienes apenas se adentran al tema, México ha emergido recientemente como un líder internacional en la materia.
Muchos retos separan a México de sus objetivos climáticos, tanto de mitigación como de adaptación. Pero sin duda, uno que será determinante, es la forma en que desde México se ejerce la gobernanza climática, dando cabida a la diversidad de actores necesarios para desarrollar una política climática efectiva. Este libro, México ante la encrucijada de la gobernanza climática. Retos de participación, busca acercar al lector a la gobernanza climática en México y presentar algunos de los principales retos que se tienen para integrar a los actores sociales en la política climática. Esta obra colectiva se presenta, pues, como una invitación para repensar la forma de gobernar el cambio climático en México desde una perspectiva de participación social.
ÍNDICE
Índice de esquemas, figuras, tablas y gráficas
Acrónimos
Agradecimientos
PARTE 1. INTRODUCCIÓN
1. La gobernanza climática en México frente a las fuerzas sociales
Israel Felipe Solorio Sandoval / Raúl Romero Gallardo
PARTE 2. LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS MUJERES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
2. Perspectivas ontológicas sobre la gobernanza ambiental en México
Claudia Ros Gómez
3. Cambio climático, extractivismo y formas de organización de las mujeres rurales
Beatriz Adriana Olivera Villa
4. La seguridad alimentaria en la política mexicana de cambio climático. Desigualdades desde la perspectiva de género e indígena
Elena Lazos Chavero / Cloe Mirenda
5. Palabras al viento. Límites (y oportunidades) de la consulta previa como instrumento para integrar a los pueblos indígenas en la gobernanza climática de México
Ixchel Melisa Guzmán Gómez
PARTE 3 . LA INTEGRACIÓN DE JUVENTUDES EN LA GOBERNANZA CLIMÁTICA
6. ¿Cómo podemos participar los pueblos indígenas en la política climática de México? Una propuesta desde la interculturalidad
Mitzy Violeta Cortés Guzmán / Frida Hyadi Díaz González
7. La evolución del movimiento climático en México: jóvenes activistas y viejos desafíos
Alice Poma
8. Los valores de las juventudes frente a la política del cambio climático en México: una aproximación desde el Modelo Axiológico de las Políticas Públicas
Jesús Rivero Casas / Tonatiuh Olimpo Martínez Paredes
PARTE 4 CONCLUSIONES
9. Conclusiones: Retos, límites y alternativas a la gobernanza climática
Raúl Romero Gallardo / Claudia Ros Gómez / Luis Gerardo Rubiera Eslava

Viridiana María López Castillo
Sociedad, relaciones exteriores y factores internos en la política de la Turquía moderna Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4541-4.
@book{López2021,
title = {Sociedad, relaciones exteriores y factores internos en la política de la Turquía moderna},
author = {Viridiana María López Castillo},
isbn = {978-607-30-4541-4},
year = {2021},
date = {2021-05-11},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $220.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
La República de Turquía ha gozado de una posición privilegiada, al ser un punto de encuentro entre Occidente y Oriente, vinculando geográficamente a Medio Oriente, el Cáucaso, los Balcanes, Asia Central y Europa. A lo largo de su historia, dicha posición ha sido un punto de aproximaciones y distanciamientos, por un lado, debido a la herencia cultural, étnica y religiosa del Imperio Otomano y, por el otro, debido a la conformación de un naciente Estado nación basado en la Turquicidad.
A su vez, se ha encontrado inmersa entre el Islam y la laicidad desde los primeros años de la República. Dichos elementos han sido un punto de encuentros y desencuentros, que aunado a factores políticos y económicos llevaron a una inestabilidad política y diversos golpes de Estado, desde la década de los años sesenta hasta la década de los años noventa, con un papel importante del Ejército y la laicidad con base en los principios kemalistas.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $220.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
La República de Turquía ha gozado de una posición privilegiada, al ser un punto de encuentro entre Occidente y Oriente, vinculando geográficamente a Medio Oriente, el Cáucaso, los Balcanes, Asia Central y Europa. A lo largo de su historia, dicha posición ha sido un punto de aproximaciones y distanciamientos, por un lado, debido a la herencia cultural, étnica y religiosa del Imperio Otomano y, por el otro, debido a la conformación de un naciente Estado nación basado en la Turquicidad.
A su vez, se ha encontrado inmersa entre el Islam y la laicidad desde los primeros años de la República. Dichos elementos han sido un punto de encuentros y desencuentros, que aunado a factores políticos y económicos llevaron a una inestabilidad política y diversos golpes de Estado, desde la década de los años sesenta hasta la década de los años noventa, con un papel importante del Ejército y la laicidad con base en los principios kemalistas.

Daniel Peña Serret (Coordinador)
Repensando la participación política en el entorno multimediático. Experiencias en México Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4432-5.
@book{Peña2021,
title = {Repensando la participación política en el entorno multimediático. Experiencias en México},
author = {Daniel Peña Serret
(Coordinador)
},
isbn = {978-607-30-4432-5},
year = {2021},
date = {2021-04-14},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $291.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Al tiempo que la participación institucionalizada, objeto predominante en el estudio de la participación política, ha mostrado una precaria calidad y un sostenido declive, en México y en el mundo, en paralelo se ha puesto de relieve la proliferación de experiencias de acción colectiva y movilización ciudadana que ocurren por fuera del cauce de las instituciones y crecientemente dentro del entorno multimediático. ¿Es plausible explicar este fenómeno a partir de la apatía y desconfianza de los ciudadanos hacia la política o acaso no estaremos ante una paradoja que requiere de perspectivas y enfoques más comprensivos?
Al desafiar explicaciones ofrecidas y conceptos predominantes en los campos de la sociología, ciencia política y comunicación, Repensando la participación política en el entorno multimediático. Experiencias en México ofrece una perspectiva interdisciplinaria que entiende la participación como situada en un continuum de tres lógicas de efectuación —electoral, cívica, y contestataria o disruptiva— que se ponen en juego durante los procesos de disputa, ejercicio y control del poder político, a la vez que un enfoque analítico que la define como resultado de la interrelación entre prácticas políticas y comunicativas en cadenas configuradas en torno al sentido político, el cual es confrontado, negociado y compartido en interacciones comunicativas superpuestas, que tienen lugar entre diferentes ciudadanos y grupos sociales, dentro y fuera del entorno tecnológicamente convergente de comunicaciones públicas y privadas.
El lector encontrará en esta obra provocativas reflexiones que cuestionan aquello que los estudiosos consideran tradicionalmente como participación, elaborando el concepto de prácticas políticas comunicativas, que abarca una amplia gama de manifestaciones basadas en la conectividad e interactividad social que van desde el escrutinio ciudadano digitalizado hasta la protesta, pasando por el activismo de datos. El estudio de tales prácticas representa un terreno fértil para la investigación empírica; aquí se abordan algunos casos de estudio en México.
Índice
Introducción
Daniel Peña Serret
Primera Parte
Capítulo I. (Re)pensando la participación política a partir de las prácticas sociales y comunicativas
Daniel Peña Serret
Capítulo II. Participación política desde sus acciones y prácticas: una propuesta de modelo de análisis
Daniel Peña Serret
Segunda Parte
Capítulo III. ¿Empresarios y nuevas formas de participación política?: Los 11 Compromisos Contra la Corrupción y el uso del hashtag #VaNoVa
Guadalupe Georgina Sosa Hernández y Miguel Armando López Leyva
Capítulo IV. Opinión pública sobre temas políticos a partir del discurso expresado en foros en línea
Irma Mariana Gutiérrez Morales
Capítulo V. Entornos multimedia y participación política. El papel de los videojuegos "serios" en la toma de decisiones electorales
David Cuenca Orozco
Capítulo VI. Gobernabilidad y participación política en el Sistema Local Anticorrupción de la Ciudad de México
Martín Fernando Martínez Elorriaga
Capítulo VII. Malestar mediático, abstencionismo y participación ciudadana: del voto nulo a las candidaturas independientes (2009-2018)
Hugo Sánchez Gudiño
Capítulo VIII. El campo de la comunicación política. El cambio en el orden de preferencias
Carlos Luis Sánchez y Sánchez
Consideraciones finales
Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $291.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Al tiempo que la participación institucionalizada, objeto predominante en el estudio de la participación política, ha mostrado una precaria calidad y un sostenido declive, en México y en el mundo, en paralelo se ha puesto de relieve la proliferación de experiencias de acción colectiva y movilización ciudadana que ocurren por fuera del cauce de las instituciones y crecientemente dentro del entorno multimediático. ¿Es plausible explicar este fenómeno a partir de la apatía y desconfianza de los ciudadanos hacia la política o acaso no estaremos ante una paradoja que requiere de perspectivas y enfoques más comprensivos?
Al desafiar explicaciones ofrecidas y conceptos predominantes en los campos de la sociología, ciencia política y comunicación, Repensando la participación política en el entorno multimediático. Experiencias en México ofrece una perspectiva interdisciplinaria que entiende la participación como situada en un continuum de tres lógicas de efectuación —electoral, cívica, y contestataria o disruptiva— que se ponen en juego durante los procesos de disputa, ejercicio y control del poder político, a la vez que un enfoque analítico que la define como resultado de la interrelación entre prácticas políticas y comunicativas en cadenas configuradas en torno al sentido político, el cual es confrontado, negociado y compartido en interacciones comunicativas superpuestas, que tienen lugar entre diferentes ciudadanos y grupos sociales, dentro y fuera del entorno tecnológicamente convergente de comunicaciones públicas y privadas.
El lector encontrará en esta obra provocativas reflexiones que cuestionan aquello que los estudiosos consideran tradicionalmente como participación, elaborando el concepto de prácticas políticas comunicativas, que abarca una amplia gama de manifestaciones basadas en la conectividad e interactividad social que van desde el escrutinio ciudadano digitalizado hasta la protesta, pasando por el activismo de datos. El estudio de tales prácticas representa un terreno fértil para la investigación empírica; aquí se abordan algunos casos de estudio en México.
Índice
Introducción
Daniel Peña Serret
Primera Parte
Capítulo I. (Re)pensando la participación política a partir de las prácticas sociales y comunicativas
Daniel Peña Serret
Capítulo II. Participación política desde sus acciones y prácticas: una propuesta de modelo de análisis
Daniel Peña Serret
Segunda Parte
Capítulo III. ¿Empresarios y nuevas formas de participación política?: Los 11 Compromisos Contra la Corrupción y el uso del hashtag #VaNoVa
Guadalupe Georgina Sosa Hernández y Miguel Armando López Leyva
Capítulo IV. Opinión pública sobre temas políticos a partir del discurso expresado en foros en línea
Irma Mariana Gutiérrez Morales
Capítulo V. Entornos multimedia y participación política. El papel de los videojuegos "serios" en la toma de decisiones electorales
David Cuenca Orozco
Capítulo VI. Gobernabilidad y participación política en el Sistema Local Anticorrupción de la Ciudad de México
Martín Fernando Martínez Elorriaga
Capítulo VII. Malestar mediático, abstencionismo y participación ciudadana: del voto nulo a las candidaturas independientes (2009-2018)
Hugo Sánchez Gudiño
Capítulo VIII. El campo de la comunicación política. El cambio en el orden de preferencias
Carlos Luis Sánchez y Sánchez
Consideraciones finales
Sobre los autores

Francisco Javier Jiménez Ruiz
Ciencia Política y Teoría de Juegos Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4417-2.
@book{Jiménez2021,
title = {Ciencia Política y Teoría de Juegos},
author = {Francisco Javier Jiménez Ruiz},
isbn = {978-607-30-4417-2},
year = {2021},
date = {2021-04-07},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $337.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene fundamentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política, en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los principales objetivos del proyecto de investigación son: 1. Definir a la Ciencia Política en la actualidad. 2. Identificar si existe una redefinición de su objeto de estudio como consecuencia de la sistematización, desarrollo y aplicación de los enfoques teórico- metodológicos de la disciplina.
Los objetivos enunciados deben considerarse como ejes temá- ticos del proyecto; no obstante, el hilo conductor del mismo es desta- car en qué consisten los debates contemporáneos sobre dicho tema, pues reafirmamos la idea de que la evolución de la Ciencia Política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición de su objeto de estudio.
Contenido
Presentación
1. Introducción
2. Los modelos matemáticosen la ciencia política
3. La teoría de juegos como método de control operativo
4. Las principales críticas a las teorías del Rational Choice
4.1. El futuro de la elección racionaL
4.1.1. El concepto de racionalidad
5. La noción del óptimo de Pareto y la condición de suma-cero
5.1. La competencia política perfecta
6. ¿Por qué utilizar la metodología que proporciona la Teoría de Juegos
6.1. Las reglas del Juego
7. Juegos matriciales
8. ¿Por qué las reglas del juego han de ser conocimiento común entre los jugadores?
8.1. ¿Qué hay que suponer acerca de las creencias de los jugadores?
8.1.1. ¿Qué puede obtener si se desvía?
8.1.2. ¿Qué es la noción de equilibrio?
9. Racionalizabilidad
9.1. ¿Cómo conoce un partido político (Jugador) bayesiano-racional aquello contra lo cual quiere optimizar? ¿De dónde provienen sus creencias subjetivas?
9.2. Equilibrio de Nash
9.3. Equilibrio Bayesiano
9.4. Bayesianismo
10. Información completa e incompleta
10.1. Juegos cooperativos y no cooperativos
11. Óptimo de Pareto
12. Racionalidad individual
12.1. Preferencias y creencias
13. Puntos de silla
14. El racionalismo político: La acción colectiva versus el interés personal
15. Donde hay interdependencia estratégica es aplicable la teoría de juegos
16. La teoría de la elección social
17. La teoría de la elección pública
18. El principio del individualismo metodológico
18.1. Cuando las estrategias están en equilibrio
18.2. La “elección racional” puede formar parte del enfoque de la estructuración
18.3. Un ejemplo del “Juego de amenazas”
18.4. La elección racional como una forma de investigar el significado de las acciones ajenas
19. Los modelos teóricos de las interacciones
20. Juegos dinámicos
20.1. Los modelos clásicos
21. El dilema del prisionero y la construcción de teorías
21.1. El dilema del prisionero como arquetipo de los juegos 2x2
22. Los nueve pasos básicos para la aplicación de la teoría de juegos
23. Un ejemplo de aplicación de la teoría de juegos
24. Conclusiones
25. Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $337.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene fundamentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política, en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los principales objetivos del proyecto de investigación son: 1. Definir a la Ciencia Política en la actualidad. 2. Identificar si existe una redefinición de su objeto de estudio como consecuencia de la sistematización, desarrollo y aplicación de los enfoques teórico- metodológicos de la disciplina.
Los objetivos enunciados deben considerarse como ejes temá- ticos del proyecto; no obstante, el hilo conductor del mismo es desta- car en qué consisten los debates contemporáneos sobre dicho tema, pues reafirmamos la idea de que la evolución de la Ciencia Política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición de su objeto de estudio.
Contenido
Presentación
1. Introducción
2. Los modelos matemáticosen la ciencia política
3. La teoría de juegos como método de control operativo
4. Las principales críticas a las teorías del Rational Choice
4.1. El futuro de la elección racionaL
4.1.1. El concepto de racionalidad
5. La noción del óptimo de Pareto y la condición de suma-cero
5.1. La competencia política perfecta
6. ¿Por qué utilizar la metodología que proporciona la Teoría de Juegos
6.1. Las reglas del Juego
7. Juegos matriciales
8. ¿Por qué las reglas del juego han de ser conocimiento común entre los jugadores?
8.1. ¿Qué hay que suponer acerca de las creencias de los jugadores?
8.1.1. ¿Qué puede obtener si se desvía?
8.1.2. ¿Qué es la noción de equilibrio?
9. Racionalizabilidad
9.1. ¿Cómo conoce un partido político (Jugador) bayesiano-racional aquello contra lo cual quiere optimizar? ¿De dónde provienen sus creencias subjetivas?
9.2. Equilibrio de Nash
9.3. Equilibrio Bayesiano
9.4. Bayesianismo
10. Información completa e incompleta
10.1. Juegos cooperativos y no cooperativos
11. Óptimo de Pareto
12. Racionalidad individual
12.1. Preferencias y creencias
13. Puntos de silla
14. El racionalismo político: La acción colectiva versus el interés personal
15. Donde hay interdependencia estratégica es aplicable la teoría de juegos
16. La teoría de la elección social
17. La teoría de la elección pública
18. El principio del individualismo metodológico
18.1. Cuando las estrategias están en equilibrio
18.2. La “elección racional” puede formar parte del enfoque de la estructuración
18.3. Un ejemplo del “Juego de amenazas”
18.4. La elección racional como una forma de investigar el significado de las acciones ajenas
19. Los modelos teóricos de las interacciones
20. Juegos dinámicos
20.1. Los modelos clásicos
21. El dilema del prisionero y la construcción de teorías
21.1. El dilema del prisionero como arquetipo de los juegos 2x2
22. Los nueve pasos básicos para la aplicación de la teoría de juegos
23. Un ejemplo de aplicación de la teoría de juegos
24. Conclusiones
25. Bibliografía

María Susana González Reyna
Argumentación y discurso periodístico. Propuesta didáctica Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021.
@book{González2021,
title = {Argumentación y discurso periodístico. Propuesta didáctica},
author = {María Susana González Reyna},
year = {2021},
date = {2021-03-25},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $345.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El propósito de este texto es reflexionar sobre la estructura y función argumentativa del discurso periodístico. Para ello, primeramente explicaremos la argumentación desde una visión filosófica planteada como una Nueva Retórica (Chaïm Perelman y Lucille Olbertschs Tyteca). Asimismo, la explicaremos como una lógica del razonamiento (Toulmin) y finalmente como una lógica discursiva (Grize y Vignaux).
Después, a partir de la perspectiva teórica del discurso, de la teoría de la comunicación y de la teoría del periodismo, definiremos el discurso de los Medios Masivos de Comunicación como un discurso argumentado puesto en escena cuyo propósito es informar, opinar y formar opinión sobre los acontecimientos sociales. Explicaremos al discurso periodístico como un discurso argumentado porque lleva el propósito de influir en el conocimiento, las creencias y la conducta de “su público”. Este propósito se cumple en dos dimensiones argumentativas: la valorativa y la del razonamiento.
Contenido
Introducción
Logística formal vs. Logística informal
Capítulo 1: Nueva retórica o teoría de la argumentación
Capítulo 2: Lógica y discurso social
La esquematización y las operaciones lógicas y discursicas
1. Operaciones lógicas
2. Operaciones discursivas
Capítulo 3: Discurso y comunicación
Capítulo 4: La argumentación en el discurso periodístico
Argumentación y Lógica Natural
A. La argumentación en sentido amplio: los mecanismos de valoración
B. Segunda dimensión: Argumentación y Razonamiento
I. Composición
II. Razonamiento
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $345.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El propósito de este texto es reflexionar sobre la estructura y función argumentativa del discurso periodístico. Para ello, primeramente explicaremos la argumentación desde una visión filosófica planteada como una Nueva Retórica (Chaïm Perelman y Lucille Olbertschs Tyteca). Asimismo, la explicaremos como una lógica del razonamiento (Toulmin) y finalmente como una lógica discursiva (Grize y Vignaux).
Después, a partir de la perspectiva teórica del discurso, de la teoría de la comunicación y de la teoría del periodismo, definiremos el discurso de los Medios Masivos de Comunicación como un discurso argumentado puesto en escena cuyo propósito es informar, opinar y formar opinión sobre los acontecimientos sociales. Explicaremos al discurso periodístico como un discurso argumentado porque lleva el propósito de influir en el conocimiento, las creencias y la conducta de “su público”. Este propósito se cumple en dos dimensiones argumentativas: la valorativa y la del razonamiento.
Contenido
Introducción
Logística formal vs. Logística informal
Capítulo 1: Nueva retórica o teoría de la argumentación
Capítulo 2: Lógica y discurso social
La esquematización y las operaciones lógicas y discursicas
1. Operaciones lógicas
2. Operaciones discursivas
Capítulo 3: Discurso y comunicación
Capítulo 4: La argumentación en el discurso periodístico
Argumentación y Lógica Natural
A. La argumentación en sentido amplio: los mecanismos de valoración
B. Segunda dimensión: Argumentación y Razonamiento
I. Composición
II. Razonamiento

María José Pantoja Peschard
Autores centrales de la modernidad. Guía para una lectura crítica Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4364-9.
@book{Pantoja2021,
title = {Autores centrales de la modernidad. Guía para una lectura crítica},
author = {María José Pantoja Peschard},
isbn = {978-607-30-4364-9},
year = {2021},
date = {2021-03-24},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $315.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Este libro se propone ofrecer una herramienta docente y de aprendizaje para la introducción y comprensión de los conceptos y tesis centrales defendidas por algunos de los pensadores más relevantes del periodo moderno. Entender los textos de los autores del pensamiento social y político moderno suele presentarse como un reto complicado para las y los estudiantes que se acercan directamente a estas obras por vez primera. Esta publicación constituye una guía para aclarar, reforzar y complementar los fundamentos teóricos de las Ciencias Sociales surgidos durante la modernidad y que todavía hoy son referentes esenciales de las disciplinas sociales.
Las y los estudiantes hallarán en estas páginas una introducción a la vida, obra y problemas centrales abordados por cada autor, así como sugerencias de bibliografía complementaria, que les ayudarán a comprender mejor las tesis presentadas. Al mismo tiempo, se encontrarán vínculos entre los autores, teniendo como hilo conductor los conceptos y valores básicos que prevalecieron durante la modernidad, como por ejemplo: la afirmación de la racionalidad como cualidad común a todo ser humano; la idea de que tenemos libertad para decidir nuestros destinos; y la tesis de que podemos controlar la naturaleza para nuestros fines.
Para ayudar a las y los profesores a estimular el interés por conocer, comprender y debatir sobre el pensamiento social y político moderno, este libro propone una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de que los estudiantes puedan asimilar e integrar mejor los conocimientos adquiridos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1.
¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad?
CAPÍTULO 2.
Maquiavelo: El Estado moderno y su teorización en la modernidad
CAPÍTULO 3.
El inicio del contractualismo: Thomas Hobbes
CAPÍTULO 4.
El padre del liberalismo: John Locke
CAPÍTULO 5.
Libertad individual y autoridad estatal: contractualismo en Jean Jacques Rousseau
CAPÍTULO 6.
Moral, derecho y la paz perpetua en Kant
CAPÍTULO 7.
John Stuart Mill y la importancia de la libertad
INTERLUDIO:
El idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel
CAPÍTULO 8.
Marx: crítica al capitalismo y crisis de las sociedades modernas
EPÍLOGO
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $315.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Este libro se propone ofrecer una herramienta docente y de aprendizaje para la introducción y comprensión de los conceptos y tesis centrales defendidas por algunos de los pensadores más relevantes del periodo moderno. Entender los textos de los autores del pensamiento social y político moderno suele presentarse como un reto complicado para las y los estudiantes que se acercan directamente a estas obras por vez primera. Esta publicación constituye una guía para aclarar, reforzar y complementar los fundamentos teóricos de las Ciencias Sociales surgidos durante la modernidad y que todavía hoy son referentes esenciales de las disciplinas sociales.
Las y los estudiantes hallarán en estas páginas una introducción a la vida, obra y problemas centrales abordados por cada autor, así como sugerencias de bibliografía complementaria, que les ayudarán a comprender mejor las tesis presentadas. Al mismo tiempo, se encontrarán vínculos entre los autores, teniendo como hilo conductor los conceptos y valores básicos que prevalecieron durante la modernidad, como por ejemplo: la afirmación de la racionalidad como cualidad común a todo ser humano; la idea de que tenemos libertad para decidir nuestros destinos; y la tesis de que podemos controlar la naturaleza para nuestros fines.
Para ayudar a las y los profesores a estimular el interés por conocer, comprender y debatir sobre el pensamiento social y político moderno, este libro propone una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de que los estudiantes puedan asimilar e integrar mejor los conocimientos adquiridos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1.
¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad?
CAPÍTULO 2.
Maquiavelo: El Estado moderno y su teorización en la modernidad
CAPÍTULO 3.
El inicio del contractualismo: Thomas Hobbes
CAPÍTULO 4.
El padre del liberalismo: John Locke
CAPÍTULO 5.
Libertad individual y autoridad estatal: contractualismo en Jean Jacques Rousseau
CAPÍTULO 6.
Moral, derecho y la paz perpetua en Kant
CAPÍTULO 7.
John Stuart Mill y la importancia de la libertad
INTERLUDIO:
El idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel
CAPÍTULO 8.
Marx: crítica al capitalismo y crisis de las sociedades modernas
EPÍLOGO

Rosa María Mirón Lince (Coordinadora)
Los estados en 2017. Antesala de la elección presidencial Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4339-7.
@book{Mirón2021,
title = {Los estados en 2017. Antesala de la elección presidencial},
author = {Rosa María Mirón Lince
(Coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-4339-7},
year = {2021},
date = {2021-03-19},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $320.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El 4 de junio de 2017 se celebraron en el país procesos electorales en cuatro estados, Coahuila (gubernatura, 25 diputados locales, y 38 ayuntamientos), Estado de México (gubernatura), Nayarit (gubernatura, 30 diputados locales, 20 ayuntamientos) y Veracruz (212 ayuntamientos), un total de 328 puestos de representación política en disputa.
La importancia de los comicios de 2017 radica, en primer lugar, en los cambios de la política local de las entidades con elección para refrendar o no el poder de ciertas fuerzas; en segundo, por la cercanía de los comicios presidenciales en 2018, lo que determina la estrategia de los partidos políticos nacionales.
El libro que el lector tiene en sus manos reúne a diversos especialistas en la materia político-electoral, quienes hacen sendos análisis de las elecciones llevadas a cabo en 2017, con el objetivo de conocer los éxitos y fracasos de las estrategias partidistas de cara a los comicios de 2018.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
MÉXICO. LOS PARTIDOS EMERGENTES EN LAS ELECCIONES LOCALES DE 2017
Gabriel Corona Armenta y Pablo Xavier Becerra Chávez
EL PRI EN LAS ELECCIONES LOCALES DE 2017: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?
Rosa María Mirón Lince
EL PAPEL DE LAS ENCUESTAS EN LAS ELECCIONES DE 2016 Y 2017
Ricardo de la Peña
DE LA PARIDAD NORMATIVA A LA PARIDAD SUSTANTIVA
Palmira Tapia Palacios y Luis Armando Becerril Jiménez
MORENA EN LA PERSPECTIVA DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL: LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO
Ricardo Espinoza Toledo y Juan Pablo Navarrete Vela
ELECCIONES MEXIQUENSES: NUEVOS DESAFÍOS, VIEJAS COSTUMBRES
Álvaro Arreola Ayala
LAS ELECCIONES ESTATALES EN COAHUILA, 2017. EL PASO DE LA DECISIÓN ELECTORAL A LA DECISIÓN JURISDICCIONAL
Gustavo Martínez Valdés
SEGUNDA ALTERNANCIA EN NAYARIT. PROCESO ELECTORAL 2017
Génesis Puente Romero
VERACRUZ 2017: LA PÉRDIDA DE UN REDUCTO PRIISTA
Luz María Cruz Parcero
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $320.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
El 4 de junio de 2017 se celebraron en el país procesos electorales en cuatro estados, Coahuila (gubernatura, 25 diputados locales, y 38 ayuntamientos), Estado de México (gubernatura), Nayarit (gubernatura, 30 diputados locales, 20 ayuntamientos) y Veracruz (212 ayuntamientos), un total de 328 puestos de representación política en disputa.
La importancia de los comicios de 2017 radica, en primer lugar, en los cambios de la política local de las entidades con elección para refrendar o no el poder de ciertas fuerzas; en segundo, por la cercanía de los comicios presidenciales en 2018, lo que determina la estrategia de los partidos políticos nacionales.
El libro que el lector tiene en sus manos reúne a diversos especialistas en la materia político-electoral, quienes hacen sendos análisis de las elecciones llevadas a cabo en 2017, con el objetivo de conocer los éxitos y fracasos de las estrategias partidistas de cara a los comicios de 2018.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
MÉXICO. LOS PARTIDOS EMERGENTES EN LAS ELECCIONES LOCALES DE 2017
Gabriel Corona Armenta y Pablo Xavier Becerra Chávez
EL PRI EN LAS ELECCIONES LOCALES DE 2017: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?
Rosa María Mirón Lince
EL PAPEL DE LAS ENCUESTAS EN LAS ELECCIONES DE 2016 Y 2017
Ricardo de la Peña
DE LA PARIDAD NORMATIVA A LA PARIDAD SUSTANTIVA
Palmira Tapia Palacios y Luis Armando Becerril Jiménez
MORENA EN LA PERSPECTIVA DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL: LA ELECCIÓN DE GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO
Ricardo Espinoza Toledo y Juan Pablo Navarrete Vela
ELECCIONES MEXIQUENSES: NUEVOS DESAFÍOS, VIEJAS COSTUMBRES
Álvaro Arreola Ayala
LAS ELECCIONES ESTATALES EN COAHUILA, 2017. EL PASO DE LA DECISIÓN ELECTORAL A LA DECISIÓN JURISDICCIONAL
Gustavo Martínez Valdés
SEGUNDA ALTERNANCIA EN NAYARIT. PROCESO ELECTORAL 2017
Génesis Puente Romero
VERACRUZ 2017: LA PÉRDIDA DE UN REDUCTO PRIISTA
Luz María Cruz Parcero

Eduardo Torres Alonso
Ciencia Política y género Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021.
@book{Torres2021,
title = {Ciencia Política y género},
author = {Eduardo Torres Alonso},
year = {2021},
date = {2021-03-17},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $324.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene fundamentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política, en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los principales objetivos del proyecto de investigación son:
1. Definir a la Ciencia Política en la actualidad.
2. Identificar si existe una redefinición de su objeto de estudio como consecuencia de la sistematización, desarrollo y aplicación de los enfoques teórico-metodológicos de la disciplina.
Los objetivos enunciados deben considerarse como ejes temáticos del proyecto. No obstante, el hilo conductor del mismo es destacar en qué consisten los debates contemporáneos sobre dicho tema, pues reafirmamos la idea de que la evolución de la Ciencia Política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición de su objeto de estudio.
CONTENIDO
Presentación
Introducción
La lucha por los derechos y la igualdad
Ciudadanía: espacio público vs. espacio privado
La representación de las mujeres y el Estado
Sobre la representación
Lo simbólico
Lo descriptivo
Lo sustantivo
Las acciones afirmativas y las instituciones
El Estado en clave feminista
Los Estudios de Género y la Ciencia Política
Conclusiones
Fuentes de consulta
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $324.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene fundamentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política, en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los principales objetivos del proyecto de investigación son:
1. Definir a la Ciencia Política en la actualidad.
2. Identificar si existe una redefinición de su objeto de estudio como consecuencia de la sistematización, desarrollo y aplicación de los enfoques teórico-metodológicos de la disciplina.
Los objetivos enunciados deben considerarse como ejes temáticos del proyecto. No obstante, el hilo conductor del mismo es destacar en qué consisten los debates contemporáneos sobre dicho tema, pues reafirmamos la idea de que la evolución de la Ciencia Política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición de su objeto de estudio.
CONTENIDO
Presentación
Introducción
La lucha por los derechos y la igualdad
Ciudadanía: espacio público vs. espacio privado
La representación de las mujeres y el Estado
Sobre la representación
Lo simbólico
Lo descriptivo
Lo sustantivo
Las acciones afirmativas y las instituciones
El Estado en clave feminista
Los Estudios de Género y la Ciencia Política
Conclusiones
Fuentes de consulta

Alejandra Gutiérrez Luna
Las mujeres egipcias en el marco de las revueltas populares árabes Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4319-9.
@book{Gutiérrez2021,
title = {Las mujeres egipcias en el marco de las revueltas populares árabes},
author = {Alejandra Gutiérrez Luna },
isbn = {978-607-30-4319-9},
year = {2021},
date = {2021-03-16},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $192.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
A pesar de que en la sociedad egipcia prevalece un sistema patriarcal, las mujeres se han caracterizado por participar activamente en la sociedad y en la política. Uno de los episodios más recientes de la historia de Egipto en el que las egipcias tuvieron una importante presencia fue la llamada “Primavera Árabe”, ocurrida entre 2011 y 2014, la cual atrajo una enorme atención mediática internacional y generó cambios sociales, económicos y políticos en el país. No obstante, la incidencia de las mujeres en el ámbito público en general y específicamente en el político no es un fenómeno reciente.
Los objetivos de este cuaderno son, realizar un breve recorrido histórico sobre el feminismo egipcio desde finales del siglo XIX, has poco andes de la caída de Hosni Mubarak en 2011, y analizar la situación y el papel que tuvieron las mujeres egipcias durante las revueltas populares ocurridas entre 2011 y 2014 en distintos ámbitos: los sistemas económico, social y político, el activismo y el factor externo.
CONTENIDO
Introducción
Breve historia del feminismo egipcio
Las revueltas populares de 2011 en Egipto
La posición de las mujeres en la sociedad egipcia a partir de las revueltas
La presencia femenina en el sistema político, 2011-2014
El activismo femenino en Egipto en el contexto de los levantamientos populares
La influencia del factor externo en el activismo femenino egipcio
La Hermandad Musulmana en la presidencia
El acoso sexual en la sociedad egipcia
El golpe de Estado de Abdel Fatah al Sisi
Consideraciones finales
Fuentes de consulta
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $192.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
A pesar de que en la sociedad egipcia prevalece un sistema patriarcal, las mujeres se han caracterizado por participar activamente en la sociedad y en la política. Uno de los episodios más recientes de la historia de Egipto en el que las egipcias tuvieron una importante presencia fue la llamada “Primavera Árabe”, ocurrida entre 2011 y 2014, la cual atrajo una enorme atención mediática internacional y generó cambios sociales, económicos y políticos en el país. No obstante, la incidencia de las mujeres en el ámbito público en general y específicamente en el político no es un fenómeno reciente.
Los objetivos de este cuaderno son, realizar un breve recorrido histórico sobre el feminismo egipcio desde finales del siglo XIX, has poco andes de la caída de Hosni Mubarak en 2011, y analizar la situación y el papel que tuvieron las mujeres egipcias durante las revueltas populares ocurridas entre 2011 y 2014 en distintos ámbitos: los sistemas económico, social y político, el activismo y el factor externo.
CONTENIDO
Introducción
Breve historia del feminismo egipcio
Las revueltas populares de 2011 en Egipto
La posición de las mujeres en la sociedad egipcia a partir de las revueltas
La presencia femenina en el sistema político, 2011-2014
El activismo femenino en Egipto en el contexto de los levantamientos populares
La influencia del factor externo en el activismo femenino egipcio
La Hermandad Musulmana en la presidencia
El acoso sexual en la sociedad egipcia
El golpe de Estado de Abdel Fatah al Sisi
Consideraciones finales
Fuentes de consulta

Patricio Emilio Marcos
¿Qué es una Constitución? Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021.
@book{Emilio2021,
title = {¿Qué es una Constitución?},
author = {Patricio Emilio Marcos},
year = {2021},
date = {2021-03-12},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $333.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene fundamentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los principales objetivos del proyecto de investigación son: 1. Definir a la Ciencia Política en la actualidad. 2. Identificar si existe una redefinición de su objeto de estudio como consecuencia de la sistematización, desarrollo y aplicación de los enfoques teórico-metodológicos de la disciplina.
Los objetivos enunciados deben considerarse como ejes temáticos del proyecto; no obstante, el hilo conductor del mismo es descartar en qué consisten los debates contemporáneos sobre dicho tema, pues reafirmamos la idea de que la evolución de la Ciencia Política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición de su objeto de estudio.
PRESENTACIÓN
I. ¿Qué es una Constitución? Introducción
II. La verdad de las cosas está en la verdad de las palabras
III. Theoria Política: Constitución, Estado, gobierno, autoridad y comunidad política
IV. Perversión de las categorías políticas desde la modernidad hasta nuestros días
V. Constituciones reales y de papel: comunidades políticas y supremacías partidarias
VI. ¿Por qué sin elección de la forma de vida no hay constitución
VII. Definición de la constitución y la vida política
Anexo I. El artículo 16 de la Déclaration des Droits de L’homme et du Citoyen, de 1789
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $333.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene fundamentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Los principales objetivos del proyecto de investigación son: 1. Definir a la Ciencia Política en la actualidad. 2. Identificar si existe una redefinición de su objeto de estudio como consecuencia de la sistematización, desarrollo y aplicación de los enfoques teórico-metodológicos de la disciplina.
Los objetivos enunciados deben considerarse como ejes temáticos del proyecto; no obstante, el hilo conductor del mismo es descartar en qué consisten los debates contemporáneos sobre dicho tema, pues reafirmamos la idea de que la evolución de la Ciencia Política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición de su objeto de estudio.
PRESENTACIÓN
I. ¿Qué es una Constitución? Introducción
II. La verdad de las cosas está en la verdad de las palabras
III. Theoria Política: Constitución, Estado, gobierno, autoridad y comunidad política
IV. Perversión de las categorías políticas desde la modernidad hasta nuestros días
V. Constituciones reales y de papel: comunidades políticas y supremacías partidarias
VI. ¿Por qué sin elección de la forma de vida no hay constitución
VII. Definición de la constitución y la vida política
Anexo I. El artículo 16 de la Déclaration des Droits de L’homme et du Citoyen, de 1789
Bibliografía

Eduardo Ríos Ochoa
El estudio de Nuevos Actores no Estatales en Medio Oriente Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2021, ISBN: 978-607-30-4293.
@book{Ríos2021,
title = {El estudio de Nuevos Actores no Estatales en Medio Oriente},
author = {Eduardo Ríos Ochoa},
isbn = {978-607-30-4293},
year = {2021},
date = {2021-03-08},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $185.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
Los Nuevos Actores no Estatales son aquellos grupos que no entran en las categorías actualmente estudiadas por las Relaciones Internacionales y que forman parte del creciente sistema internacional, jugando un papel importante y a veces determinante en las relaciones de poder en espacios y tiempos determinados.
En este cuaderno se analizarán estos grupos teóricamente, se buscará clasificarlos y explicarlos para poder tener un mejor entendimiento de los mismos. Posteriormente se centrará el estudio en algunos ejemplos puntuales en Medio Oriente que forman parte de la historia y que actualmente influyen en la política interior y exterior de muchos Estados.
Contenido
1. Introducción
2. Nuevos Actores no Estatales en las Relaciones Internacionales
3. Algunos Nuevos Actores no Estatales en Medio Oriente contemporáneo
El caso Palestino
Líbano
Estado Islámico
El caso Kurdo
Turquía
Iraq
Siria
Conclusiones
Fuentes
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $185.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
Los Nuevos Actores no Estatales son aquellos grupos que no entran en las categorías actualmente estudiadas por las Relaciones Internacionales y que forman parte del creciente sistema internacional, jugando un papel importante y a veces determinante en las relaciones de poder en espacios y tiempos determinados.
En este cuaderno se analizarán estos grupos teóricamente, se buscará clasificarlos y explicarlos para poder tener un mejor entendimiento de los mismos. Posteriormente se centrará el estudio en algunos ejemplos puntuales en Medio Oriente que forman parte de la historia y que actualmente influyen en la política interior y exterior de muchos Estados.
Contenido
1. Introducción
2. Nuevos Actores no Estatales en las Relaciones Internacionales
3. Algunos Nuevos Actores no Estatales en Medio Oriente contemporáneo
El caso Palestino
Líbano
Estado Islámico
El caso Kurdo
Turquía
Iraq
Siria
Conclusiones
Fuentes
2020

Nayar López Castellanos
Dimensiones sociales de la cooperación y la solidaridad de Cuba en el Gran Caribe Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2020, ISBN: 978-607-30-4072-3.
@book{López2020,
title = {Dimensiones sociales de la cooperación y la solidaridad de Cuba en el Gran Caribe},
author = {Nayar López Castellanos},
isbn = {978-607-30-4072-3},
year = {2020},
date = {2020-12-18},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $375.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Desde 1959, la política exterior de Cuba se ha distinguido por una tradición de solidaridad y cooperación con las naciones del Sur global, sobre todo las ubicadas en América Latina, el Caribe y África. Esta vocación se ha sostenido a lo largo de la historia, a pesar de la permanente ofensiva que ha enfrentado por parte de Estados Unidos, en especial por la vía del bloqueo económico, financiero y comercial que se mantiene hasta nuestros días.
Así, el Cuaderno de Trabajo se estructura en función de las aportaciones que ha hecho Cuba en el Gran Caribe a partir de tres grandes plataformas sociales: salud, educación y cultura. En cada uno de estos campos, se explican las acciones desplegadas en los últimos años a través de la cooperación y los mecanismos de integración. De esta forma, Dimensiones sociales de la cooperación y la solidaridad de Cuba en el Gran Caribe se ofrece como herramienta para un mejor y mayor conocimiento sobre el espíritu solidario y humanista que desde hace seis décadas ha desplegado esta isla caribeña para contribuir con el desarrollo de los pueblos de la región.
Índice
Presentación
Cuba: coordenadas de la solidaridad y el internacionalismo en el Gran Caribe
Primera parte. Salud
Internacionalismo y solidaridad médica cubana
Brigada Henry Reeve
Cooperación técnica en la salud
Operación Milagro
Biotecnología médica
Segunda parte. Educación y cultura
Educación Superior en Cuba
Cultura y enseñanza de las artes
Escuela Internacional de Cine y TV
Programa de alfabetización Yo, sí puedo
Escuela Latinoamericana de Medicina
Escuela Internacional de Educación Física y Deporte
Tercera parte. Cooperación e integración regional
ALBA
Petrocaribe
Fondo ALBA Alimentos
Cooperación con Haití
Cooperación frente a los desastres ambientales
Epílogo. Balance necesario en tiempos de pandemia
Bibliografía especializada
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $375.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Desde 1959, la política exterior de Cuba se ha distinguido por una tradición de solidaridad y cooperación con las naciones del Sur global, sobre todo las ubicadas en América Latina, el Caribe y África. Esta vocación se ha sostenido a lo largo de la historia, a pesar de la permanente ofensiva que ha enfrentado por parte de Estados Unidos, en especial por la vía del bloqueo económico, financiero y comercial que se mantiene hasta nuestros días.
Así, el Cuaderno de Trabajo se estructura en función de las aportaciones que ha hecho Cuba en el Gran Caribe a partir de tres grandes plataformas sociales: salud, educación y cultura. En cada uno de estos campos, se explican las acciones desplegadas en los últimos años a través de la cooperación y los mecanismos de integración. De esta forma, Dimensiones sociales de la cooperación y la solidaridad de Cuba en el Gran Caribe se ofrece como herramienta para un mejor y mayor conocimiento sobre el espíritu solidario y humanista que desde hace seis décadas ha desplegado esta isla caribeña para contribuir con el desarrollo de los pueblos de la región.
Índice
Presentación
Cuba: coordenadas de la solidaridad y el internacionalismo en el Gran Caribe
Primera parte. Salud
Internacionalismo y solidaridad médica cubana
Brigada Henry Reeve
Cooperación técnica en la salud
Operación Milagro
Biotecnología médica
Segunda parte. Educación y cultura
Educación Superior en Cuba
Cultura y enseñanza de las artes
Escuela Internacional de Cine y TV
Programa de alfabetización Yo, sí puedo
Escuela Latinoamericana de Medicina
Escuela Internacional de Educación Física y Deporte
Tercera parte. Cooperación e integración regional
ALBA
Petrocaribe
Fondo ALBA Alimentos
Cooperación con Haití
Cooperación frente a los desastres ambientales
Epílogo. Balance necesario en tiempos de pandemia
Bibliografía especializada

Alejandro Chanona Burguete, Dámaso Morales Ramírez (coordinadores)
Deconstrucción y construcción de Europa. Una visión crítica Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2020.
@book{Chanona_Morales2020,
title = {Deconstrucción y construcción de Europa. Una visión crítica},
author = {Alejandro Chanona Burguete,
Dámaso Morales Ramírez
(coordinadores)
},
year = {2020},
date = {2020-12-15},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $285.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Hablar de Europa y pensar Europa, no sólo importa al estudioso de este continente, sino a todos aquellos que se preocupan por las dinámicas mundiales, de las que Europa participa y se constituye también en escenario de éstas.
El desarrollo europeo, al igual que el de otras entidades sociopolíticas y geográficas, no corresponde a una secuencia de hechos lineal y progresiva, sino a un proceso de contradicciones y circunstancias coincidentes: a la construcción y deconstrucción permanentes.
La presente obra recupera esta lógica en una serie de análisis políticos, económicos, sociales, culturales e internacionales, que van desde el Acuerdo Global México-Unión Europea, el papel de la Unión Europea en el mundo, su política comercial, migratoria, nacionalismos, hasta diferentes propuestas teóricas de abordaje. Es un libro integral, desde el punto de vista de los temas actuales que ahí se tratan, como también por las propuestas de análisis de éstos, que sirven de base para el estudio de Europa desde Europa y en el mundo, presente y futuro.
Índice
INTRODUCCIÓN
Alejandro Chanona Burguete
Dámaso Morales Ramírez
MODERNIZACIÓN DEL ACUERDO GLOBAL MÉXICO-UNIÓN EUROPEA
Alejandro Chanona Burguete
REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL ENTRAMADO TEÓRICO FEDERALISTA-FUNCIONALISTA
Roberto Peña Guerrero
LA UNIÓN EUROPEA COMO ACTOR INTERNACIONAL
Rafael Calduch Cervera
LA UNIÓN EUROPEA ANTE OTROS POLOS DE PODER
Teresa del Socorro Pérez Rodríguez
LAS RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UNA REVISIÓN CRÍTICA
Ana Luisa Trujillo Juárez
ESTABILIDAD ECONÓMICA Y PROSPERIDAD
Santiaga Ánima Puentes
LA POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA
José Ignacio Martínez Cortés
EL RESURGIMIENTO DE ULTRANACIONALISMOS Y POSTURAS XENOFÓBICAS EN PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL VIRAJE HACIA POLÍTICAS MIGRATORIAS RESTRICTIVAS
Tomás Milton Muñoz Bravo
EL RELATIVISMO CULTURAL EUROPEO
Dámaso Morales Ramírez
DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Beatriz Nadia Pérez Rodríguez
Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $285.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Hablar de Europa y pensar Europa, no sólo importa al estudioso de este continente, sino a todos aquellos que se preocupan por las dinámicas mundiales, de las que Europa participa y se constituye también en escenario de éstas.
El desarrollo europeo, al igual que el de otras entidades sociopolíticas y geográficas, no corresponde a una secuencia de hechos lineal y progresiva, sino a un proceso de contradicciones y circunstancias coincidentes: a la construcción y deconstrucción permanentes.
La presente obra recupera esta lógica en una serie de análisis políticos, económicos, sociales, culturales e internacionales, que van desde el Acuerdo Global México-Unión Europea, el papel de la Unión Europea en el mundo, su política comercial, migratoria, nacionalismos, hasta diferentes propuestas teóricas de abordaje. Es un libro integral, desde el punto de vista de los temas actuales que ahí se tratan, como también por las propuestas de análisis de éstos, que sirven de base para el estudio de Europa desde Europa y en el mundo, presente y futuro.
Índice
INTRODUCCIÓN
Alejandro Chanona Burguete
Dámaso Morales Ramírez
MODERNIZACIÓN DEL ACUERDO GLOBAL MÉXICO-UNIÓN EUROPEA
Alejandro Chanona Burguete
REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL ENTRAMADO TEÓRICO FEDERALISTA-FUNCIONALISTA
Roberto Peña Guerrero
LA UNIÓN EUROPEA COMO ACTOR INTERNACIONAL
Rafael Calduch Cervera
LA UNIÓN EUROPEA ANTE OTROS POLOS DE PODER
Teresa del Socorro Pérez Rodríguez
LAS RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UNA REVISIÓN CRÍTICA
Ana Luisa Trujillo Juárez
ESTABILIDAD ECONÓMICA Y PROSPERIDAD
Santiaga Ánima Puentes
LA POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA
José Ignacio Martínez Cortés
EL RESURGIMIENTO DE ULTRANACIONALISMOS Y POSTURAS XENOFÓBICAS EN PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL VIRAJE HACIA POLÍTICAS MIGRATORIAS RESTRICTIVAS
Tomás Milton Muñoz Bravo
EL RELATIVISMO CULTURAL EUROPEO
Dámaso Morales Ramírez
DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Beatriz Nadia Pérez Rodríguez
Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas

Gerardo L. Dorantes y Aguilar
Comunicación política en redes sociales digitales. Teoría y práctica Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2020, ISBN: 978-607-30-4012-9.
@book{Dorantes2020,
title = {Comunicación política en redes sociales digitales. Teoría y práctica},
author = {Gerardo L. Dorantes y Aguilar},
isbn = {978-607-30-4012-9},
year = {2020},
date = {2020-12-11},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $500.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Desde la emergencia de la web 2.0, los representantes de la academia se enfrentaron al reto de llegar a un consenso en la discusión acerca de la relación entre los fenómenos de interactividad y democracia, promesa que se ha mantenido irresuelta, en parte, debido a la falta de un cúmulo suficientemente nutrido de experiencias empíricas desde la creación del ciberinfinito a través de las cuales se pudieran identificar los contextos, escenarios, agentes y procesos que configuran el complicado universo de la comunicación política digital. Por fortuna, el devenir histórico del ciberespacio a lo largo de los últimos 15 años ha brindado un cuerpo de hechos y evidencias que ya hacen factible la realización de un análisis sistemático e integrador de casos concretos en los cuales se advierte el influjo de las redes sociodigitales sobre los procesos de participación política, gobierno, participación electoral y movilización de contrapoder. Así, por fin se está en oportunidad de comenzar a valorar de manera conjunta el papel que éstas han jugado sobre dichos procesos políticos y la verdadera intensidad de su influjo.
En el marco de una naciente disciplina de análisis político en las redes sociodi- gitales, este libro es un material didáctico cuyo propósito es complementar la enseñanza de la comunicación política dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Puede considerarse como un segundo volumen de trabajo sobre la línea de indagación en torno a los fenómenos de la comunicación política digital, cuya primera parte se publicó en su obra antecedente bajo el título Internet, sociedad y poder. Democracia digital. Comunicación política en la era de la hipermediación (Dorantes, 2016). La razón crucial de su realización fue proveer a los estudian- tes de las carreras en Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y afines, de elementos críticos y analíticos que permitan analizar fenómenos políticos en las redes sociodigitales a nivel local, regional o global, así como llegar a sus propias conclusiones con respecto de la interrelación entre interactividad y democracia.
Esta obra resume los contenidos de un curso completo en materia de análisis del uso de las redes sociodigitales con fines políticos, impartido desde la perspectiva pedagógica y disciplinaria desarrollada por su autor a lo largo de décadas en la investigación y docencia sobre el tema. Su contenido se encuen- tra conformado por 10 lecciones dispuestas en dos partes: una teórica (lecciones 1-4), que muestra los más relevantes conceptos y definiciones en torno al estudio de los medios sociodigitales y las redes virtuales; y una práctica (lecciones 5-10), donde se exponen 18 ejemplos de análisis de casos emblemáticos cuidadosamente seleccionados en los cuales las redes sociodi- gitales desempeñaron un papel de gran relevancia comunicativa dentro de alguno de los escenarios de la comunicación política digital. En cada tramo se brindan preguntas para reflexionar, actividades de aprendizaje y lecturas recomendadas para facilitar la construcción del conocimiento sobre la materia, ya sea dentro o fuera del aula.
Así, con Comunicación política en redes sociales digitales. Teoría y práctica, se espera apoyar a estudiantes y profesores allanando el camino para la promoción y adquisición de competencias que permitan al profesional en formación identificar y analizar, desde una perspectiva crítica, el uso de las redes sociodigitales en los fenómenos políticos pasados, presentes y futuros.
Índice
Prólogo
Introducción al curso
Naturaleza y objetivo del curso
Estrategia didáctica y composición del libro
Algunas apostillas a los lectores
Agradecimientos
Bloque I Conceptos.
Plataformas, medios sociales y redes sociales digitales
Introducción al bloque: la cuestión de la Internet y la política democrática
Lección 1. Democracia, participación y comunicación política
Democracia y participación
Participación política
Comunicación y política
Lección 2. Plataformas, medios y redes
Plataformas digitales
Plataformas sociales
¿Medios sociodigitales o redes sociodigitales?
Medios sociales
Redes sociodigitales
Lección 3. Historia y situación actual de las redes sociodigitales en el mundo
Serie histórica de las redes sociodigitales
Las redes sociodigitales en la actualidad
Lección 4. El debate sobre la Internet, los medios sociodigitales y las redes virtuales
El ciberdebate “clásico”
La “segunda ola” del ciberdebate
Lección 5. Democracia digital
Democracia electrónica
Escenarios de la democracia electrónica
Estudios sobre la democracia electrónica
Lección 6. Redes sociales digitales y comunicación política
El uso de las redes sociodigitales en la política:
YouTube
La incorporación de las redes sociodigitales en la práctica de la comunicación política
Bloque II Experiencias.
Análisis de casos en los escenarios de la comunicación política digital
Introducción al bloque: un método breve para el análisis de casos en comunicación política digital
Lección 7. La participación política en línea (e-participation) a través de las redes sociodigitales
Caso: Change.org. y la toma de decisiones públicas bajo el ejercicio de la democracia en los medios digitales
Caso: el clicktivismo como forma de campaña y promoción de políticas públicas a través de MoveOn
Caso: The Huffington Post (HuffPost)
Caso: destape del acoso sexual y la violencia de género desde el hashtag #MeToo
Caso: denuncias por acoso sexual en la red en China y el Gran Cortafuegos (China Firewall)
Caso: protestas en las redes sociodigitales por la masacre de Ayotzinapa en México
Lección 8. Las campañas electorales digitales (e-campaigns) a través de las redes sociodigitales
Caso: campaña presidencial Barack Obama en 2008 en Estados Unidos
Caso: campaña presidencial Emmanuel Macron 2017 en Francia
Caso: campaña presidencial Andrés Manuel López Obrador 2018 en México
Caso: el escándalo de Cambridge Analytica
Lección 9. El gobierno electrónico (e-government) a través de las redes sociodigitales
Caso: comunicación gubernamental de la administración de Donald Trump y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Caso: comunicación gubernamental de la administración de Enrique Peña Nieto a través de las redes sociodigitales
Lección 10. La movilización política en la red (e-mobilization) a través de las redes sociodigitales
Caso: Primavera Árabe
Caso: 15-M (Indignados)
Caso: uso y difusión de las actividades del grupo de hacktivistas Anonymous a través de las redes sociodigitales
Caso: Occupy Wall Street
Caso:#YoSoy132
Caso: agresión en contra de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México por parte de los porros en el contexto de la huelga del Colegio de Ciencias y Humanidades
Mensaje final del curso
Referencias
Glosario
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $500.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Desde la emergencia de la web 2.0, los representantes de la academia se enfrentaron al reto de llegar a un consenso en la discusión acerca de la relación entre los fenómenos de interactividad y democracia, promesa que se ha mantenido irresuelta, en parte, debido a la falta de un cúmulo suficientemente nutrido de experiencias empíricas desde la creación del ciberinfinito a través de las cuales se pudieran identificar los contextos, escenarios, agentes y procesos que configuran el complicado universo de la comunicación política digital. Por fortuna, el devenir histórico del ciberespacio a lo largo de los últimos 15 años ha brindado un cuerpo de hechos y evidencias que ya hacen factible la realización de un análisis sistemático e integrador de casos concretos en los cuales se advierte el influjo de las redes sociodigitales sobre los procesos de participación política, gobierno, participación electoral y movilización de contrapoder. Así, por fin se está en oportunidad de comenzar a valorar de manera conjunta el papel que éstas han jugado sobre dichos procesos políticos y la verdadera intensidad de su influjo.
En el marco de una naciente disciplina de análisis político en las redes sociodi- gitales, este libro es un material didáctico cuyo propósito es complementar la enseñanza de la comunicación política dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Puede considerarse como un segundo volumen de trabajo sobre la línea de indagación en torno a los fenómenos de la comunicación política digital, cuya primera parte se publicó en su obra antecedente bajo el título Internet, sociedad y poder. Democracia digital. Comunicación política en la era de la hipermediación (Dorantes, 2016). La razón crucial de su realización fue proveer a los estudian- tes de las carreras en Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y afines, de elementos críticos y analíticos que permitan analizar fenómenos políticos en las redes sociodigitales a nivel local, regional o global, así como llegar a sus propias conclusiones con respecto de la interrelación entre interactividad y democracia.
Esta obra resume los contenidos de un curso completo en materia de análisis del uso de las redes sociodigitales con fines políticos, impartido desde la perspectiva pedagógica y disciplinaria desarrollada por su autor a lo largo de décadas en la investigación y docencia sobre el tema. Su contenido se encuen- tra conformado por 10 lecciones dispuestas en dos partes: una teórica (lecciones 1-4), que muestra los más relevantes conceptos y definiciones en torno al estudio de los medios sociodigitales y las redes virtuales; y una práctica (lecciones 5-10), donde se exponen 18 ejemplos de análisis de casos emblemáticos cuidadosamente seleccionados en los cuales las redes sociodi- gitales desempeñaron un papel de gran relevancia comunicativa dentro de alguno de los escenarios de la comunicación política digital. En cada tramo se brindan preguntas para reflexionar, actividades de aprendizaje y lecturas recomendadas para facilitar la construcción del conocimiento sobre la materia, ya sea dentro o fuera del aula.
Así, con Comunicación política en redes sociales digitales. Teoría y práctica, se espera apoyar a estudiantes y profesores allanando el camino para la promoción y adquisición de competencias que permitan al profesional en formación identificar y analizar, desde una perspectiva crítica, el uso de las redes sociodigitales en los fenómenos políticos pasados, presentes y futuros.
Índice
Prólogo
Introducción al curso
Naturaleza y objetivo del curso
Estrategia didáctica y composición del libro
Algunas apostillas a los lectores
Agradecimientos
Bloque I Conceptos.
Plataformas, medios sociales y redes sociales digitales
Introducción al bloque: la cuestión de la Internet y la política democrática
Lección 1. Democracia, participación y comunicación política
Democracia y participación
Participación política
Comunicación y política
Lección 2. Plataformas, medios y redes
Plataformas digitales
Plataformas sociales
¿Medios sociodigitales o redes sociodigitales?
Medios sociales
Redes sociodigitales
Lección 3. Historia y situación actual de las redes sociodigitales en el mundo
Serie histórica de las redes sociodigitales
Las redes sociodigitales en la actualidad
Lección 4. El debate sobre la Internet, los medios sociodigitales y las redes virtuales
El ciberdebate “clásico”
La “segunda ola” del ciberdebate
Lección 5. Democracia digital
Democracia electrónica
Escenarios de la democracia electrónica
Estudios sobre la democracia electrónica
Lección 6. Redes sociales digitales y comunicación política
El uso de las redes sociodigitales en la política:
YouTube
La incorporación de las redes sociodigitales en la práctica de la comunicación política
Bloque II Experiencias.
Análisis de casos en los escenarios de la comunicación política digital
Introducción al bloque: un método breve para el análisis de casos en comunicación política digital
Lección 7. La participación política en línea (e-participation) a través de las redes sociodigitales
Caso: Change.org. y la toma de decisiones públicas bajo el ejercicio de la democracia en los medios digitales
Caso: el clicktivismo como forma de campaña y promoción de políticas públicas a través de MoveOn
Caso: The Huffington Post (HuffPost)
Caso: destape del acoso sexual y la violencia de género desde el hashtag #MeToo
Caso: denuncias por acoso sexual en la red en China y el Gran Cortafuegos (China Firewall)
Caso: protestas en las redes sociodigitales por la masacre de Ayotzinapa en México
Lección 8. Las campañas electorales digitales (e-campaigns) a través de las redes sociodigitales
Caso: campaña presidencial Barack Obama en 2008 en Estados Unidos
Caso: campaña presidencial Emmanuel Macron 2017 en Francia
Caso: campaña presidencial Andrés Manuel López Obrador 2018 en México
Caso: el escándalo de Cambridge Analytica
Lección 9. El gobierno electrónico (e-government) a través de las redes sociodigitales
Caso: comunicación gubernamental de la administración de Donald Trump y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Caso: comunicación gubernamental de la administración de Enrique Peña Nieto a través de las redes sociodigitales
Lección 10. La movilización política en la red (e-mobilization) a través de las redes sociodigitales
Caso: Primavera Árabe
Caso: 15-M (Indignados)
Caso: uso y difusión de las actividades del grupo de hacktivistas Anonymous a través de las redes sociodigitales
Caso: Occupy Wall Street
Caso:#YoSoy132
Caso: agresión en contra de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México por parte de los porros en el contexto de la huelga del Colegio de Ciencias y Humanidades
Mensaje final del curso
Referencias
Glosario

Carola García Calderón (Coordinadora)
Hábitos alimentarios, publicidad y política de salud Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3983-3.
@book{García2020,
title = {Hábitos alimentarios, publicidad y política de salud},
author = {Carola García Calderón
(Coordinadora)
},
isbn = {978-607-30-3983-3},
year = {2020},
date = {2020-12-10},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $250.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
No sucedió de repente, no fue que al vernos al espejo de un día para otro descubriéramos que somos obesos. El problema de la obesidad y el sobrepeso en México se fue desarrollando a lo largo de varias décadas, desde 1950 con la apertura a la inversión extranjera se abrió la puerta a un estilo de vida que se acompañaba de botanas y refrescos, luego con el Tratado de Libre Comercio en 1994 se incrementó la oferta de comida ultraprocesada y la llegada de la comida rápida.
Introducción
Hábitos alimentarios, publicidad y políticas de salud
Etiquetado, políticas públicas y legislación
Carola García Calderón
Contramercadeo y publicidad subversiva de la comida-chatarra
Gerardo Luis Dorantes y Aguilar
La obesidad como fuente de ganancia. Coca Light y agua embotellada
Pablo Cabañas Díaz
La renovación de la imagen de Coca-Cola como Empresa Socialmente Responsable (ESR): una estrategia frente al impuesto de bebidas azucaradas
Elsa Irene Pimienta Alcántara
Estrategias de intervención de la iniciativa privada para la incidencia en políticas públicas de salud
Eder Salamanca Fuentes
Política pública gastronómica: impacto en la marca ciudad y turismo
Laura Grisel Carrillo Sánchez
El videojuego como herramienta de ludificación para ayudar a los niños a controlar el sobrepeso
José Ángel Garfias Frías y Emmanuel Galicia Martínez
Los esports oportunidades para asociar la buena alimentación y los videojuegos
Adolfo Gracia Vázquez
Estrategias de persuasión en la publicidad de alimentos chatarra en México
Andrea Sánchez Islas
Mamá, no estoy gordo, es que no puedo comer sólo una. Las narrativas de marca ante la obesidad infantil en México
José Bryan Córdova Ríos
Análisis del impacto socio-estético de los anuncios de chécate, mídete, muévete del IMSS y la campaña de Vive 100
Yessica Cano Santander
Obesidad, desnutrición y cambio climático: el futuro nos alcanzó
Juan Manuel Martínez Trejo
Los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $250.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
No sucedió de repente, no fue que al vernos al espejo de un día para otro descubriéramos que somos obesos. El problema de la obesidad y el sobrepeso en México se fue desarrollando a lo largo de varias décadas, desde 1950 con la apertura a la inversión extranjera se abrió la puerta a un estilo de vida que se acompañaba de botanas y refrescos, luego con el Tratado de Libre Comercio en 1994 se incrementó la oferta de comida ultraprocesada y la llegada de la comida rápida.
Introducción
Hábitos alimentarios, publicidad y políticas de salud
Etiquetado, políticas públicas y legislación
Carola García Calderón
Contramercadeo y publicidad subversiva de la comida-chatarra
Gerardo Luis Dorantes y Aguilar
La obesidad como fuente de ganancia. Coca Light y agua embotellada
Pablo Cabañas Díaz
La renovación de la imagen de Coca-Cola como Empresa Socialmente Responsable (ESR): una estrategia frente al impuesto de bebidas azucaradas
Elsa Irene Pimienta Alcántara
Estrategias de intervención de la iniciativa privada para la incidencia en políticas públicas de salud
Eder Salamanca Fuentes
Política pública gastronómica: impacto en la marca ciudad y turismo
Laura Grisel Carrillo Sánchez
El videojuego como herramienta de ludificación para ayudar a los niños a controlar el sobrepeso
José Ángel Garfias Frías y Emmanuel Galicia Martínez
Los esports oportunidades para asociar la buena alimentación y los videojuegos
Adolfo Gracia Vázquez
Estrategias de persuasión en la publicidad de alimentos chatarra en México
Andrea Sánchez Islas
Mamá, no estoy gordo, es que no puedo comer sólo una. Las narrativas de marca ante la obesidad infantil en México
José Bryan Córdova Ríos
Análisis del impacto socio-estético de los anuncios de chécate, mídete, muévete del IMSS y la campaña de Vive 100
Yessica Cano Santander
Obesidad, desnutrición y cambio climático: el futuro nos alcanzó
Juan Manuel Martínez Trejo
Los autores

Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo, José Ángel Garfias Frías, David Cuenca Orozco, Jimena Yisel Caballero Contreras
La lectura de textos científicos pensado en los jóvenes estudiantes Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3896-6.
@book{Molina_Garfias_Cuenca_Caballero2020,
title = {La lectura de textos científicos pensado en los jóvenes estudiantes},
author = {Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo,
José Ángel Garfias Frías,
David Cuenca Orozco,
Jimena Yisel Caballero Contreras
},
isbn = {978-607-30-3896-6},
year = {2020},
date = {2020-12-09},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $250.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
Este es un libro sobre la lectura de textos científicos que contrasta con la mayoría de los estudios y la producción de informes, artículos y otros materiales escritos de carácter científico, los cuales se focalizan sobre el sesgo estadístico de la lectura. Consideramos que éstos dicen muy poco sobre la utilidad que tiene la lectura para los lectores o sobre la profundidad con que se lee. Este libro se basa en experiencias directas de investigación y docencia, entrevistas, sondeos entre estudiantes y análisis de resultados de otras investigaciones sobre el tema.
Sin negar la importancia de las estadísticas, aquí nos ocupamos de las formas en que los lectores pueden acercarse a la lectura de textos científicos, las maneras de apropiarse de conocimientos a través de su lectura y de aplicarlos a sus estudios. No se trata sólo de los requisitos técnicos para la buena lectura; leer es más que eso: es un arte.
Por lo tanto, leer un texto científico no tiene que ser como meternos en una camisa de fuerza, sino como abrir algunas de las múltiples puertas de nuestra imaginación. A través de este tipo de lectura, lo conocido va quedando poco a poco atrás en nuestra atención, y lo desconocido está delante nuestro y nos invita a explorarlo.
Contenido
Introducción
CAPÍTULO I
Introducción a la lectura de textos científicos
CAPÍTULO II
Textos científicos, géneros y ejemplos
CAPÍTULO III
La estructura de un texto científico
CAPÍTULO IV
La lectura personal
CAPÍTULO V
La lectura colectiva de textos científicos
CAPÍTULO VI
Club de lectores
Conclusiones
Apéndice: Gestores de referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $250.00 (Con 60% de descuento para comunidad UNAM)
Este es un libro sobre la lectura de textos científicos que contrasta con la mayoría de los estudios y la producción de informes, artículos y otros materiales escritos de carácter científico, los cuales se focalizan sobre el sesgo estadístico de la lectura. Consideramos que éstos dicen muy poco sobre la utilidad que tiene la lectura para los lectores o sobre la profundidad con que se lee. Este libro se basa en experiencias directas de investigación y docencia, entrevistas, sondeos entre estudiantes y análisis de resultados de otras investigaciones sobre el tema.
Sin negar la importancia de las estadísticas, aquí nos ocupamos de las formas en que los lectores pueden acercarse a la lectura de textos científicos, las maneras de apropiarse de conocimientos a través de su lectura y de aplicarlos a sus estudios. No se trata sólo de los requisitos técnicos para la buena lectura; leer es más que eso: es un arte.
Por lo tanto, leer un texto científico no tiene que ser como meternos en una camisa de fuerza, sino como abrir algunas de las múltiples puertas de nuestra imaginación. A través de este tipo de lectura, lo conocido va quedando poco a poco atrás en nuestra atención, y lo desconocido está delante nuestro y nos invita a explorarlo.
Contenido
Introducción
CAPÍTULO I
Introducción a la lectura de textos científicos
CAPÍTULO II
Textos científicos, géneros y ejemplos
CAPÍTULO III
La estructura de un texto científico
CAPÍTULO IV
La lectura personal
CAPÍTULO V
La lectura colectiva de textos científicos
CAPÍTULO VI
Club de lectores
Conclusiones
Apéndice: Gestores de referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas

Silvia Guadalupe Cabrera Nieto, Salvador Mora Velázquez (Coordinadores)
Interdisciplina. El estudio de las ciencias políticas y la administración pública Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3977-2.
@book{Cabrera_Mora2020,
title = {Interdisciplina. El estudio de las ciencias políticas y la administración pública},
author = {Silvia Guadalupe Cabrera Nieto,
Salvador Mora Velázquez
(Coordinadores)
},
isbn = {978-607-30-3977-2},
year = {2020},
date = {2020-12-07},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $290.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Con la presente publicación nuestro interés es atender cómo en el espacio que se da entre los saberes o en las fronteras disciplinares se perfilan propuestas que aperturan diálogos que, en el contexto de los planes y programas, permiten al estudiante una formación más integral. Al aprovechar factores institucionales, así como, la asertiva implementación de planes de estudios más horizontales se logra poner en el centro del debate a la sociedad como un objeto de estudio sensible a transformaciones que de suyo representan retos que demandan la afinidad temática y, por ende, el enriquecimiento de enfoques que los avances científico-teóricos han tenido para construir desde un saber interdisciplinario común, horizontes de investigación que permitan atender agendas que hoy constituyen los temas de frontera en materia ambiental, género, violencia, etc.
Los ensayos aquí presentados atienden, desde su campo disciplinar y responsabilidad académica, el desarrollo de la disciplina y cómo las asignaturas se han nutrido de los debates y propuestas que las políticas institucionales han establecido y que han impulsado la modificación de los planes de estudio y programas de trabajo de asignaturas. Los autores creemos que el objetivo secundario del trabajo colectivo es redimensionar la construcción de un saber interdisciplinar que ad hoc proponga una sinergia en la definición y solución de los retos que el aula presenta.
Índice
Presentación
LOS PROBLEMAS TEÓRICOS-CONCEPTUALES EN LAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Paradigmas teórico-metodológicos en ciencias sociales
José Luis Hoyo Arana
Los retos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Acercamiento a la interdisciplina
Silvia Guadalupe Cabrera Nieto
La construcción de conceptos en la ciencia política y la administración pública
Joel Flores Rentería
Hacia la construcción del cosmopolitismo metodológico en las Ciencias Sociales y Políticas. Apuntes desde la propuesta teórica de Ulrich Beck
Ruslan Vivaldi Posadas Velázquez
LA ENSEÑANZA EN LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Reflexión en torno al perfil holístico del egresado de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
Tanit Carolina Borja Martínez
Horizonte de la ciencia de la Administración Pública en el siglo XXI
Maximiliano García Guzmán
Administración Pública e interdisciplina: Los retos del pluralismo y la complejidad
Porfirio Mauricio Gutiérrez Cortés
Cinco necesidades para mejorar la docencia en la FCPyS-UNAM
Eduardo Barraza González
La literacidad en el aula: propuesta para la asignatura de Comprensión de textos y expresión oral
Salvador Mora Velázquez
Ciencia política, administración pública y medio ambiente: relaciones interdisciplinarias
Eduardo Torres Alonso
El enfoque de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en la enseñanza de las Relaciones Internacionales
Marco Antonio Lopátegui Torres
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $290.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Con la presente publicación nuestro interés es atender cómo en el espacio que se da entre los saberes o en las fronteras disciplinares se perfilan propuestas que aperturan diálogos que, en el contexto de los planes y programas, permiten al estudiante una formación más integral. Al aprovechar factores institucionales, así como, la asertiva implementación de planes de estudios más horizontales se logra poner en el centro del debate a la sociedad como un objeto de estudio sensible a transformaciones que de suyo representan retos que demandan la afinidad temática y, por ende, el enriquecimiento de enfoques que los avances científico-teóricos han tenido para construir desde un saber interdisciplinario común, horizontes de investigación que permitan atender agendas que hoy constituyen los temas de frontera en materia ambiental, género, violencia, etc.
Los ensayos aquí presentados atienden, desde su campo disciplinar y responsabilidad académica, el desarrollo de la disciplina y cómo las asignaturas se han nutrido de los debates y propuestas que las políticas institucionales han establecido y que han impulsado la modificación de los planes de estudio y programas de trabajo de asignaturas. Los autores creemos que el objetivo secundario del trabajo colectivo es redimensionar la construcción de un saber interdisciplinar que ad hoc proponga una sinergia en la definición y solución de los retos que el aula presenta.
Índice
Presentación
LOS PROBLEMAS TEÓRICOS-CONCEPTUALES EN LAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Paradigmas teórico-metodológicos en ciencias sociales
José Luis Hoyo Arana
Los retos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Acercamiento a la interdisciplina
Silvia Guadalupe Cabrera Nieto
La construcción de conceptos en la ciencia política y la administración pública
Joel Flores Rentería
Hacia la construcción del cosmopolitismo metodológico en las Ciencias Sociales y Políticas. Apuntes desde la propuesta teórica de Ulrich Beck
Ruslan Vivaldi Posadas Velázquez
LA ENSEÑANZA EN LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Reflexión en torno al perfil holístico del egresado de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
Tanit Carolina Borja Martínez
Horizonte de la ciencia de la Administración Pública en el siglo XXI
Maximiliano García Guzmán
Administración Pública e interdisciplina: Los retos del pluralismo y la complejidad
Porfirio Mauricio Gutiérrez Cortés
Cinco necesidades para mejorar la docencia en la FCPyS-UNAM
Eduardo Barraza González
La literacidad en el aula: propuesta para la asignatura de Comprensión de textos y expresión oral
Salvador Mora Velázquez
Ciencia política, administración pública y medio ambiente: relaciones interdisciplinarias
Eduardo Torres Alonso
El enfoque de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en la enseñanza de las Relaciones Internacionales
Marco Antonio Lopátegui Torres

Cecilia Peraza Sanginés (coorinadora)
México en la Reforma Educativa Global Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
@book{Peraza2020,
title = {México en la Reforma Educativa Global},
author = {Cecilia Peraza Sanginés
(coorinadora)
},
year = {2020},
date = {2020-12-04},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $275.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El Movimiento de Reforma Educativa Global, al que México se unió a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de finales de los años ochenta, se identifica como un proceso de cambio de los sistemas educativos en diferentes países, influido por una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, que impulsa la adopción de políticas de rendición de cuentas con base en pruebas estandarizadas y autonomía escolar. En tal contexto se establecen prioridades compartidas entre los países como es la definición de estándares educativos para medir el logro académico de estudiantes y el desempeño docente, así como la priorización del currículum basado en competencias.
Dichas políticas, importadas desde el ámbito empresarial con fundamento en la perspectiva de la Nueva Gerencia Pública, han sido diseminadas a nivel internacional y están siendo analizadas en distintas latitudes, con los matices que cada contexto requiere, porque no existe consenso en la literatura académica especializada acerca de los efectos particulares que éstas producen sobre circunstancias y acores específicos.
Este trabajo analiza la Reforma Educativa de 2013 como la recontextualización de las medidas impulsadas a nivel global, con el foco en los mecanismos de rendición de cuentas, en el Servicio profesional Docente y en la noción de autonomía escolar, comprendiendo el contexto de producción del discurso y del texto de la política educativa del periodo de gobierno 2012-2018, así como el contexto de adopción con sus principales efectos, invitando a incorporar nuevas perspectivas al análisis sociológico de la política educativa.
Índice
Presentación
Introducción
Cecilia Peraza Sanginés
CAPÍTULO 1. La Reforma Educativa 2013 como recontextualización del movimiento de reforma educativa global
Cecilia Peraza Sanginés, Ricardo Betancourt López y Nayely Martínez Cuervo
Introducción
1. Origen y mecanismos de incidencia del movimiento de reforma educativa global (GERM)
2. Los procesos de recontextualización de la política global
3. El Servicio Profesional Docente como instrumento de política para la recontextualización del GERM en México
4. La RE2013 como recontextualización del GERM en sus tres ejes
Conclusiones
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 2. Organismos internacionales y reformas educativas basadas en modelos de autonomía
Rosa García Chediak y Nayely Martínez Cuervo
Introducción
1. LA OCDE: de los resultados de PISA a los acuerdos de cooperación y espacios institucionales de interlocución
2. El Banco Mundial y el avance de las políticas a favor de la autonomía en México
3. Reflexiones finales: la influencia de los organismos internacionales en la política educativa mexicana
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 3. Gobernanza, nuevos actores y reforma gerencial en el sistema educativo mexicano
Mauro Jarquín Ramírez
Introducción
1. Nueva gobernanza en los sistemas educativos nacionales a la luz de la Reforma Educativa Global
2. El gobierno educativo en México y la crítica al SNTE
3. Los “nuevos actores” en el debate educativo: empresarios y organizaciones de la sociedad civil (OSCs)
4. Del gobierno a la gobernanza
Concusiones
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 4. La Reforma Educativa en México. Una revisión crítica de sus contenidos, procesos y consecuencias
Carlos Ímaz Gispert
Introducción
1. Las reformas legales de 2013
2. El llamado Modelo Educativo
3. El manejo de los conceptos centrales del Modelo Educativo: “calidad” y “competencias”
4. “Reforma Educativa” vs “Modelo Educativo”
5. “Evaluación docente”, un fraude imposible sustentado en la violencia
Conclusión
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 5. El ciclo de movilizaciones de la CNTE contra la Reforma Educativa 2013
Ricardo Betancourt López y Robert González García
Introducción
1. Las políticas de rendición de cuentas y el trabajo docente
2. Ciclos de movilización y análisis de contenido: teoría y método de estudio
3. Las tres etapas del ciclo de resistencia magisterial, 2013-2019
Conclusiones: la CNTE como una organización fundamental para comprender las trayectorias de las Reformas Educativas 2013 y 2019
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 6. El canon crítico de la Reforma Educativa 2013. Un devenir subordinado
Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza
Introducción
1. La procedencia múltiple
2. La formación del canon
3. Un devenir subordinado
4. Discusión: entre la fuga y la complicidad
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 7. Etnología escalar y ensamblajes cualitativos en la política educativa
Betzabé Márquez Escamilla y Emanuel Rodríguez Domínguez
Introducción
1. Los senderos de los estudios etnográficos de/en los procesos educativos en el siglo XX
2. Etnografía de las políticas educativas desde un enfoque multisituado y multiescalar
3. Etnografía multiescalar del currículo en contextos interculturales
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $275.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El Movimiento de Reforma Educativa Global, al que México se unió a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de finales de los años ochenta, se identifica como un proceso de cambio de los sistemas educativos en diferentes países, influido por una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, que impulsa la adopción de políticas de rendición de cuentas con base en pruebas estandarizadas y autonomía escolar. En tal contexto se establecen prioridades compartidas entre los países como es la definición de estándares educativos para medir el logro académico de estudiantes y el desempeño docente, así como la priorización del currículum basado en competencias.
Dichas políticas, importadas desde el ámbito empresarial con fundamento en la perspectiva de la Nueva Gerencia Pública, han sido diseminadas a nivel internacional y están siendo analizadas en distintas latitudes, con los matices que cada contexto requiere, porque no existe consenso en la literatura académica especializada acerca de los efectos particulares que éstas producen sobre circunstancias y acores específicos.
Este trabajo analiza la Reforma Educativa de 2013 como la recontextualización de las medidas impulsadas a nivel global, con el foco en los mecanismos de rendición de cuentas, en el Servicio profesional Docente y en la noción de autonomía escolar, comprendiendo el contexto de producción del discurso y del texto de la política educativa del periodo de gobierno 2012-2018, así como el contexto de adopción con sus principales efectos, invitando a incorporar nuevas perspectivas al análisis sociológico de la política educativa.
Índice
Presentación
Introducción
Cecilia Peraza Sanginés
CAPÍTULO 1. La Reforma Educativa 2013 como recontextualización del movimiento de reforma educativa global
Cecilia Peraza Sanginés, Ricardo Betancourt López y Nayely Martínez Cuervo
Introducción
1. Origen y mecanismos de incidencia del movimiento de reforma educativa global (GERM)
2. Los procesos de recontextualización de la política global
3. El Servicio Profesional Docente como instrumento de política para la recontextualización del GERM en México
4. La RE2013 como recontextualización del GERM en sus tres ejes
Conclusiones
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 2. Organismos internacionales y reformas educativas basadas en modelos de autonomía
Rosa García Chediak y Nayely Martínez Cuervo
Introducción
1. LA OCDE: de los resultados de PISA a los acuerdos de cooperación y espacios institucionales de interlocución
2. El Banco Mundial y el avance de las políticas a favor de la autonomía en México
3. Reflexiones finales: la influencia de los organismos internacionales en la política educativa mexicana
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 3. Gobernanza, nuevos actores y reforma gerencial en el sistema educativo mexicano
Mauro Jarquín Ramírez
Introducción
1. Nueva gobernanza en los sistemas educativos nacionales a la luz de la Reforma Educativa Global
2. El gobierno educativo en México y la crítica al SNTE
3. Los “nuevos actores” en el debate educativo: empresarios y organizaciones de la sociedad civil (OSCs)
4. Del gobierno a la gobernanza
Concusiones
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 4. La Reforma Educativa en México. Una revisión crítica de sus contenidos, procesos y consecuencias
Carlos Ímaz Gispert
Introducción
1. Las reformas legales de 2013
2. El llamado Modelo Educativo
3. El manejo de los conceptos centrales del Modelo Educativo: “calidad” y “competencias”
4. “Reforma Educativa” vs “Modelo Educativo”
5. “Evaluación docente”, un fraude imposible sustentado en la violencia
Conclusión
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 5. El ciclo de movilizaciones de la CNTE contra la Reforma Educativa 2013
Ricardo Betancourt López y Robert González García
Introducción
1. Las políticas de rendición de cuentas y el trabajo docente
2. Ciclos de movilización y análisis de contenido: teoría y método de estudio
3. Las tres etapas del ciclo de resistencia magisterial, 2013-2019
Conclusiones: la CNTE como una organización fundamental para comprender las trayectorias de las Reformas Educativas 2013 y 2019
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 6. El canon crítico de la Reforma Educativa 2013. Un devenir subordinado
Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza
Introducción
1. La procedencia múltiple
2. La formación del canon
3. Un devenir subordinado
4. Discusión: entre la fuga y la complicidad
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias
CAPÍTULO 7. Etnología escalar y ensamblajes cualitativos en la política educativa
Betzabé Márquez Escamilla y Emanuel Rodríguez Domínguez
Introducción
1. Los senderos de los estudios etnográficos de/en los procesos educativos en el siglo XX
2. Etnografía de las políticas educativas desde un enfoque multisituado y multiescalar
3. Etnografía multiescalar del currículo en contextos interculturales
Glosario de siglas y acrónimos
Referencias

Diana Fuentes, Massimo Modonesi (coordinadores)
Gramsci en México Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-28-2008-1.
@book{Fuentes_Modonesi2020,
title = {Gramsci en México},
author = {Diana Fuentes,
Massimo Modonesi
(coordinadores)
},
isbn = {978-607-28-2008-1},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $350.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Esta obra traza los contornos de la recepción y la influencia en México de la obra de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento está siendo objeto de un intenso, cuidadoso y erudito estudio desde el ámbito académico y cuya irradiación se percibe en la circulación de conceptos y enfoques en distintos ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales.
Más que cualquier otro marxista, después de la difusión del canon leninista y de una década de althusserización, Gramsci circuló y circula ampliamente por distintos ámbitos intelectuales mexicanos. Desde los años sesenta y hasta la actualidad ha ocupado un lugar político y académico que remite a cuestiones y conceptos fundamentales del debate marxista, de la filosofía y de la teoría política.
Con absoluta originalidad, creó conceptos que hoy son de amplia circulación -hegemonía, guerra de posición, revolución pasiva, subalternidad, nacional popular-, tanto como desarrolló una profusa reflexión sobre el lugar y el papel de la cultura, los intelectuales y la educación en la disputa política.
En este libro se recorren los pasajes más relevantes de la presencia en México de este autor fundamental del pensamiento marxista que es, al mismo tiempo, un clásico universalmente reconocido.
Índice
Introducción
Diana Fuentes
Cómo, cuándo y quién ha traducido y editado a Gramsci en México
Diana Fuentes
Gramsci en la órbita del Partido Comunista Mexicano
Víctor Pacheco
Aldo Guevara
Gramsci en la Ciudad Universitaria
Massimo Modonesi
Jaime Ortega
Gramsci y la teoría política del marxismo. El “grupo” Pasado y Presente en México (1976-1983)
Martín Cortés
La centralidad de la política: Carlos Pereyra, lector de Gramsci
Jaime Ortega
Una llave de lectura: las intervenciones gramscianas de Dora Kanoussi
Diana Méndez
Gramsci en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez
César de Rosas
Democracia y hegemonía. Gramsci en la sociología histórica de Pablo González Casanova
Mario Arellano
Gramsci y los estudios culturales en México
Dante Aragón
Una etnografía educativa gramsciana para develar la trama escolar
Sebastián Gómez
Estudios gramscianos sobre hegemonía, Estado y subalternidad (2000-2018)
Joel Ortega
Gramsci y nosotros
Massimo Modonesi
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $350.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Esta obra traza los contornos de la recepción y la influencia en México de la obra de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento está siendo objeto de un intenso, cuidadoso y erudito estudio desde el ámbito académico y cuya irradiación se percibe en la circulación de conceptos y enfoques en distintos ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales.
Más que cualquier otro marxista, después de la difusión del canon leninista y de una década de althusserización, Gramsci circuló y circula ampliamente por distintos ámbitos intelectuales mexicanos. Desde los años sesenta y hasta la actualidad ha ocupado un lugar político y académico que remite a cuestiones y conceptos fundamentales del debate marxista, de la filosofía y de la teoría política.
Con absoluta originalidad, creó conceptos que hoy son de amplia circulación -hegemonía, guerra de posición, revolución pasiva, subalternidad, nacional popular-, tanto como desarrolló una profusa reflexión sobre el lugar y el papel de la cultura, los intelectuales y la educación en la disputa política.
En este libro se recorren los pasajes más relevantes de la presencia en México de este autor fundamental del pensamiento marxista que es, al mismo tiempo, un clásico universalmente reconocido.
Índice
Introducción
Diana Fuentes
Cómo, cuándo y quién ha traducido y editado a Gramsci en México
Diana Fuentes
Gramsci en la órbita del Partido Comunista Mexicano
Víctor Pacheco
Aldo Guevara
Gramsci en la Ciudad Universitaria
Massimo Modonesi
Jaime Ortega
Gramsci y la teoría política del marxismo. El “grupo” Pasado y Presente en México (1976-1983)
Martín Cortés
La centralidad de la política: Carlos Pereyra, lector de Gramsci
Jaime Ortega
Una llave de lectura: las intervenciones gramscianas de Dora Kanoussi
Diana Méndez
Gramsci en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez
César de Rosas
Democracia y hegemonía. Gramsci en la sociología histórica de Pablo González Casanova
Mario Arellano
Gramsci y los estudios culturales en México
Dante Aragón
Una etnografía educativa gramsciana para develar la trama escolar
Sebastián Gómez
Estudios gramscianos sobre hegemonía, Estado y subalternidad (2000-2018)
Joel Ortega
Gramsci y nosotros
Massimo Modonesi

Francisco Javier Jiménez Ruiz, Héctor Zamitiz Gamboa (coordinadores)
Definición y redefinición de la ciencia política contemporánea Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2020, ISBN: 978-607-30-4030-3.
@book{Jiménez_Zamitiz2020,
title = {Definición y redefinición de la ciencia política contemporánea},
author = {Francisco Javier Jiménez Ruiz,
Héctor Zamitiz Gamboa
(coordinadores)
},
isbn = {978-607-30-4030-3},
year = {2020},
date = {2020-12-01},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $700.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Los autores de este libro coinciden en que es importante historiar la Ciencia Política para comprender sus transformaciones, pero también consideran importante comprender sus cambios y redefiniciones a la luz de la pluralidad de los enfoques teórico-metodológicos existentes. Parten del principio de que la expresión “Ciencia Política” es empleada en sentido amplio o en sentido estricto. En el sentido amplio, la decisión denota un estudio de la historia del pensamiento político, las instituciones, las estructuras, los procesos y dinámicas políticas, el cual es integrado con rigor y sistematización sobre un riguroso examen d ellos hechos, expuestos con argumentos razonables y un léxico apropiado. En sentido estricto, “Ciencia Política” designa un área individualizada de estudios especializados que, siguiendo los cánones de la verdad científica, del control comparado y la comprobación empírica, ofrece una descripción del mundo político fundada en la adopción de métodos y técnicas de investigación de corte eminentemente cuantitativo.
La existencia de estas dos grandes tradiciones y la forma en que se entrelazan requiere de una discusión que consideran necesaria, entre otras razones, porqué es útil para definir a la Ciencia Política contemporánea, su objeto de estudio, sus teorías y sus enfoques metodológicos. A partir de este planteamiento, este libro contribuye a reflexionar sobre aspectos más relevantes de un debate que es producto de las redefiniciones de la disciplina, y que ha sido concomitante a su institucionalización y desarrollo.
Contenido
Presentación
Propuestas para discutir la ciencia política en la actualidad
Definición y redefinición de la ciencia política: el debate contemporáneo
Héctor Zamitiz Gamboa
Ciencia política positiva: orígenes y fundamentos epistemológicos
Francisco Javier Jiménez Ruiz
Sobre el influjo de los pensadores clásicos
Reflexiones sobre las aportaciones de la filosofía y teoría políticas clásicas a la ciencia política, útiles para la enseñanza
Lorenzo Arrieta Ceniceros
Naturaleza, naturaleza humana, Estado y ciencia política: su origen y reinterpretación en la Edad Media
María de los Ángeles Sánchez Noriega Armengol
Sobre el objeto de estudio y retos metodológicos
La ciencia política en el siglo xxi: algunos fenómenos sociales que inciden en su objeto de estudio
Fernando Pérez Correa y Eduardo Torres Alonso
Continuidad y cambio en la concepción del sistema político: David Easton y Niklas Luhmann
Laura Hernández Arteaga
Grandes temas de actualidad
Conceptualizando el populismo. Usos y abusos en la teoría política contemporánea
Israel Covarrubias
Diferentes enfoques en el estudio de la vida interna de los partidos: entre la eficacia y la democracia interna
Francisco Reveles Vázquez
Ciencia política y ¿nueva división de poderes?
Eduardo Torres Alonso
Sobre encuentros disciplinarios
La ciencia política como objeto de estudio: estrategias para su análisis meta-disciplinar
J. R. Joel Flores-Mariscal
Ciencia política y antropología política en México: apuntes interdisciplinarios
Alberto Arellano Ríos
Reflexiones sobre el futuro de la disciplina
¿A dónde va la ciencia política?
Octavio Aristeo López
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $700.00 (Con 35% de descuento para comunidad UNAM)
Los autores de este libro coinciden en que es importante historiar la Ciencia Política para comprender sus transformaciones, pero también consideran importante comprender sus cambios y redefiniciones a la luz de la pluralidad de los enfoques teórico-metodológicos existentes. Parten del principio de que la expresión “Ciencia Política” es empleada en sentido amplio o en sentido estricto. En el sentido amplio, la decisión denota un estudio de la historia del pensamiento político, las instituciones, las estructuras, los procesos y dinámicas políticas, el cual es integrado con rigor y sistematización sobre un riguroso examen d ellos hechos, expuestos con argumentos razonables y un léxico apropiado. En sentido estricto, “Ciencia Política” designa un área individualizada de estudios especializados que, siguiendo los cánones de la verdad científica, del control comparado y la comprobación empírica, ofrece una descripción del mundo político fundada en la adopción de métodos y técnicas de investigación de corte eminentemente cuantitativo.
La existencia de estas dos grandes tradiciones y la forma en que se entrelazan requiere de una discusión que consideran necesaria, entre otras razones, porqué es útil para definir a la Ciencia Política contemporánea, su objeto de estudio, sus teorías y sus enfoques metodológicos. A partir de este planteamiento, este libro contribuye a reflexionar sobre aspectos más relevantes de un debate que es producto de las redefiniciones de la disciplina, y que ha sido concomitante a su institucionalización y desarrollo.
Contenido
Presentación
Propuestas para discutir la ciencia política en la actualidad
Definición y redefinición de la ciencia política: el debate contemporáneo
Héctor Zamitiz Gamboa
Ciencia política positiva: orígenes y fundamentos epistemológicos
Francisco Javier Jiménez Ruiz
Sobre el influjo de los pensadores clásicos
Reflexiones sobre las aportaciones de la filosofía y teoría políticas clásicas a la ciencia política, útiles para la enseñanza
Lorenzo Arrieta Ceniceros
Naturaleza, naturaleza humana, Estado y ciencia política: su origen y reinterpretación en la Edad Media
María de los Ángeles Sánchez Noriega Armengol
Sobre el objeto de estudio y retos metodológicos
La ciencia política en el siglo xxi: algunos fenómenos sociales que inciden en su objeto de estudio
Fernando Pérez Correa y Eduardo Torres Alonso
Continuidad y cambio en la concepción del sistema político: David Easton y Niklas Luhmann
Laura Hernández Arteaga
Grandes temas de actualidad
Conceptualizando el populismo. Usos y abusos en la teoría política contemporánea
Israel Covarrubias
Diferentes enfoques en el estudio de la vida interna de los partidos: entre la eficacia y la democracia interna
Francisco Reveles Vázquez
Ciencia política y ¿nueva división de poderes?
Eduardo Torres Alonso
Sobre encuentros disciplinarios
La ciencia política como objeto de estudio: estrategias para su análisis meta-disciplinar
J. R. Joel Flores-Mariscal
Ciencia política y antropología política en México: apuntes interdisciplinarios
Alberto Arellano Ríos
Reflexiones sobre el futuro de la disciplina
¿A dónde va la ciencia política?
Octavio Aristeo López

José Refugio Arellano Sánchez, Margarita Santoyo Rodríguez, Elizabeth Cruz Rodríguez
La Cultura del Vino en México. Una aproximación al estado del arte Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3827-0.
@book{Arellano_Santoyo_Cruz2020,
title = {La Cultura del Vino en México. Una aproximación al estado del arte},
author = {José Refugio Arellano Sánchez,
Margarita Santoyo Rodríguez,
Elizabeth Cruz Rodríguez},
isbn = {978-607-30-3827-0},
year = {2020},
date = {2020-11-17},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $270.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El estado del arte es un paso metodológico primordial para el desarrollo científico de las ciencias sociales, en este libro se aborda de manera práctica las nociones de estado del arte, a partir del estado de las fuentes, información y del conocimiento con la investigación del vino mexicano que desde una perspectiva socio-cultural, abonó al abordaje teórico- conceptual de las prácticas del beber y los estilos de vida en su consumo en México. A partir de las aportaciones de diversas áreas del conocimiento nos dimos a la tarea de estudiar un producto como el vino, ya que al ser la fermentación de la uva una de las primeras formas de alcohol consumidas por los humanos, es un producto que a lo largo de la historia se le han atribuido distintos usos y significados sociales y en México también están presentes.
Este libro es la base para la construcción de otros dos textos, el primero: Momentos de vida y vino que son extractos de vida de quienes se encuentran en diferentes ámbitos de la vitivinicultura mexicana y otro texto que lleva por nombre: Conociendo el vino mexicano. Sus paisajes y sus eventos culturales, en el que se abordan aspectos de los pasajes vitivinícolas en México. En este sentido, los tres libros complementan diferentes ángulos de la investigación.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Qué entendemos por estado del arte
El problema y el estado del arte
Importancia de los conceptos en la búsqueda del estado del arte
La originalidad del estado del arte en la investigación del vino
El estado de las fuentes
Investigación con recursos electrónicos
Fuentes electrónicas
Investigación en fuentes multimedia
México y sus viñedos
El estado de la información
El estado del conocimiento
Proceso y relaciones
Teorías y metodologías
La originalidad
La Sociología del vino; el paisaje vitivinícola, la transformación de uva en vino y la construcción de estilos de vida en el consumo
Sobre la originalidad de la investigación a través del estado del arte
Conclusiones
Bibliografía estado del arte
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $270.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El estado del arte es un paso metodológico primordial para el desarrollo científico de las ciencias sociales, en este libro se aborda de manera práctica las nociones de estado del arte, a partir del estado de las fuentes, información y del conocimiento con la investigación del vino mexicano que desde una perspectiva socio-cultural, abonó al abordaje teórico- conceptual de las prácticas del beber y los estilos de vida en su consumo en México. A partir de las aportaciones de diversas áreas del conocimiento nos dimos a la tarea de estudiar un producto como el vino, ya que al ser la fermentación de la uva una de las primeras formas de alcohol consumidas por los humanos, es un producto que a lo largo de la historia se le han atribuido distintos usos y significados sociales y en México también están presentes.
Este libro es la base para la construcción de otros dos textos, el primero: Momentos de vida y vino que son extractos de vida de quienes se encuentran en diferentes ámbitos de la vitivinicultura mexicana y otro texto que lleva por nombre: Conociendo el vino mexicano. Sus paisajes y sus eventos culturales, en el que se abordan aspectos de los pasajes vitivinícolas en México. En este sentido, los tres libros complementan diferentes ángulos de la investigación.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Qué entendemos por estado del arte
El problema y el estado del arte
Importancia de los conceptos en la búsqueda del estado del arte
La originalidad del estado del arte en la investigación del vino
El estado de las fuentes
Investigación con recursos electrónicos
Fuentes electrónicas
Investigación en fuentes multimedia
México y sus viñedos
El estado de la información
El estado del conocimiento
Proceso y relaciones
Teorías y metodologías
La originalidad
La Sociología del vino; el paisaje vitivinícola, la transformación de uva en vino y la construcción de estilos de vida en el consumo
Sobre la originalidad de la investigación a través del estado del arte
Conclusiones
Bibliografía estado del arte

Laura Hernández Arteaga
El Estado en la sociología política de Niklas Luhmann Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, ISBN: 978-607-30-3831-7.
@book{Hernández2020,
title = {El Estado en la sociología política de Niklas Luhmann},
author = {Laura Hernández Arteaga},
isbn = {978-607-30-3831-7},
year = {2020},
date = {2020-11-17},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $200.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene funda¬mentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política, en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
El Estado en la sociología política de Niklas Luhmann da cuenta de los aportes de la sociología política de Luhmann a la Ciencia Política contemporánea. Desde la epistemología de los sistemas sociales autorreferentes y la concepción del sistema político de la sociedad, se reformulan conceptos politológicos sustantivos, como lo es el Estado.
El sociólogo alemán considera al Estado como una autodescripción del sistema político, pero también como una organización central para la toma de decisiones colectivamente vinculantes, así como, en una perspectiva contemporánea, una división territorial del sistema político mundial. De tales expresiones se da cuenta en este Cuaderno de Trabajo y se problematiza a qué responde teórica e históricamente tal acepción en el pensamiento luhmanniano.
CONTENIDO
Presentación
Introducción. Breves consideraciones sobre la espistemología sistémica
La sociología política de Luhmann y la redifinición de categorías clásicas de la ciencia y filosofía políticas: el Estado
El Estado como autodescripción del sistema político
El Estado en la sociedad mundial
El Estado como una organización
El Estado a la liz de problemas sociales de carácter mundial
Conclusiones
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $200.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El presente Cuaderno de Trabajo (Working Paper) tiene funda¬mentalmente una tarea de apoyo a la docencia. Es producto del proyecto de investigación correspondiente al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), orientado a reforzar el aprendizaje de la Ciencia Política, en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
El Estado en la sociología política de Niklas Luhmann da cuenta de los aportes de la sociología política de Luhmann a la Ciencia Política contemporánea. Desde la epistemología de los sistemas sociales autorreferentes y la concepción del sistema político de la sociedad, se reformulan conceptos politológicos sustantivos, como lo es el Estado.
El sociólogo alemán considera al Estado como una autodescripción del sistema político, pero también como una organización central para la toma de decisiones colectivamente vinculantes, así como, en una perspectiva contemporánea, una división territorial del sistema político mundial. De tales expresiones se da cuenta en este Cuaderno de Trabajo y se problematiza a qué responde teórica e históricamente tal acepción en el pensamiento luhmanniano.
CONTENIDO
Presentación
Introducción. Breves consideraciones sobre la espistemología sistémica
La sociología política de Luhmann y la redifinición de categorías clásicas de la ciencia y filosofía políticas: el Estado
El Estado como autodescripción del sistema político
El Estado en la sociedad mundial
El Estado como una organización
El Estado a la liz de problemas sociales de carácter mundial
Conclusiones
Bibliografía

Alma Rosa Alva de la Selva
Ciudadanía digital: ¿Qué ciudadanía? Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México., 2020, ISBN: 978-607-30-3835-5.
@book{Alva2020,
title = {Ciudadanía digital: ¿Qué ciudadanía?},
author = {Alma Rosa Alva de la Selva},
isbn = {978-607-30-3835-5},
year = {2020},
date = {2020-11-17},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro: $365.00
En esta obra, de tipo introductorio, se aborda un peculiar fenómeno de nuestro tiempo: la ciudadanía digital.
Con una visión panorámica, en el libro se identifican las principales perspectivas desde las cuales se ha abordado el tema, con una propuesta para acometer éste desde el mirador de la Comunicación, a partir de los alcances de los medios y plataformas digitales, cuyas capacidades de interacción pueden generar nuevas formas de conexiones personales, pero también de valor estratégico a nivel organizativo.
En tanto problemática compleja, la ciudadanía digital ha surgido de la concatenación de factores varios. Así, en este trabajo se revisan a nivel general las grandes coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales que explican la presencia en el escenario mundial de la también llamada “nueva ciudadanía”.
El texto también se dedica a rastrear los orígenes e incipiente desarrollo de la ciudadanía digital en nuestro país y explora sus grandes retos y desafíos.
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CIUDADANÍA DIGITAL: UN CONCEPTO DINÁMICO
El ciudadano digital: el uso responsable de la tecnología
Ciudadanía digital y ciberactivismo
Ciudadanía digital y derechos humanos
Ciudadanía digital y participación en la SIC
Hacia un enfoque de la ciudadanía digital desde el mirador de la comunicación
CAPÍTULO II
LAS GRANDES COORDENADAS: GLOBALIZACIÓN, DEMOCRACIA E INTERNET
Globalización y desarrollo capitalista
La “informacionalización” de la sociedad
Participación política y “democracia alternativa” en el entorno de la web
La “autocomunicación de masas” y las expresiones ciudadanas del Siglo XXI
Claroscuros de la ciudadanía digital
Políticas públicas y ciudadanía digital
CAPÍTULO III.
ITINERARIOS DE LA CIUDADANÍA DIGITAL EN MÉXICO
México: política, economía y sociedad en el Siglo XXI
Los atisbos de la “nueva ciudadanía”
Ciudadanía digital y emergencias sociales
CONCLUSIONES
CONSTRUIR LA “NUEVA CIUDADANÍA”
REFERENCIAS
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $365.00
En esta obra, de tipo introductorio, se aborda un peculiar fenómeno de nuestro tiempo: la ciudadanía digital.
Con una visión panorámica, en el libro se identifican las principales perspectivas desde las cuales se ha abordado el tema, con una propuesta para acometer éste desde el mirador de la Comunicación, a partir de los alcances de los medios y plataformas digitales, cuyas capacidades de interacción pueden generar nuevas formas de conexiones personales, pero también de valor estratégico a nivel organizativo.
En tanto problemática compleja, la ciudadanía digital ha surgido de la concatenación de factores varios. Así, en este trabajo se revisan a nivel general las grandes coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales que explican la presencia en el escenario mundial de la también llamada “nueva ciudadanía”.
El texto también se dedica a rastrear los orígenes e incipiente desarrollo de la ciudadanía digital en nuestro país y explora sus grandes retos y desafíos.
Índice
INTRODUCCIÓN