Listado
2025

José Ignacio Martínez Cortés
Estudios Cuantitativos y Cualitativos sobre Comercio Internacional Libro
2025, ISBN: 978-607-587-130-1.
@book{9786075871301,
title = {Estudios Cuantitativos y Cualitativos sobre Comercio Internacional},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871301.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871301e.2025 },
isbn = {978-607-587-130-1},
year = {2025},
date = {2025-02-17},
urldate = {2025-02-17},
abstract = {En el estudio de las relaciones internacionales, el acercamiento a su objeto de estudio, la realidad internacional, requiere de la utilización dinámica y complementaria de marcos teóricos sólidos, pero también del manejo y entendimiento de índices, datos y estadísticas
De ahí que esta obra, con base en el instrumental estadístico y matemático, examina el comportamiento del comercio Internacional a través de los métodos cuantitativos multivariantes para examinar, analizar e interpretar los casos de estudio que se presentan a través de la observación e interpretación numérica de la realidad comercial internacional.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. ¿China contra Estados Unidos?: Un Análisis de la “Trampa de Tucídides” desde una perspectiva Latinoamericana
Marco Carrasco-Villanueva
CAPÍTULO 2. Propuesta de un modelo difuso para el análisis del conflicto comercial Estados Unidos-México
Carmen Lozano y Cesaire Chiatchoua
CAPÍTULO 3. Oportunidades y sensibilidades comerciales: una herramienta metodológica para los análisis de economía política de los acuerdos preferenciales de comercio
Nicolás Pose-Ferraro
CAPÍTULO 4. Análisis cuantitativo del comercio internacional: Relación Comercial México, Estados Unidos y China
Lesbia Pérez Santillános
Sobre las autoras y los autores},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
De ahí que esta obra, con base en el instrumental estadístico y matemático, examina el comportamiento del comercio Internacional a través de los métodos cuantitativos multivariantes para examinar, analizar e interpretar los casos de estudio que se presentan a través de la observación e interpretación numérica de la realidad comercial internacional.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. ¿China contra Estados Unidos?: Un Análisis de la “Trampa de Tucídides” desde una perspectiva Latinoamericana
Marco Carrasco-Villanueva
CAPÍTULO 2. Propuesta de un modelo difuso para el análisis del conflicto comercial Estados Unidos-México
Carmen Lozano y Cesaire Chiatchoua
CAPÍTULO 3. Oportunidades y sensibilidades comerciales: una herramienta metodológica para los análisis de economía política de los acuerdos preferenciales de comercio
Nicolás Pose-Ferraro
CAPÍTULO 4. Análisis cuantitativo del comercio internacional: Relación Comercial México, Estados Unidos y China
Lesbia Pérez Santillános
Sobre las autoras y los autores

José Ignacio Martínez Cortés
Métodos cuantitativos multivariantes para analizar la dinámica de la Economía Política Internacional Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2025, ISBN: 978-607-587-119-6.
@book{9786075871196,
title = {Métodos cuantitativos multivariantes para analizar la dinámica de la Economía Política Internacional},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871196.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871196e.2025 },
isbn = {978-607-587-119-6},
year = {2025},
date = {2025-02-11},
urldate = {2025-02-11},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La investigación de lo internacional basada en métodos cuantitativos multivariantes busca sistematizar datos para explicar, examinar y describir la problemática y proponer soluciones, con base en la evidencia empírica numérica, para fortalecer incluso el uso de abstracciones y categorías teóricas.
Por lo que esta obra analiza la nueva realidad de la Economía Política internacional a través del instrumental estadístico, matemático y económico que permite comprender, analizar y explicar mediante la investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. Análisis cuantitativo de la desigualdad Post COVID-19
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 2. Los indicadores de cultura en México y su relación con el desarrollo en el marco de la Agenda 2030
Jorge Romero Amado
CAPÍTULO 3. El cuidado en la agenda internacional. Efectos de la migración internacional
Ana Lilia Valderrama Santibáñez, Angélica Berenice García Ledesma y Omar Neme Castillo
CAPÍTULO 4. Seguridad Humana en la Unión Europea. Aproximaciones a una explicación cuantitativa
Ana Luisa Trujillo Juárez
CAPÍTULO 5. Patentes en los contextos internacionales y las seis regiones de la República Popular China
Leticia Arroyo Peláez
CAPÍTULO 6. Análisis de segmentación para la identificación de factores de desarrollo socioeconómicos-ambientales: estudio de caso Chiapas, Estado de México y Nayarit
Lucia Beltrán Castillo, Karina Pérez Robles y Marcelino García Benítez
CAPÍTULO 7. La violencia sexual contra los hombres y niños durante los conflictos armados. En cifras ¿qué se sabe del problema?
Yamel Velador González
Sobre las autoras y los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Por lo que esta obra analiza la nueva realidad de la Economía Política internacional a través del instrumental estadístico, matemático y económico que permite comprender, analizar y explicar mediante la investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 1. Análisis cuantitativo de la desigualdad Post COVID-19
José Ignacio Martínez Cortés
CAPÍTULO 2. Los indicadores de cultura en México y su relación con el desarrollo en el marco de la Agenda 2030
Jorge Romero Amado
CAPÍTULO 3. El cuidado en la agenda internacional. Efectos de la migración internacional
Ana Lilia Valderrama Santibáñez, Angélica Berenice García Ledesma y Omar Neme Castillo
CAPÍTULO 4. Seguridad Humana en la Unión Europea. Aproximaciones a una explicación cuantitativa
Ana Luisa Trujillo Juárez
CAPÍTULO 5. Patentes en los contextos internacionales y las seis regiones de la República Popular China
Leticia Arroyo Peláez
CAPÍTULO 6. Análisis de segmentación para la identificación de factores de desarrollo socioeconómicos-ambientales: estudio de caso Chiapas, Estado de México y Nayarit
Lucia Beltrán Castillo, Karina Pérez Robles y Marcelino García Benítez
CAPÍTULO 7. La violencia sexual contra los hombres y niños durante los conflictos armados. En cifras ¿qué se sabe del problema?
Yamel Velador González
Sobre las autoras y los autores

José Ignacio Martínez Cortés
Análisis Cuantitativo de la economía internacional Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2025, ISBN: 9786075871189.
@book{9786075871189,
title = {Análisis Cuantitativo de la economía internacional},
author = {José Ignacio Martínez Cortés},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075871189.pdf},
doi = {https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871189e.2025 },
isbn = {9786075871189},
year = {2025},
date = {2025-02-11},
urldate = {2025-02-11},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Las Relaciones Internacionales se encuentran en un momento de cambios y de diversos retos. Las sociedades y los escenarios se transforman constantemente, propiciando el surgimiento de nuevos problemas y nuevas formas de percibir la realidad internacional.
En este sentido, la nueva realidad internacional debe examinarse también a través del instrumental estadístico, matemático que permita comprender, analizar y explicar mediante la Investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Por lo que esta obra, basada en los métodos cuantitativos multivariantes, analiza la Economía Internacional a través de la sistematización de datos y elección de variables para y para explicar, examinar y describir la problemática económica internacional y proponer soluciones, con base en la evidencia numérica, para fortalecer Incluso el uso de abstracciones y categorías teóricas.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.1 Análisis cuantitativo en las Relaciones Internacionales
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.2 Machine Learning como herramienta para el análisis multivariable en Relaciones Internacionales. Caso de estudio: el 'sentiment' ante fenómenos trasnacionales
Esmeralda García Ladrón de Guevara
CAP.3 Efectos de la inversión extranjera directa en la productividad del trabajo: teoría y evidencia para México
Samuel Ortiz Velásquez, Diana Hernández Portilla, María Isabel Reyes Hernández
CAP.4 Remesas Familiares en México y su relación con la ocupación en dos sectores clave de EE. UU. y la Tasa de desempleo en México 1995-2022: Una medición utilizando el Modelo de Regresión Lineal
Ma. del Carmen Alcalá Álvarez, Luciano De La Rosa Gutiérrez y Verónica Guadalupe De La O Burrola
CAP.5 Ciencia de datos y su aplicación en la analítica de datos
Susana Corona
CAP.6 La alteración del consumo en el Reino Unido como consecuencia del Brexit
Miguel Ángel Camacho Duarte
CAP.7 Elefecto de la Tasa de Interés Interbancaria (tasa objetivo) en la economía mexicana
Sergio Trejo Hernández
Sobre las autoras y los autores },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En este sentido, la nueva realidad internacional debe examinarse también a través del instrumental estadístico, matemático que permita comprender, analizar y explicar mediante la Investigación cuantitativa el comportamiento de eventos políticos, sociales y económicos nacionales y mundiales.
Por lo que esta obra, basada en los métodos cuantitativos multivariantes, analiza la Economía Internacional a través de la sistematización de datos y elección de variables para y para explicar, examinar y describir la problemática económica internacional y proponer soluciones, con base en la evidencia numérica, para fortalecer Incluso el uso de abstracciones y categorías teóricas.
Índice de contenido
Presentación
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.1 Análisis cuantitativo en las Relaciones Internacionales
José Ignacio Martínez Cortés
CAP.2 Machine Learning como herramienta para el análisis multivariable en Relaciones Internacionales. Caso de estudio: el 'sentiment' ante fenómenos trasnacionales
Esmeralda García Ladrón de Guevara
CAP.3 Efectos de la inversión extranjera directa en la productividad del trabajo: teoría y evidencia para México
Samuel Ortiz Velásquez, Diana Hernández Portilla, María Isabel Reyes Hernández
CAP.4 Remesas Familiares en México y su relación con la ocupación en dos sectores clave de EE. UU. y la Tasa de desempleo en México 1995-2022: Una medición utilizando el Modelo de Regresión Lineal
Ma. del Carmen Alcalá Álvarez, Luciano De La Rosa Gutiérrez y Verónica Guadalupe De La O Burrola
CAP.5 Ciencia de datos y su aplicación en la analítica de datos
Susana Corona
CAP.6 La alteración del consumo en el Reino Unido como consecuencia del Brexit
Miguel Ángel Camacho Duarte
CAP.7 Elefecto de la Tasa de Interés Interbancaria (tasa objetivo) en la economía mexicana
Sergio Trejo Hernández
Sobre las autoras y los autores
2024

Martha Singer Sochet Rosa Merlín Rodríguez (Coordinadoras)
Temas selectos contemporáneos de Estado, sociedad y derecho Libro
2024, ISBN: 978-607-587-011-3.
@book{9786075870113,
title = {Temas selectos contemporáneos de Estado, sociedad y derecho},
author = {Martha Singer Sochet
Rosa Merlín Rodríguez (Coordinadoras)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786075870113.pdf},
isbn = {978-607-587-011-3},
year = {2024},
date = {2024-12-20},
urldate = {2024-12-20},
abstract = {En la actualidad, los cambios sociales, políticos y económicos tanto en México como a nivel internacional representan desafíos importantes para los estudiosos de las Ciencias Sociales. Resulta fundamental que las carreras de esta área incluyan en sus planes y programas de estudio temas que abarquen una mayor comprensión integral de las relaciones de poder con el Estado y el sistema legal, que permitan analizar los grandes problemas sociales a la luz de una perspectiva multidisciplinar.
Esta obra consta de tres secciones que abordan temas contemporáneos desde la interacción entre el Estado, la sociedad y el derecho, a través de once capítulos. Su objetivo es facilitar la comprensión de conceptos clave en Ciencias Sociales para quienes se están iniciando en el campo, mediante investigaciones rigurosas. Los autores, con experiencia en la enseñanza y conscientes de las dificultades de introducir a los estudiantes en estas áreas, analizan problemas relevantes con un lenguaje claro y ofrecen actividades para el aprendizaje independiente.
Contenido
Introducción
Agradecimientos
SECCIÓN I: EL ESTADO CONTEMPORÁNEO Y EL DERECHO
Capítulo 1
Estado, derecho y desarrollo económico
Alberto Abad Suárez Ávila
Capítulo 2
Soberanía y Estado de Derecho: perspectivas históricas y nuevas propuestas
Moisés Manuel Castro Jarquín
Capítulo 3
El Estado de Derecho en México
Luciano Mendoza Cruz
SECCIÓN II: ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
Capítulo 4
La violencia política contra las mujeres en México como agenda pendiente de los derechos humanos
Ninfa Elizabeth Hernández Trejo
Capítulo 5
Estado, derechos y pueblos originarios en México
Martha Singer Sochet
Capítulo 6
Introducción de nuevos derechos en el ordenamiento jurídico mexicano: el derecho al libre desarrollo de la personalidad
Ángela Margoth Bacca Mejía
Oscar Alí Nava García
Capítulo 7
Justicia transicional, un horizonte para la reivindicación de los Derechos Humanos
Juan Carlos Abreu y Abreu
SECCIÓN III: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
Capítulo 8
La institución jurídica del asilo: origen, evolución y alcances como derecho humano
Rosa Merlín Rodríguez
Alejandra C. García Ferrara
Gerardo Gutiérrez Posadas
Capítulo 9
Estado y seguridad pública en México: nuevos enfoques sobre el sistema penitenciario
Adolfo Christian Castro Solís
Capítulo 10
El papel de las redes sociales en el progreso democrático
Armando Hernández Cruz
Capítulo 11
Populismos y reconfiguración del Estado democrático: el lopezobradorismo en México
Daniel Arturo Sánchez Díaz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra consta de tres secciones que abordan temas contemporáneos desde la interacción entre el Estado, la sociedad y el derecho, a través de once capítulos. Su objetivo es facilitar la comprensión de conceptos clave en Ciencias Sociales para quienes se están iniciando en el campo, mediante investigaciones rigurosas. Los autores, con experiencia en la enseñanza y conscientes de las dificultades de introducir a los estudiantes en estas áreas, analizan problemas relevantes con un lenguaje claro y ofrecen actividades para el aprendizaje independiente.
Contenido
Introducción
Agradecimientos
SECCIÓN I: EL ESTADO CONTEMPORÁNEO Y EL DERECHO
Capítulo 1
Estado, derecho y desarrollo económico
Alberto Abad Suárez Ávila
Capítulo 2
Soberanía y Estado de Derecho: perspectivas históricas y nuevas propuestas
Moisés Manuel Castro Jarquín
Capítulo 3
El Estado de Derecho en México
Luciano Mendoza Cruz
SECCIÓN II: ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
Capítulo 4
La violencia política contra las mujeres en México como agenda pendiente de los derechos humanos
Ninfa Elizabeth Hernández Trejo
Capítulo 5
Estado, derechos y pueblos originarios en México
Martha Singer Sochet
Capítulo 6
Introducción de nuevos derechos en el ordenamiento jurídico mexicano: el derecho al libre desarrollo de la personalidad
Ángela Margoth Bacca Mejía
Oscar Alí Nava García
Capítulo 7
Justicia transicional, un horizonte para la reivindicación de los Derechos Humanos
Juan Carlos Abreu y Abreu
SECCIÓN III: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
Capítulo 8
La institución jurídica del asilo: origen, evolución y alcances como derecho humano
Rosa Merlín Rodríguez
Alejandra C. García Ferrara
Gerardo Gutiérrez Posadas
Capítulo 9
Estado y seguridad pública en México: nuevos enfoques sobre el sistema penitenciario
Adolfo Christian Castro Solís
Capítulo 10
El papel de las redes sociales en el progreso democrático
Armando Hernández Cruz
Capítulo 11
Populismos y reconfiguración del Estado democrático: el lopezobradorismo en México
Daniel Arturo Sánchez Díaz

Raúl Zamorano Farías
Observando sistemas de la periferia de la sociedad moderna Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9791-8 ISBN electrónico: 9786073097925.
@book{9786073097918,
title = {Observando sistemas de la periferia de la sociedad moderna},
author = {Raúl Zamorano Farías},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073097918.pdf},
isbn = {978-607-30-9791-8 ISBN electrónico: 9786073097925},
year = {2024},
date = {2024-11-29},
urldate = {2024-11-29},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Quién y cómo observa la periferia. Si nos limitamos a las disciplinas sociales, han pasado ya muchas décadas que —desde dentro y desde afuera— se reclama la pobreza teórica y la sustancial incapacidad de describir de modo adecuado esto que llamamos “modernidad”. Desaparecida la experiencia derivada del marxismo y del primer liberalismo se ha buscado, como sea, el encontrar una coherencia de expectativas positivas, una normatividad llena de buenas intenciones “críticas” que valiese para el centro como para las periferias y que no perdiese nada en rigor científico y en credibilidad empírica. Pero también aquí, luego de tanto tiempo no se puede más que registrar un impase del cual aún no se encuentra una vía de salida. El problema no es sólo la desoladora falta de ideas, sino también el eterno problema de las ciencias sociales: ¿deben limitarse a observar o deben también dar indicaciones de cómo proceder para cambiar aquello que no va?; ¿descriptiva o también prescriptiva?
Raúl Zamorano Farías, muestra estas y otras tendencias sorprendentes, preocupantes, pero también, propositivas y que podrían gestionarse, articularse o desarrollarse. Lo hemos hablado tanto y tantas veces en los años de Lecce y luego en México y Boloña. Los entusiasmos y las desilusiones (más las desilusiones), las sorpresas más frecuentes y la necesidad de entender alguna cosa, las analogías y las diferencias entre la periferia latinoamericana y aquella europea. Seguimos hablando y seguiremos. Mientras tanto, este libro fotografía un largo periodo de investigación y, como toda fotografía, detiene el tiempo, dejando en suspenso el antes y el después. Leerlo daría inicio al después y es eso lo que aconsejo de hacer.
Giancarlo Corsi
Índice
PREFACIO
Giancarlo Corsi
PARTE I
TIEMPORALIDAD, PARADOJAS Y METÁFORAS
EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A LAS CONCEPCIONES DEL TIEMPO EN LA SOCIOLOGÍA
DESPARADOJIZACIÓN DE LA FORMA PARADOJA
INFLACIÓN DE LAS DEMANDAS PARA SATISFACER DEMANDAS. EL SISTEMA DE LA MEDICINA
MISERIA DE LA TEORÍA Y BANALIZACIÓN PRAGMÁTICA DEL TODO VALE (CÓMO EL PASTICHE DEVIENE EN TEORÍA)
LA DEMOCRACIA DE LOS POSMODERNOS. SOBRE UN GESTO ALEGÓRICO Y METAFÓRICO
PARTE II
EXPECTATIVAS Y COORDINACIÓN SOCIAL
EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y ESTABILIZACIÓN DE EXPECTATIVAS
EL SISTEMA POLÍTICO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
FORMAS HISTÓRICAS DE COORDINACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA AL FETICHISMO NEOLIBERAL
POLÍTICA Y DERECHO EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA (DE CÓMO EN AMÉRICA LATINA LA LEY SE ACATA, PERO NO SE OBEDECE)
PARTE III
DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL Y DESDIFERENCIACIÓN OPERATIVA EN EL SISTEMA POLÍTICO Y EN EL SISTEMA DEL DERECHO
SISTEMAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA. EL CASO CHILENO
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA. EL FEDERALISMO MEXICANO: ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO
DERECHO Y DEMOCRACIA EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA. ESTRUCTURAS, SEMÁNTICAS Y EXPECTATIVAS
COLOFÓN
LA DISCURSIVA RETÓRICA DE LOS ‘DERECHOS HUMANOS’
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Raúl Zamorano Farías, muestra estas y otras tendencias sorprendentes, preocupantes, pero también, propositivas y que podrían gestionarse, articularse o desarrollarse. Lo hemos hablado tanto y tantas veces en los años de Lecce y luego en México y Boloña. Los entusiasmos y las desilusiones (más las desilusiones), las sorpresas más frecuentes y la necesidad de entender alguna cosa, las analogías y las diferencias entre la periferia latinoamericana y aquella europea. Seguimos hablando y seguiremos. Mientras tanto, este libro fotografía un largo periodo de investigación y, como toda fotografía, detiene el tiempo, dejando en suspenso el antes y el después. Leerlo daría inicio al después y es eso lo que aconsejo de hacer.
Giancarlo Corsi
Índice
PREFACIO
Giancarlo Corsi
PARTE I
TIEMPORALIDAD, PARADOJAS Y METÁFORAS
EL DEBATE ACTUAL EN TORNO A LAS CONCEPCIONES DEL TIEMPO EN LA SOCIOLOGÍA
DESPARADOJIZACIÓN DE LA FORMA PARADOJA
INFLACIÓN DE LAS DEMANDAS PARA SATISFACER DEMANDAS. EL SISTEMA DE LA MEDICINA
MISERIA DE LA TEORÍA Y BANALIZACIÓN PRAGMÁTICA DEL TODO VALE (CÓMO EL PASTICHE DEVIENE EN TEORÍA)
LA DEMOCRACIA DE LOS POSMODERNOS. SOBRE UN GESTO ALEGÓRICO Y METAFÓRICO
PARTE II
EXPECTATIVAS Y COORDINACIÓN SOCIAL
EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y ESTABILIZACIÓN DE EXPECTATIVAS
EL SISTEMA POLÍTICO COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
FORMAS HISTÓRICAS DE COORDINACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA AL FETICHISMO NEOLIBERAL
POLÍTICA Y DERECHO EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA (DE CÓMO EN AMÉRICA LATINA LA LEY SE ACATA, PERO NO SE OBEDECE)
PARTE III
DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL Y DESDIFERENCIACIÓN OPERATIVA EN EL SISTEMA POLÍTICO Y EN EL SISTEMA DEL DERECHO
SISTEMAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA. EL CASO CHILENO
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA. EL FEDERALISMO MEXICANO: ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO
DERECHO Y DEMOCRACIA EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA. ESTRUCTURAS, SEMÁNTICAS Y EXPECTATIVAS
COLOFÓN
LA DISCURSIVA RETÓRICA DE LOS ‘DERECHOS HUMANOS’
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodrigo Perera Ramos; Salvador Percastre-Mendizábal; Gerardo L. Dorantes y Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9688-1.
@book{9786073096881,
title = {Cultura digital y educación en línea en la pandemia del COVID-19. Análisis de caso de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México},
author = {Rodrigo Perera Ramos; Salvador Percastre-Mendizábal; Gerardo L. Dorantes y Aguilar},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073096881.pdf},
isbn = {978-607-30-9688-1},
year = {2024},
date = {2024-10-31},
urldate = {2024-10-31},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para adquirir este texto envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Cultura digital y educación en línea en la pandemia del COVID-19: Análisis de caso de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México es una obra indispensable para aquellos que se interesan en los temas de la cultura y apropiación digital, así como de las brechas digitales. En el libro, los autores recurren a Pierre Bourdieu para comprender cómo, en esta Era Digital, las tecnologías computarizadas y su apropiación conforman un nuevo tipo de habitus y capital tecnológico, que dan paso a una nueva estructura estructurante en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.
La investigación que sustenta esta obra está situada en el contexto marcado por la pandemia suscitada por el virus SARS-COV2 y en las clases no presenciales que se impartieron durante esta emergencia sanitaria, por lo que el libro ofrece datos y análisis puntuales que permiten observar los efectos de estas condiciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de educación media superior y superior de la UNAM, y el rol que jugó la cultura digital académica en dichos procesos, lo cual a su vez permite ver la evolución de las brechas y cultura digital en la comunidad estudiantil de una de las universidades más importantes de Iberoamérica.
Contenido
Prólogo
María Consuelo Lemus-Pool
Introducción
1. Brechas digitales, pandemia y educación
1.1. Brechas, tecnología y apropiación en el campo de la educación
1.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la emergencia sanitaria
1.2.1. La educación remota de emergencia durante la pandemia en Latinoamérica
1.2.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en México durante la pandemia
2. Cultura, comunicación y tecnologías digitales: un acercamiento teórico hacia la cultura digital en
la educación universitaria
2.1. Cultura digital
2.1.1. Uso y apropiación: los componentes centrales de la cultura digital
2.1.2. Cultura digital académica, apropiación y habitus tecnológico
3. Metodología y composición de la muestra
3.1. Universo de estudio, tamaño muestral y muestreo
4. Resultados
4.1. Acceso
4.2. Uso y usabilidad
4.3. Apropiación
4.4. Formación y capacitación para el uso de las tecnologías digitales antes y durante la pandemia
4.5. Impacto derivado de la pandemia en las brechas de acceso y conocimiento
4.6. Problemas asociados a las brechas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia
4.7. Percepción de las y los estudiantes sobre las afectaciones derivadas de la pandemia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje
4.8. Pandemia y (re)valorización del modelo de educación tradicional
4.9. Pandemia ,apropiación y usabilidad
4.10. Afectaciones personales derivadas de la pandemia
4.11. Apoyos de la UNAM a estudiantes durante la pandemia
4.12. Acceso básico y cultura digital académica de estudiantes de la UNAM en la postpandemia
4.13. Cómo estábamos y cómo estamos, una mirada longitudinal: comparativo 2009-2022
4.14. Impacto de la cultura digital académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID-19
5. Discusión de los resultados y conclusiones relevantes
Referencias
Anexo},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $300.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Cultura digital y educación en línea en la pandemia del COVID-19: Análisis de caso de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México es una obra indispensable para aquellos que se interesan en los temas de la cultura y apropiación digital, así como de las brechas digitales. En el libro, los autores recurren a Pierre Bourdieu para comprender cómo, en esta Era Digital, las tecnologías computarizadas y su apropiación conforman un nuevo tipo de habitus y capital tecnológico, que dan paso a una nueva estructura estructurante en nuestras sociedades cada vez más digitalizadas.
La investigación que sustenta esta obra está situada en el contexto marcado por la pandemia suscitada por el virus SARS-COV2 y en las clases no presenciales que se impartieron durante esta emergencia sanitaria, por lo que el libro ofrece datos y análisis puntuales que permiten observar los efectos de estas condiciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de educación media superior y superior de la UNAM, y el rol que jugó la cultura digital académica en dichos procesos, lo cual a su vez permite ver la evolución de las brechas y cultura digital en la comunidad estudiantil de una de las universidades más importantes de Iberoamérica.
Contenido
Prólogo
María Consuelo Lemus-Pool
Introducción
1. Brechas digitales, pandemia y educación
1.1. Brechas, tecnología y apropiación en el campo de la educación
1.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la emergencia sanitaria
1.2.1. La educación remota de emergencia durante la pandemia en Latinoamérica
1.2.2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en México durante la pandemia
2. Cultura, comunicación y tecnologías digitales: un acercamiento teórico hacia la cultura digital en
la educación universitaria
2.1. Cultura digital
2.1.1. Uso y apropiación: los componentes centrales de la cultura digital
2.1.2. Cultura digital académica, apropiación y habitus tecnológico
3. Metodología y composición de la muestra
3.1. Universo de estudio, tamaño muestral y muestreo
4. Resultados
4.1. Acceso
4.2. Uso y usabilidad
4.3. Apropiación
4.4. Formación y capacitación para el uso de las tecnologías digitales antes y durante la pandemia
4.5. Impacto derivado de la pandemia en las brechas de acceso y conocimiento
4.6. Problemas asociados a las brechas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia
4.7. Percepción de las y los estudiantes sobre las afectaciones derivadas de la pandemia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje
4.8. Pandemia y (re)valorización del modelo de educación tradicional
4.9. Pandemia ,apropiación y usabilidad
4.10. Afectaciones personales derivadas de la pandemia
4.11. Apoyos de la UNAM a estudiantes durante la pandemia
4.12. Acceso básico y cultura digital académica de estudiantes de la UNAM en la postpandemia
4.13. Cómo estábamos y cómo estamos, una mirada longitudinal: comparativo 2009-2022
4.14. Impacto de la cultura digital académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID-19
5. Discusión de los resultados y conclusiones relevantes
Referencias
Anexo

Edgar Tafoya Ledesma; Daniel Gutiérrez-Martínez (Coordinadores)
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9578-5.
@book{9786073095785,
title = {Tópicos de sociología contemporánea: experiencias multiculturales e interculturales en el mundo actual},
author = {Edgar Tafoya Ledesma; Daniel Gutiérrez-Martínez (Coordinadores)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073095785.pdf},
isbn = {978-607-30-9578-5},
year = {2024},
date = {2024-10-11},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La problemática epistémico-política de la diversidad de las culturas y la convivencia entre ellas se
ha situado como tema central en las ciencias sociales contemporáneas. Con ello, nos referimos a
las distancias que se presentan entre la toma de decisiones políticas en torno a la diferencia
cultural, junto con los avances científicos sociales y su generación de conocimiento que se gestan
alrededor de la denominada diversidad cultural. Distancias entre lo que significa epistémicamente
diversidad y lo que implica políticamente diferencia. Antes, el trato de los procesos de
diferenciación social había sido tópico primario en la teoría sociológica clásica. Por su parte, la
temática de la diferencia cultural como campo de investigación comparativa fue retomada,
principalmente, por la antropología desde sus inicios, asumida como marco de comprensión de la
existencia de grupos y sociedades distintas del llamado mundo occidental, en momentos donde se
buscaba argumentar y justificar los colonialismos decimonónicos existentes (estudios
etnográficos).
Las reflexiones en este libro colectivo de inicio a fin –ya sea que se trate sobre la antropología
simbólica y la diferencia cultural, o bien sobre el trayecto antropológico y las políticas culturales en
las sociedades occidentales–, nos dan cuenta de alguna manera de estos problemas y evoluciones
en el seno mismo de las disciplinas, pero también en el ámbito de la política pública, donde el
llamado multiculturalismo (políticas de reconocimiento y respeto de las diferencias culturales) se
ha vuelto objeto de estudio privilegiado, particularmente cuando los temas de las llamadas
minorías étnicas (etnicidad), los nuevos allegados (migrantes), los autóctonos de antaño (primeras
naciones), los movimientos de valoración de derechos (organizaciones de la sociedad civil), han
representado un desafío para las democracias liberales y las formas de organización jurídico-
políticas configuradas en el marco de los Estados-nacionales modernos y occidentales.
Índice
Presentación: experiencias políticas multi e interculturales en el mundo contemporáneo
Encrucijadas de la diversidad, la política y la cultura: introducción al debate
Daniel Gutiérrez-Martínez / Edgar Tafoya Ledesma
I. Debates teóricos contemporáneos sobre diálogo y multiculturalismo
Antropología simbólica y multiculturalismo
Pablo Lazo Briones
Cultura política y valores liberales
Rodolfo Vázquez
Diálogo y reconocimiento del otro. Marco de posibilidad de una democracia dialógica
Edgar Tafoya Ledesma
El lugar del otro como intento de comprensión hermenéutico-crítica
Dora Elvira García
II. De etnias, estado y políticas: reflexiones desde la pluralidad
Diversidad y multiculturalismo
Michel Wieviorka
Diversidad cultural y conflicto étnico desde el enfoque de los derechos humanos
Rodolfo Stavenhagen
Sobre el Estado plural y la ciudadanía
Luis Villoro
Modernidad, identidad nacional y religión: una reflexión historiográfica
Claude Proeschel
III. Experiencias interculturales en la política estatal
Umbrales educativos universitarios interculturales en México
Daniel Gutiérrez-Martínez
Diversidad discursiva en las políticas del desarrollo sustentable. Algunas comparaciones entre
Brasil y México
Roberto Lima
Articulación de la cosmovisión maya y de las creencias protestantes evangélicas en Guatemala
Julie Hermesse
De la razón contradictoria al ideal ascético: el trayecto antropológico y las políticas culturales en
Brasil
Eduardo Portanova Barros
Bibliografía},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
ha situado como tema central en las ciencias sociales contemporáneas. Con ello, nos referimos a
las distancias que se presentan entre la toma de decisiones políticas en torno a la diferencia
cultural, junto con los avances científicos sociales y su generación de conocimiento que se gestan
alrededor de la denominada diversidad cultural. Distancias entre lo que significa epistémicamente
diversidad y lo que implica políticamente diferencia. Antes, el trato de los procesos de
diferenciación social había sido tópico primario en la teoría sociológica clásica. Por su parte, la
temática de la diferencia cultural como campo de investigación comparativa fue retomada,
principalmente, por la antropología desde sus inicios, asumida como marco de comprensión de la
existencia de grupos y sociedades distintas del llamado mundo occidental, en momentos donde se
buscaba argumentar y justificar los colonialismos decimonónicos existentes (estudios
etnográficos).
Las reflexiones en este libro colectivo de inicio a fin –ya sea que se trate sobre la antropología
simbólica y la diferencia cultural, o bien sobre el trayecto antropológico y las políticas culturales en
las sociedades occidentales–, nos dan cuenta de alguna manera de estos problemas y evoluciones
en el seno mismo de las disciplinas, pero también en el ámbito de la política pública, donde el
llamado multiculturalismo (políticas de reconocimiento y respeto de las diferencias culturales) se
ha vuelto objeto de estudio privilegiado, particularmente cuando los temas de las llamadas
minorías étnicas (etnicidad), los nuevos allegados (migrantes), los autóctonos de antaño (primeras
naciones), los movimientos de valoración de derechos (organizaciones de la sociedad civil), han
representado un desafío para las democracias liberales y las formas de organización jurídico-
políticas configuradas en el marco de los Estados-nacionales modernos y occidentales.
Índice
Presentación: experiencias políticas multi e interculturales en el mundo contemporáneo
Encrucijadas de la diversidad, la política y la cultura: introducción al debate
Daniel Gutiérrez-Martínez / Edgar Tafoya Ledesma
I. Debates teóricos contemporáneos sobre diálogo y multiculturalismo
Antropología simbólica y multiculturalismo
Pablo Lazo Briones
Cultura política y valores liberales
Rodolfo Vázquez
Diálogo y reconocimiento del otro. Marco de posibilidad de una democracia dialógica
Edgar Tafoya Ledesma
El lugar del otro como intento de comprensión hermenéutico-crítica
Dora Elvira García
II. De etnias, estado y políticas: reflexiones desde la pluralidad
Diversidad y multiculturalismo
Michel Wieviorka
Diversidad cultural y conflicto étnico desde el enfoque de los derechos humanos
Rodolfo Stavenhagen
Sobre el Estado plural y la ciudadanía
Luis Villoro
Modernidad, identidad nacional y religión: una reflexión historiográfica
Claude Proeschel
III. Experiencias interculturales en la política estatal
Umbrales educativos universitarios interculturales en México
Daniel Gutiérrez-Martínez
Diversidad discursiva en las políticas del desarrollo sustentable. Algunas comparaciones entre
Brasil y México
Roberto Lima
Articulación de la cosmovisión maya y de las creencias protestantes evangélicas en Guatemala
Julie Hermesse
De la razón contradictoria al ideal ascético: el trayecto antropológico y las políticas culturales en
Brasil
Eduardo Portanova Barros
Bibliografía

Alejandra González Bazúa (Coordinadora)
Período especial en Cuba. Reflexiones y refracciones de la experiencia Libro
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9466-5.
@book{9786073094665,
title = {Período especial en Cuba. Reflexiones y refracciones de la experiencia},
author = {Alejandra González Bazúa (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073094665.pdf},
isbn = {978-607-30-9466-5},
year = {2024},
date = {2024-09-12},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Como parte del proyecto de investigación “Horizontes de futuro en Cuba durante el Período Especial en tiempos de paz” nace este libro que lleva por título Período Especial en Cuba. Reflexiones y refracciones de la experiencia. El nombre propone una analogía del Período Especial con las ondas y sus formas de propagación; dicha experiencia histórica se refracta hacia nuestro presente y futuro, también se refleja en y desde diversas temporalidades.
“La opción cero”, “Cuba postsoviética”, “Crisis de los noventa” y “Período Especial” se han utilizado para nombrar lo sucedido en la isla caribeña tras el derrumbe y desmantelamiento del Bloque Socialista. Para Cuba, la crisis significó un profundo desabasto de combustibles, alimentos, maquinarias y diversas materias primas de las que dependía para la reproducción de la vida cotidiana. Tras esta crisis, Cuba se transformó completamente, delineando un parteaguas en su historia.
Este libro busca reflexionar y refractar la compleja experiencia del Período Especial a nuestro convulso presente. Quienes nos damos cita en este libro coincidimos en concebir al ejercicio de pensamiento y reflexión en torno a las crisis, en particular a la vivida en Cuba a inicios de los noventa, como una forma de contribuir a la configuración crítica de futuros distintos; para lograrlo buscamos responder múltiples preguntas, provenientes de campos disciplinares diversos y desde experiencias vitales plurales.
Índice
IntroduccIón
Alejandra González Bazúa
La estructura polítIca del modelo polítIco cubano en el contexto de la crIsIs de los noventa
Mauricio Álvarez Arce
Mujeres cubanas en apagones: trayectorIa de una crIsIs de 30 años y futuros posIbLes de luz
Alina Herrera Fuentes
¿Qué tIene de especIal el Período EspecIal en Cuba?: La atraccIón de los archIvos sumergIdos y emergentes
Elzbieta Sklodowska
Cuerpos en la narratIva cubana recIente: VíncuLos y desplazamIentos entre los años noventa y los 2000
Katia Viera
La educacIón superIor en Cuba: LeccIones de una crIsIs (Que no termIna)
Danay Quintana Nedelcu
TIempos cruzados para la dIáspora y el Períodoo EspecIal. Un análisIs multInIvel de los efectos de los tIempos de llegada, edad y perIodo en la poblacIón cubana en Estados UnIdos
Ana Escoto Castillo
Período EspecIal contInuo y desigualdades socIales en Cuba. Una aproxImacIón a las transformacIones urbanas y a la mercantilizacIón de la vivienda en el Centro HistórIco Habanero
Lázaro Manuel Alemán Estrada
ContInuIiad y ruptura en la adoracIón a la mIlagrosa del cementerIo CrIstóbal Colón
Sergio Ibisate Lemus
La crítIca musical de los 90s: miradas sobre un tIempo ¿nuevo?
Rosa García-Chediak
Pensar otros futuros tras la caída del Muro
Alejandra González Bazúa },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
“La opción cero”, “Cuba postsoviética”, “Crisis de los noventa” y “Período Especial” se han utilizado para nombrar lo sucedido en la isla caribeña tras el derrumbe y desmantelamiento del Bloque Socialista. Para Cuba, la crisis significó un profundo desabasto de combustibles, alimentos, maquinarias y diversas materias primas de las que dependía para la reproducción de la vida cotidiana. Tras esta crisis, Cuba se transformó completamente, delineando un parteaguas en su historia.
Este libro busca reflexionar y refractar la compleja experiencia del Período Especial a nuestro convulso presente. Quienes nos damos cita en este libro coincidimos en concebir al ejercicio de pensamiento y reflexión en torno a las crisis, en particular a la vivida en Cuba a inicios de los noventa, como una forma de contribuir a la configuración crítica de futuros distintos; para lograrlo buscamos responder múltiples preguntas, provenientes de campos disciplinares diversos y desde experiencias vitales plurales.
Índice
IntroduccIón
Alejandra González Bazúa
La estructura polítIca del modelo polítIco cubano en el contexto de la crIsIs de los noventa
Mauricio Álvarez Arce
Mujeres cubanas en apagones: trayectorIa de una crIsIs de 30 años y futuros posIbLes de luz
Alina Herrera Fuentes
¿Qué tIene de especIal el Período EspecIal en Cuba?: La atraccIón de los archIvos sumergIdos y emergentes
Elzbieta Sklodowska
Cuerpos en la narratIva cubana recIente: VíncuLos y desplazamIentos entre los años noventa y los 2000
Katia Viera
La educacIón superIor en Cuba: LeccIones de una crIsIs (Que no termIna)
Danay Quintana Nedelcu
TIempos cruzados para la dIáspora y el Períodoo EspecIal. Un análisIs multInIvel de los efectos de los tIempos de llegada, edad y perIodo en la poblacIón cubana en Estados UnIdos
Ana Escoto Castillo
Período EspecIal contInuo y desigualdades socIales en Cuba. Una aproxImacIón a las transformacIones urbanas y a la mercantilizacIón de la vivienda en el Centro HistórIco Habanero
Lázaro Manuel Alemán Estrada
ContInuIiad y ruptura en la adoracIón a la mIlagrosa del cementerIo CrIstóbal Colón
Sergio Ibisate Lemus
La crítIca musical de los 90s: miradas sobre un tIempo ¿nuevo?
Rosa García-Chediak
Pensar otros futuros tras la caída del Muro
Alejandra González Bazúa

Jessica Fernanda Conejo Muos (Coordinadora)
Audiovisuales y pensamiento tecnológico: Formas, sentidos y políticas intermediales Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-9379-8.
@book{9786073093798,
title = {Audiovisuales y pensamiento tecnológico: Formas, sentidos y políticas intermediales},
author = {Jessica Fernanda Conejo Muos (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073093798.pdf},
isbn = {978-607-30-9379-8},
year = {2024},
date = {2024-08-25},
urldate = {2024-08-25},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El presente volumen surgió del trabajo colegiado desarrollado en el Seminario de Estudios Audiovisuales Transdisciplinarios, con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero que albergó la entusiasta participación de investigadores independientes y de otras instituciones educativas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de la producción audiovisual. Asimismo, contamos con la colaboración de estudiantes de Licenciatura y Posgrado, cuyos aportes resultaron vitales para el resultado que los lectores tienen ante sí.
Las labores del Seminario iniciaron en 2020, precisamente antes de que alcanzara a México la crisis sanitaria por la COVID-19. Nuestro trabajo a distancia nos llevó a problematizar de una forma distinta las inquietudes iniciales que teníamos en torno a la especialidad en Producción Audiovisual (PA) que ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la FCPyS. Históricamente, el plan de estudios de la Licenciatura se ha renovado en función de requerimientos sociales y académicos; sin embargo, el rubro de la PA se ha mantenido presente a través del tiempo, hasta convertirse en una de las opciones terminales con más cantidad de estudiantes.
Contenido
Introducción
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
Capítulo 1
Lógicas de la mirada en pantallas múltiples
Percepciones intermediales. El punto de vista subjetivo y la organicidad en la integración formal del cine y el videojuego
Rodrigo Martínez Martínez
Descomposición del cuadro: imaginaciones digitales del espacio en Belle, de Mamoru Hosoda
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
La comunicación en TikTok e Instagram. Observaciones desde la semiótica a los mensajes hipersituados
Iván Alfredo Islas Flores
Capítulo 2
Multimodalidad y audiovisión: música y entornos museísticos
Una cierta tendencia de la audiovisión musical: poéticas expresivas, experimentación cinematográfica y audiovisualidad
Mariana Dianela Torres Valencia
Experiencias en la Realidad Virtual: la pieza de arte y la sala de exhibición, KID A MNESIA.
Un recorrido sonoro, interactivo y visual
Yiri Eduardo Alcántara Estrella
Mediación multimodal. Hacia un diseño crítico y no-sensonormativo de experiencias interactivas
Laura Georgina Bordes Muller y Jarret Julián Woodside Woods
Capítulo 3
Cuerpo, afecto y pensamiento audiovisual
Pensar la producción audiovisual desde una mentalidad técnica y como una abstracción vivenciada
Erick Bernardo Suaste Molina
Un acercamiento a los aportes de la neurociencia al estudio y práctica de la producción audiovisual
Mariana Hernández Mondragón
Capítulo 4
Políticas, tecnodiversidad e imaginarios tecnológicos
Audiovisualidades hápticas, espectaduría encarnada y tecnodiversidad: de cómo el cine puede transformar la tecnología
María José Pantoja Peschard
Las tecnologías digitales y sus dispositivos en el imaginario tecnológico de las sociedades del capitalismo neoliberal
Giabir Razí Juárez Núñez},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Las labores del Seminario iniciaron en 2020, precisamente antes de que alcanzara a México la crisis sanitaria por la COVID-19. Nuestro trabajo a distancia nos llevó a problematizar de una forma distinta las inquietudes iniciales que teníamos en torno a la especialidad en Producción Audiovisual (PA) que ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la FCPyS. Históricamente, el plan de estudios de la Licenciatura se ha renovado en función de requerimientos sociales y académicos; sin embargo, el rubro de la PA se ha mantenido presente a través del tiempo, hasta convertirse en una de las opciones terminales con más cantidad de estudiantes.
Contenido
Introducción
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
Capítulo 1
Lógicas de la mirada en pantallas múltiples
Percepciones intermediales. El punto de vista subjetivo y la organicidad en la integración formal del cine y el videojuego
Rodrigo Martínez Martínez
Descomposición del cuadro: imaginaciones digitales del espacio en Belle, de Mamoru Hosoda
Jessica Fernanda Conejo Muñoz
La comunicación en TikTok e Instagram. Observaciones desde la semiótica a los mensajes hipersituados
Iván Alfredo Islas Flores
Capítulo 2
Multimodalidad y audiovisión: música y entornos museísticos
Una cierta tendencia de la audiovisión musical: poéticas expresivas, experimentación cinematográfica y audiovisualidad
Mariana Dianela Torres Valencia
Experiencias en la Realidad Virtual: la pieza de arte y la sala de exhibición, KID A MNESIA.
Un recorrido sonoro, interactivo y visual
Yiri Eduardo Alcántara Estrella
Mediación multimodal. Hacia un diseño crítico y no-sensonormativo de experiencias interactivas
Laura Georgina Bordes Muller y Jarret Julián Woodside Woods
Capítulo 3
Cuerpo, afecto y pensamiento audiovisual
Pensar la producción audiovisual desde una mentalidad técnica y como una abstracción vivenciada
Erick Bernardo Suaste Molina
Un acercamiento a los aportes de la neurociencia al estudio y práctica de la producción audiovisual
Mariana Hernández Mondragón
Capítulo 4
Políticas, tecnodiversidad e imaginarios tecnológicos
Audiovisualidades hápticas, espectaduría encarnada y tecnodiversidad: de cómo el cine puede transformar la tecnología
María José Pantoja Peschard
Las tecnologías digitales y sus dispositivos en el imaginario tecnológico de las sociedades del capitalismo neoliberal
Giabir Razí Juárez Núñez

Christian Ascensio Martínez
Teoría del Intercambio y Acción Racional. Materiales para su enseñanza-aprendizaje en sociología Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9362-0.
@book{9786073093620,
title = {Teoría del Intercambio y Acción Racional. Materiales para su enseñanza-aprendizaje en sociología},
author = {Christian Ascensio Martínez},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073093620.pdf},
isbn = {978-607-30-9362-0},
year = {2024},
date = {2024-08-20},
urldate = {2024-08-20},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Las aproximaciones sociológicas centradas en el Intercambio y la Acción Racional han adquirido una gran relevancia en las últimas décadas, y se les ha concedido una cualidad explicativa y un estatus privilegiado. Al respecto, James Coleman (1986) afirmó que las acciones racionales de los individuos tienen un atractivo único para la teoría social y que las instituciones y fenómenos sociales deberían ser explicados en esos términos. John Goldthorpe (2007) sostuvo, en el mismo sentido, que las explicaciones sociológicas basadas en la acción racional son especialmente satisfactorias. Raymond Boudon (2003), por su parte, reconoció que una “buena teoría sociológica” era aquella capaz de interpretar los fenómenos sociales como resultado de acciones individuales racionales.
A pesar de esta influencia a nivel mundial, el material disponible en español es limitado; y debido a la reciente incorporación de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en la Sociología, se requiere un arduo trabajo colegiado entre docentes y estudiantes con miras a lograr que esta asignatura favorezca la consolidación del perfil de sociólogo/a que se pretende formar; avanzar hacia una transmisión y aprehensión cada vez más clara en torno a los postulados centrales de la Teoría del Intercambio y Acción Racional y seleccionar cuidadosamente los contenidos que deben privilegiarse y la forma como deben ser impartidos.
Con miras a avanzar en torno a la superación de estos desafíos, se planteó la elaboración de este libro colectivo, con la finalidad de proporcionar material de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en Sociología.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
A pesar de esta influencia a nivel mundial, el material disponible en español es limitado; y debido a la reciente incorporación de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en la Sociología, se requiere un arduo trabajo colegiado entre docentes y estudiantes con miras a lograr que esta asignatura favorezca la consolidación del perfil de sociólogo/a que se pretende formar; avanzar hacia una transmisión y aprehensión cada vez más clara en torno a los postulados centrales de la Teoría del Intercambio y Acción Racional y seleccionar cuidadosamente los contenidos que deben privilegiarse y la forma como deben ser impartidos.
Con miras a avanzar en torno a la superación de estos desafíos, se planteó la elaboración de este libro colectivo, con la finalidad de proporcionar material de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Teoría del Intercambio y Acción Racional en Sociología.

Mónica Velasco Molina
Reflexiones geopolíticas. Homenaje al Doctor Leopoldo González Aguayo Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9287-6.
@book{9786073092876,
title = {Reflexiones geopolíticas. Homenaje al Doctor Leopoldo González Aguayo},
author = {Mónica Velasco Molina},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073092876.pdf},
isbn = {978-607-30-9287-6},
year = {2024},
date = {2024-08-06},
urldate = {2024-08-06},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para leer el siguiente texto se recomienda instalar el lector https://calibre-ebook.com, en caso de que seas usuario de Mac el archivo abrirá automáticamente
Esta obra tiene como propósito ser un reconocimiento al Doctor Leopoldo González Aguayo, profesor-investigador de la UNAM durante más de 50 años. Tiempo en el que contribuyó y enriqueció el debate geopolítico sobre diversas esferas y regiones.
El libro inicia con una revisión del pensamiento y trabajo del homenajeado, para inmediatamente después dar paso a las reflexiones sobre geopolítica que van desde cuestiones teórico-metodológicas -en donde se analiza la relación historia y geopolítica-, hasta estudios de caso que versan sobre la Talasopolítica en México, la geopolítica de la Antártida, los polos de poder en África, así como los orígenes del pensamiento geopolítico ruso. Se presentan colaboraciones realizadas por algunos de sus más cercanos alumnos, quienes en la actualidad son a su vez profesores de esta disciplina. Se encuentra también la colaboración del destacado investigador argentino Doctor Alberto Justo Sosa, además de las entrevistas realizadas por el homenajeado a los eminentes investigadores franceses Doctor Yves Lacoste y al Doctor Luc Cambrézy, así como al influyente profesor Doctor Heriberto Cairo Carou, durante el primer semestre del 2013.
La obra cierra con una entrevista al Doctor Leopoldo González Aguayo a propósito del ascenso de la derecha en México y la primera oleada progresista en Sudamérica.
Índice
PRIMERA PARTE
Leopoldo González Aguayo y la geopolítica en México
Mónica Velasco Molina
Espacio y duración: Bloque histórico y geopolítica
Federico José Saracho López
SEGUNDA PARTE
Contexto internacional y devenir de una iniciativa geopolítica suramericana: La UNASUR
Alberto Justo Sosa
Reflexiones sobre la talasopolítica de México: Periodo prehispánico y novohispano
Luis Carlos Ortega Robledo
Geopolítica en la Antártida: La importancia geoestratégica del continente en eL siglo XXI como la mayor reserva de agua dulce en el mundo
Lizeth Gabriela Eslava Guzmán
El polo de poder africano: Johannesburgo, el Cairo y Abuja
Azamiou Barry
Orígenes del pensamiento geopolítico ruso. Principales etapas de desarrollo y enfoques
Imelda Ibáñez Guzmán
TERCERA PARTE
introducción
Entrevista con e Doctor Yves Lacoste
Entrevista con el Doctor Luc Cambrézy
España y la formación de una Escuela Geopolítica Mexicana. Una conversación del Doctor Leopoldo González Aguayo con el Doctor Heriberto Cairo Carou
Los gobiernos progresistas en la América Latina en el siglo XXI y la profundización de la derecha en México. Entrevista con el Doctor Leopoldo GonzáLez Aguayo
Sobre los autores y los entrevistados
Colofón
Contraportada},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Esta obra tiene como propósito ser un reconocimiento al Doctor Leopoldo González Aguayo, profesor-investigador de la UNAM durante más de 50 años. Tiempo en el que contribuyó y enriqueció el debate geopolítico sobre diversas esferas y regiones.
El libro inicia con una revisión del pensamiento y trabajo del homenajeado, para inmediatamente después dar paso a las reflexiones sobre geopolítica que van desde cuestiones teórico-metodológicas -en donde se analiza la relación historia y geopolítica-, hasta estudios de caso que versan sobre la Talasopolítica en México, la geopolítica de la Antártida, los polos de poder en África, así como los orígenes del pensamiento geopolítico ruso. Se presentan colaboraciones realizadas por algunos de sus más cercanos alumnos, quienes en la actualidad son a su vez profesores de esta disciplina. Se encuentra también la colaboración del destacado investigador argentino Doctor Alberto Justo Sosa, además de las entrevistas realizadas por el homenajeado a los eminentes investigadores franceses Doctor Yves Lacoste y al Doctor Luc Cambrézy, así como al influyente profesor Doctor Heriberto Cairo Carou, durante el primer semestre del 2013.
La obra cierra con una entrevista al Doctor Leopoldo González Aguayo a propósito del ascenso de la derecha en México y la primera oleada progresista en Sudamérica.
Índice
PRIMERA PARTE
Leopoldo González Aguayo y la geopolítica en México
Mónica Velasco Molina
Espacio y duración: Bloque histórico y geopolítica
Federico José Saracho López
SEGUNDA PARTE
Contexto internacional y devenir de una iniciativa geopolítica suramericana: La UNASUR
Alberto Justo Sosa
Reflexiones sobre la talasopolítica de México: Periodo prehispánico y novohispano
Luis Carlos Ortega Robledo
Geopolítica en la Antártida: La importancia geoestratégica del continente en eL siglo XXI como la mayor reserva de agua dulce en el mundo
Lizeth Gabriela Eslava Guzmán
El polo de poder africano: Johannesburgo, el Cairo y Abuja
Azamiou Barry
Orígenes del pensamiento geopolítico ruso. Principales etapas de desarrollo y enfoques
Imelda Ibáñez Guzmán
TERCERA PARTE
introducción
Entrevista con e Doctor Yves Lacoste
Entrevista con el Doctor Luc Cambrézy
España y la formación de una Escuela Geopolítica Mexicana. Una conversación del Doctor Leopoldo González Aguayo con el Doctor Heriberto Cairo Carou
Los gobiernos progresistas en la América Latina en el siglo XXI y la profundización de la derecha en México. Entrevista con el Doctor Leopoldo GonzáLez Aguayo
Sobre los autores y los entrevistados
Colofón
Contraportada

Alejandro Carlos Uscanga Prieto Virginia Leticia Valdivia Caballero (Coordinadores)
China, Japón y Corea del Sur frente al nuevo orden político de la pospandemia del COVID-19 Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9280-7.
@book{9786073092807,
title = {China, Japón y Corea del Sur frente al nuevo orden político de la pospandemia del COVID-19},
author = {Alejandro Carlos Uscanga Prieto Virginia Leticia Valdivia Caballero (Coordinadores)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Centro de Relaciones Internacionales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073092807.pdf},
isbn = {978-607-30-9280-7},
year = {2024},
date = {2024-08-05},
urldate = {2024-08-05},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Es claro que la pandemia del COVID-19 tuvo un impacto multidimensional. En ese sentido, gran parte de la atención se ha orientado a analizar los mecanismos de respuesta de las políticas públicas para atender esa emergencia sanitaria que, sin lugar a duda, tuvo en vilo al mundo entero. Los países del Este de Asia sufrieron el primer impacto de esa oleada viral que tuvo su origen en Wuhan, región de la República Popular China (RPCh); misma que se extendió a gran velocidad, no sólo a los países vecinos (península coreana y Japón) sino a lo largo y ancho de todo el planeta.
El presente libro tiene como objetivo explorar la agenda política que se ha generado tanto en los años complejos de la pandemia del virus SARS-CoV-2, como en el periodo posterior a la misma. Con esa óptica, se integran seis capítulos, cuyo eje articulador es el dar respuestas o delinear rutas de interpretación sobre el impacto en el plano interno y en el diseño de la política exterior -así como de la política económica- de los países del Este de Asia, no sólo frente a la emergencia sanitaria, sino en los posteriores cambios que se experimentaron por la invasión rusa a Ucrania, sumando a ello los temas pendientes en la región del Asia-Pacífico, que generan tensiones y focos de fricción entre los actores estatales (península coreana, reclamaciones fronterizas, entre otros) sólo por mencionar algunos factores claves que hoy en día marcan un periodo disruptivo en la sociedad internacional contemporánea.
Contenido
PRESENTACIÓN
LEGITIMIDAD Y ORGULLO NACIONAL: DISEÑO DE UNA AGENDA POLÍTICA CHINA POS-COVID-19
Mariana de Jesús Escalante
LA CULTURA POLÍTICA CHINA Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19: IMPLICACIONES PARA LA AGENDA POLÍTICA INTERNA
Michelle Calderón García
LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (RPCH) FRENTE A LA ADHESIÓN AL CPTPP: ¿COMPROMISO O ESTRATEGIA EN LA POSPANDEMIA?
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Mitzi Alejandra Strauss Pavón
DINÁMICA POLÍTICA EN JAPÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Alfredo Álvarez Pérez
JAPÓN: ABORDANDO LOS DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS EN LA ERA POSPANDEMIA
Leslie Teresa Cárdenas Morgado
ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN Y COREA DEL SUR DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 APLICADAS EN EL SUDESTE ASIÁTICO
Mariana Flores Neri
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA POLÍTICA EXTERIOR SURCOREANA: ENTRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y UN ESCENARIO INTERNACIONAL POSPANDÉMICO
Edith Yazmín Montes Incin
SOBRE LOS AUTORES},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El presente libro tiene como objetivo explorar la agenda política que se ha generado tanto en los años complejos de la pandemia del virus SARS-CoV-2, como en el periodo posterior a la misma. Con esa óptica, se integran seis capítulos, cuyo eje articulador es el dar respuestas o delinear rutas de interpretación sobre el impacto en el plano interno y en el diseño de la política exterior -así como de la política económica- de los países del Este de Asia, no sólo frente a la emergencia sanitaria, sino en los posteriores cambios que se experimentaron por la invasión rusa a Ucrania, sumando a ello los temas pendientes en la región del Asia-Pacífico, que generan tensiones y focos de fricción entre los actores estatales (península coreana, reclamaciones fronterizas, entre otros) sólo por mencionar algunos factores claves que hoy en día marcan un periodo disruptivo en la sociedad internacional contemporánea.
Contenido
PRESENTACIÓN
LEGITIMIDAD Y ORGULLO NACIONAL: DISEÑO DE UNA AGENDA POLÍTICA CHINA POS-COVID-19
Mariana de Jesús Escalante
LA CULTURA POLÍTICA CHINA Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19: IMPLICACIONES PARA LA AGENDA POLÍTICA INTERNA
Michelle Calderón García
LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (RPCH) FRENTE A LA ADHESIÓN AL CPTPP: ¿COMPROMISO O ESTRATEGIA EN LA POSPANDEMIA?
Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Mitzi Alejandra Strauss Pavón
DINÁMICA POLÍTICA EN JAPÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Alfredo Álvarez Pérez
JAPÓN: ABORDANDO LOS DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS EN LA ERA POSPANDEMIA
Leslie Teresa Cárdenas Morgado
ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN Y COREA DEL SUR DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 APLICADAS EN EL SUDESTE ASIÁTICO
Mariana Flores Neri
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA POLÍTICA EXTERIOR SURCOREANA: ENTRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y UN ESCENARIO INTERNACIONAL POSPANDÉMICO
Edith Yazmín Montes Incin
SOBRE LOS AUTORES

Patricia Brogna (Coordinadora editora)
Un aula sin barreras. Discapacidad y educación superior Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-9094-0.
@book{9786073090940,
title = {Un aula sin barreras. Discapacidad y educación superior},
author = {Patricia Brogna (Coordinadora editora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073090940.epub},
isbn = {978-607-30-9094-0},
year = {2024},
date = {2024-06-03},
urldate = {2024-06-03},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {FORMATO EPUB
UN AULA SIN BARRERAS se compone de un material heterogéneo que abreva de dos aspiraciones: por un lado, dar cuenta de la experiencia compartida a partir de un ejercicio participativo y replicable; considerando el Diseño Universal para el Aprendizaje como el desafío de enseñar a cualquier estudiante bajo la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (en la que el problema no fuera “el déficit de una persona”, sino las barreras y ausencias que se naturalizan al asumir formas únicas de enseñar y aprender, de ser y estar en el aula).
La segunda aspiración se funcó en la expectativa de que el equipo de docentes y estudiantes que participó en el proceso aceptara, además, la invitación para reflexionar y pensar la discapacidad en el aula con absoluta libertad, a través de textos que se acercaran a esta conjunción desde distintas perspectivas, en la intersección con sus propios intereses políticos, intelectuales, teóricos, educativos y didácticos.
UN AULA SIN BARRERAS, lejos de ser un recetario que concentra y responde, propone un espacio de reflexividades múltiples que cuestionan, aperturan, desconcentran, dispersan y descentran.
Índice
Introducción
Patricia Brogna y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 1
La experiencia en el terreno: haciendo el proyecto
Carolina Gutiérrez Linares, Sebastián Ramos Betancourt, Brisa Daniela Hernández Miranda, Lizbeth Concepción Matías Bautista, Ana Ximena González Arias, Stephany Solís Rodríguez, Rafael García Sebastián y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 2
La sociología, esa ciencia fundada por una mujer sorda: Harriet Martineau, primera socióloga
Selene Aldana Santana y Ángela Margoth Bacca Mejía
Capítulo 3
Pensar nuestras aulas universitarias desde el capacitismo
Alejandra González Bazúa
Capítulo 4
Investigación sociológica y discapacidad: retos desde lenguajes y métodos de investigación inclusivos
Lorena Margarita Umaña Reyes
Capítulo 5
¿Legitimar la exclusión o promover la inclusión? Hacia una educación inclusiva libre de violencia y estigmatización
Alina Jiménez Solórzano y Christian Amaury Ascencio Martínez
Capítulo 6
Hacia la inclusión en la enseñanza de la estadística. Una exploración y propuesta desde el estudiantado y el software libre
Ana Ruth Escoto Castillo y Stephanie Alarcón González
Capítulo 7
La discapacidad en el aula universitaria, ¿qué detona y qué denota?
Patricia Brogna},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
UN AULA SIN BARRERAS se compone de un material heterogéneo que abreva de dos aspiraciones: por un lado, dar cuenta de la experiencia compartida a partir de un ejercicio participativo y replicable; considerando el Diseño Universal para el Aprendizaje como el desafío de enseñar a cualquier estudiante bajo la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (en la que el problema no fuera “el déficit de una persona”, sino las barreras y ausencias que se naturalizan al asumir formas únicas de enseñar y aprender, de ser y estar en el aula).
La segunda aspiración se funcó en la expectativa de que el equipo de docentes y estudiantes que participó en el proceso aceptara, además, la invitación para reflexionar y pensar la discapacidad en el aula con absoluta libertad, a través de textos que se acercaran a esta conjunción desde distintas perspectivas, en la intersección con sus propios intereses políticos, intelectuales, teóricos, educativos y didácticos.
UN AULA SIN BARRERAS, lejos de ser un recetario que concentra y responde, propone un espacio de reflexividades múltiples que cuestionan, aperturan, desconcentran, dispersan y descentran.
Índice
Introducción
Patricia Brogna y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 1
La experiencia en el terreno: haciendo el proyecto
Carolina Gutiérrez Linares, Sebastián Ramos Betancourt, Brisa Daniela Hernández Miranda, Lizbeth Concepción Matías Bautista, Ana Ximena González Arias, Stephany Solís Rodríguez, Rafael García Sebastián y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 2
La sociología, esa ciencia fundada por una mujer sorda: Harriet Martineau, primera socióloga
Selene Aldana Santana y Ángela Margoth Bacca Mejía
Capítulo 3
Pensar nuestras aulas universitarias desde el capacitismo
Alejandra González Bazúa
Capítulo 4
Investigación sociológica y discapacidad: retos desde lenguajes y métodos de investigación inclusivos
Lorena Margarita Umaña Reyes
Capítulo 5
¿Legitimar la exclusión o promover la inclusión? Hacia una educación inclusiva libre de violencia y estigmatización
Alina Jiménez Solórzano y Christian Amaury Ascencio Martínez
Capítulo 6
Hacia la inclusión en la enseñanza de la estadística. Una exploración y propuesta desde el estudiantado y el software libre
Ana Ruth Escoto Castillo y Stephanie Alarcón González
Capítulo 7
La discapacidad en el aula universitaria, ¿qué detona y qué denota?
Patricia Brogna

Patricia Brogna (Coordinadora editora)
Un aula sin barreras. Discapacidad y educación superior Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-9094-0.
@book{9786073090940pdf,
title = {Un aula sin barreras. Discapacidad y educación superior},
author = {Patricia Brogna (Coordinadora editora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073090940.pdf},
isbn = {978-607-30-9094-0},
year = {2024},
date = {2024-06-03},
urldate = {2024-06-03},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {FORMATO PDF
UN AULA SIN BARRERAS se compone de un material heterogéneo que abreva de dos aspiraciones: por un lado, dar cuenta de la experiencia compartida a partir de un ejercicio participativo y replicable; considerando el Diseño Universal para el Aprendizaje como el desafío de enseñar a cualquier estudiante bajo la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (en la que el problema no fuera “el déficit de una persona”, sino las barreras y ausencias que se naturalizan al asumir formas únicas de enseñar y aprender, de ser y estar en el aula).
La segunda aspiración se funcó en la expectativa de que el equipo de docentes y estudiantes que participó en el proceso aceptara, además, la invitación para reflexionar y pensar la discapacidad en el aula con absoluta libertad, a través de textos que se acercaran a esta conjunción desde distintas perspectivas, en la intersección con sus propios intereses políticos, intelectuales, teóricos, educativos y didácticos.
UN AULA SIN BARRERAS, lejos de ser un recetario que concentra y responde, propone un espacio de reflexividades múltiples que cuestionan, aperturan, desconcentran, dispersan y descentran.
Índice
Introducción
Patricia Brogna y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 1
La experiencia en el terreno: haciendo el proyecto
Carolina Gutiérrez Linares, Sebastián Ramos Betancourt, Brisa Daniela Hernández Miranda, Lizbeth Concepción Matías Bautista, Ana Ximena González Arias, Stephany Solís Rodríguez, Rafael García Sebastián y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 2
La sociología, esa ciencia fundada por una mujer sorda: Harriet Martineau, primera socióloga
Selene Aldana Santana y Ángela Margoth Bacca Mejía
Capítulo 3
Pensar nuestras aulas universitarias desde el capacitismo
Alejandra González Bazúa
Capítulo 4
Investigación sociológica y discapacidad: retos desde lenguajes y métodos de investigación inclusivos
Lorena Margarita Umaña Reyes
Capítulo 5
¿Legitimar la exclusión o promover la inclusión? Hacia una educación inclusiva libre de violencia y estigmatización
Alina Jiménez Solórzano y Christian Amaury Ascencio Martínez
Capítulo 6
Hacia la inclusión en la enseñanza de la estadística. Una exploración y propuesta desde el estudiantado y el software libre
Ana Ruth Escoto Castillo y Stephanie Alarcón González
Capítulo 7
La discapacidad en el aula universitaria, ¿qué detona y qué denota?
Patricia Brogna},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
UN AULA SIN BARRERAS se compone de un material heterogéneo que abreva de dos aspiraciones: por un lado, dar cuenta de la experiencia compartida a partir de un ejercicio participativo y replicable; considerando el Diseño Universal para el Aprendizaje como el desafío de enseñar a cualquier estudiante bajo la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (en la que el problema no fuera “el déficit de una persona”, sino las barreras y ausencias que se naturalizan al asumir formas únicas de enseñar y aprender, de ser y estar en el aula).
La segunda aspiración se funcó en la expectativa de que el equipo de docentes y estudiantes que participó en el proceso aceptara, además, la invitación para reflexionar y pensar la discapacidad en el aula con absoluta libertad, a través de textos que se acercaran a esta conjunción desde distintas perspectivas, en la intersección con sus propios intereses políticos, intelectuales, teóricos, educativos y didácticos.
UN AULA SIN BARRERAS, lejos de ser un recetario que concentra y responde, propone un espacio de reflexividades múltiples que cuestionan, aperturan, desconcentran, dispersan y descentran.
Índice
Introducción
Patricia Brogna y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 1
La experiencia en el terreno: haciendo el proyecto
Carolina Gutiérrez Linares, Sebastián Ramos Betancourt, Brisa Daniela Hernández Miranda, Lizbeth Concepción Matías Bautista, Ana Ximena González Arias, Stephany Solís Rodríguez, Rafael García Sebastián y Jesús Uriel Martínez Pacheco
Capítulo 2
La sociología, esa ciencia fundada por una mujer sorda: Harriet Martineau, primera socióloga
Selene Aldana Santana y Ángela Margoth Bacca Mejía
Capítulo 3
Pensar nuestras aulas universitarias desde el capacitismo
Alejandra González Bazúa
Capítulo 4
Investigación sociológica y discapacidad: retos desde lenguajes y métodos de investigación inclusivos
Lorena Margarita Umaña Reyes
Capítulo 5
¿Legitimar la exclusión o promover la inclusión? Hacia una educación inclusiva libre de violencia y estigmatización
Alina Jiménez Solórzano y Christian Amaury Ascencio Martínez
Capítulo 6
Hacia la inclusión en la enseñanza de la estadística. Una exploración y propuesta desde el estudiantado y el software libre
Ana Ruth Escoto Castillo y Stephanie Alarcón González
Capítulo 7
La discapacidad en el aula universitaria, ¿qué detona y qué denota?
Patricia Brogna

Carlos Imaz Gispert
Crimen educativo. Neoliberalismo y educación en México (1982-2018) Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-8981-4.
@book{9786073089814,
title = {Crimen educativo. Neoliberalismo y educación en México (1982-2018)},
author = {Carlos Imaz Gispert},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089814.pdf},
isbn = {978-607-30-8981-4},
year = {2024},
date = {2024-05-06},
urldate = {2024-05-06},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {En este libro se hace corte de caja a lo que fueron treinta y seis años de políticas neoliberales en la educación pública en México: identifica los argumentos y analiza sus intenciones y consecuencias.
Aquí se rechaza sin titubeos la “ausencia de juicios de valor” que ocultan cobardías o deshonestidad intelectual. El presente texto no tiene nada de neutral: busca la verdad anclado en nuestra experiencia histórica, desde una perspectiva pedagógica que impulsa el florecimiento y la autonomía de individuos y colectivos. Lo hace desde la sociología, una ciencia social que obliga a sustentar con rigor y consistencia las ideas, juicios y evidencias sobre lo que hemos vivido.
En este libro hay una verdad que defender y desde su título se presenta un juicio: los gobiernos neoliberales cometieron un crimen educativo.
Sin embargo, en él hay puesta una esperanza: que la articulación de todos estos datos, evidencias y análisis sirvan para que nunca más se confunda un plan de negocios de unos cuantos, con un proyecto de nación para todos.
Contenido
Introducción
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)
En el sexenio de Vicente Fox (2000-2006)
En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012)
En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Aquí se rechaza sin titubeos la “ausencia de juicios de valor” que ocultan cobardías o deshonestidad intelectual. El presente texto no tiene nada de neutral: busca la verdad anclado en nuestra experiencia histórica, desde una perspectiva pedagógica que impulsa el florecimiento y la autonomía de individuos y colectivos. Lo hace desde la sociología, una ciencia social que obliga a sustentar con rigor y consistencia las ideas, juicios y evidencias sobre lo que hemos vivido.
En este libro hay una verdad que defender y desde su título se presenta un juicio: los gobiernos neoliberales cometieron un crimen educativo.
Sin embargo, en él hay puesta una esperanza: que la articulación de todos estos datos, evidencias y análisis sirvan para que nunca más se confunda un plan de negocios de unos cuantos, con un proyecto de nación para todos.
Contenido
Introducción
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000)
En el sexenio de Vicente Fox (2000-2006)
En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012)
En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Referencias

Josafat Cortez Salinas; Camilo Saavedra Herrera
Derecho constitucional mexicano Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-8984-5.
@book{9786073089845,
title = {Derecho constitucional mexicano},
author = {Josafat Cortez Salinas; Camilo Saavedra Herrera},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089845.pdf},
isbn = {978-607-30-8984-5},
year = {2024},
date = {2024-05-03},
urldate = {2024-05-03},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Para leer el siguiente texto se recomienda instalar el lector https://calibre-ebook.com, en caso de que seas usuario de Mac el archivo abrirá automáticamente
El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022. El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepa- raron los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
-Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos.
-Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo.
-Derecho constitucional mexicano.
-Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos.
-Diseño de proyectos de investigación.
-Gestión de la información para el análisis político.
-Análisis político, coyuntura y prospectiva.
-Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones on Excel, SPSS y R.
Teoría de juegos aplicada al análisis político.
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
CONTENIDO
Prefacio
Introducción
Nota preliminar
CAPÍTULO 1
DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO
1.1 La evolución del concepto constitución
1.2 Constitucionalismo y estado constitucional
1.3 Separación de poderes
1.4 Derechos
CAPÍTULO 2
LA TRAYECTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO
2.1 La Constitución de 1824 y la división de poderes
2.2 Las Siete Leyes de 1836 y la república centralista
2.3 La Constitución de 1857 y la división de poderes
CAPÍTULO 3
LA CONSTITUCIÓN de 1917 Y SU TRANSFORMACIÓN
3.1 Una Constitución heterodoxa
3.2 Un texto en renovación constante
3.3 Los temas fundamentales del cambio
3.4 La relación ejecutivo-legislativo
3.5 El Ejecutivo y la construcción del presidencialismo mexicano
3.6 Rediseño de la justicia federal
3.7 Derechos humanos y derecho internacional
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022. El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepa- raron los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
-Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos.
-Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo.
-Derecho constitucional mexicano.
-Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos.
-Diseño de proyectos de investigación.
-Gestión de la información para el análisis político.
-Análisis político, coyuntura y prospectiva.
-Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones on Excel, SPSS y R.
Teoría de juegos aplicada al análisis político.
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
CONTENIDO
Prefacio
Introducción
Nota preliminar
CAPÍTULO 1
DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO
1.1 La evolución del concepto constitución
1.2 Constitucionalismo y estado constitucional
1.3 Separación de poderes
1.4 Derechos
CAPÍTULO 2
LA TRAYECTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO
2.1 La Constitución de 1824 y la división de poderes
2.2 Las Siete Leyes de 1836 y la república centralista
2.3 La Constitución de 1857 y la división de poderes
CAPÍTULO 3
LA CONSTITUCIÓN de 1917 Y SU TRANSFORMACIÓN
3.1 Una Constitución heterodoxa
3.2 Un texto en renovación constante
3.3 Los temas fundamentales del cambio
3.4 La relación ejecutivo-legislativo
3.5 El Ejecutivo y la construcción del presidencialismo mexicano
3.6 Rediseño de la justicia federal
3.7 Derechos humanos y derecho internacional
Referencias

Daniel Peña Serret (Coordinador)
Teorías de la comunicación: miradas, contribuciones y aplicaciones actuales Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-8985-2.
@book{9786073089852,
title = {Teorías de la comunicación: miradas, contribuciones y aplicaciones actuales},
author = {Daniel Peña Serret (Coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089852.pdf},
isbn = {978-607-30-8985-2},
year = {2024},
date = {2024-05-03},
urldate = {2024-05-03},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {A diferencia de otros textos didácticos que presentan recuentos de las teorías centradas en “corrientes”, “escuelas” y “fuentes históricas epistémicas”, que han nutrido el campo de la Comunicación como disciplina científica, las autoras y los autores de la presente obra se han dado a la tarea de elaborar análisis, críticas y reflexiones fundamentadas en el diálogo, la intersección y el debate entre campos teóricos, perspectivas y enfoques diversos, para enriquecer su estudio, enseñanza y aprendizaje al ser vinculadas con sus posibles aplicaciones para entender y explicar problemas de estudio y contextos específicos actuales, a partir de la literatura especializada más actual.
La relevancia de la obra radica en promover la reflexión crítica acerca del lugar y papel de las Teorías de la Comunicación, que habilite de mejor manera para identificar, caracterizar y evaluar las convergencias y divergencias de sus contribuciones y limitaciones, así como articular congruentemente sus aplicaciones al entendimiento y explicación de una diversidad de objetos de estudio, al ofrecer criterios pertinentes y plausibles en que se fundamente su enseñanza y aprendizaje, para entender las transformaciones de la comunicación y sus implicaciones y consecuencias en sociedades crecientemente mediatizadas e interconectadas.
Índice
Introducción
Daniel Peña Serret
Papel y lugar de la teoría en el campo de conocimiento de la Comunicación
Daniel Peña Serret
Campos teóricos para el estudio de la comunicación humana: el debate contemporáneo
Daniel Peña Serret
Diseño teórico-metodológico de investigaciones en Comunicación en México (2012-2019)
Irma Mariana Gutiérrez Morales
El mosaico teórico, respuesta a la complejidad de nuestro mundo
Carmen Millé
En torno a la definición de los signos y los símbolos: semiótica y hermenéutica
Julio Amador Bech
La Escuela Latinoamericana de Estudios Culturales y el abordaje de problemas comunicativos actuales
Irma Mariana Gutiérrez Morales
La importancia del imaginario comunicológico en la Ecología de los Medios
Octavio Islas
El problema de la hipermediación: aportes para una construcción teórica desde Manuel Martín Serrano
Julio César Hernández Ortega 185},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
La relevancia de la obra radica en promover la reflexión crítica acerca del lugar y papel de las Teorías de la Comunicación, que habilite de mejor manera para identificar, caracterizar y evaluar las convergencias y divergencias de sus contribuciones y limitaciones, así como articular congruentemente sus aplicaciones al entendimiento y explicación de una diversidad de objetos de estudio, al ofrecer criterios pertinentes y plausibles en que se fundamente su enseñanza y aprendizaje, para entender las transformaciones de la comunicación y sus implicaciones y consecuencias en sociedades crecientemente mediatizadas e interconectadas.
Índice
Introducción
Daniel Peña Serret
Papel y lugar de la teoría en el campo de conocimiento de la Comunicación
Daniel Peña Serret
Campos teóricos para el estudio de la comunicación humana: el debate contemporáneo
Daniel Peña Serret
Diseño teórico-metodológico de investigaciones en Comunicación en México (2012-2019)
Irma Mariana Gutiérrez Morales
El mosaico teórico, respuesta a la complejidad de nuestro mundo
Carmen Millé
En torno a la definición de los signos y los símbolos: semiótica y hermenéutica
Julio Amador Bech
La Escuela Latinoamericana de Estudios Culturales y el abordaje de problemas comunicativos actuales
Irma Mariana Gutiérrez Morales
La importancia del imaginario comunicológico en la Ecología de los Medios
Octavio Islas
El problema de la hipermediación: aportes para una construcción teórica desde Manuel Martín Serrano
Julio César Hernández Ortega 185

Gustavo Martínez Valdes; José Luis Huerta Silva; Mónica Lara Escalante
Gestión de la Información para el análisis político Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-8979-1.
@book{9786073089791,
title = {Gestión de la Información para el análisis político},
author = {Gustavo Martínez Valdes; José Luis Huerta Silva; Mónica Lara Escalante},
editor = {UNAM Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089791.pdf},
isbn = {978-607-30-8979-1},
year = {2024},
date = {2024-05-02},
urldate = {2024-05-02},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PARIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
• Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos
• Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo
• Derecho constitucional mexicano
• Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos
• Diseño de proyectos de investigación
• Gestión de la información para el análisis político
• Análisis político, coyuntura y prospectiva
• Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS y R
• Teoría de juegos aplicada al análisis político
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
UNIDAD 1
FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y NO CIENTÍFICA PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO
1.1 Fuentes de información y sus tipos
1.2 Fuentes de información científica
1.2.1. Sistemas de información científica: bases de datos de texto completo
Bases de datos en la universidad
Catálogos universitarios
Catálogos colectivos
Revistas latinoamericanas
Redes de bibliotecas
Acceso a bases de datos
Cuenta de acceso remoto
Sistemas de información de acceso abierto (Open Acces)
Movimiento de acceso abierto
Vías de acceso
1.2.2. Acceso, archivado de documentos y la bitácora de búsqueda
La bitácora de búsqueda
Acceso y archivado de los textos encontrados
1.3 Fuentes de información no científicas
1.3.1. Bases y matrices de datos
1.3.2. Criterios para evaluar la utilidad de una matriz de datos
Nivel de análisis
Escalas de medición de las variables
Unidades de observación
1.3.3. Registros oficiales
Información sociodemográfica y económica
Indicadores de desarrollo mundial (World Development Indicators) del Banco Mundial
Información censal para el caso mexicano producida por el INEGI
Información de opinión pública y cultura política
Encuestas de alcance global
Encuesta Mundial de Valores (WVS)
Varieties of Democracy (V-DEM)
Encuestas de alcance regional
Proyecto Latinobarómetro
Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Latin American Public Opinion Project [LAPOP])
Encuestas de alcance nacional
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Encuesta sobre Percepción de la Violencia (ENVIPE)
Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental(ENCIG)
Encuesta nacional de cultura cívica(ENCUCI)
Repositorio de Encuestas Pre Electorales del INE
UNIDAD 2
TIPOS DE INFORMACIÓN POLÍTICA
2.1 Introducción
2.2 Información cualitativa
2.2.1. Entrevistas
¿Cuándo y para qué utilizar las entrevistas?
Elementos en el diseño de la entrevista
Tipos e instrumentos de entrevistas
Muestreo cualitativo para una entrevista
Acceso y agenda de la entrevista
Conducción de la entrevista
Análisis de la información de una entrevista
2.2.2. Información documental
Tipos de registros documentales
Trabajo con fuentes primarias en el análisis político
Pasos para trabajar con información primaria
2.2.3. Trabajo con información secundaria mediante fichas de trabajo
Características de las fichas de trabajo
2.2.4. Trabajo con información hemerográfica
Trabajo de la información con fichas hemerográficas
Esquemas para el análisis del contenido de notas hemerográficas
2.3 Información cuantitativa
2.3.1. Interpretación de tablas de contingencia y gráficas estadísticas para variables cualitativas
2.3.2. Interpretación de gráficas estadísticas para variables cuantitativas
UNIDAD 3
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BASADA EN GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ZOTERO
3.1 Integridad académica
La citación
Las referencias
3.2 Gestores de referencias bibliográficas
3.2.1 Zotero
Instalación
Uso
Espacio de Trabajo
Agregar Referencias
Gestión de referencias bibliográficas
Modificación de referencias bibliográficas
Ordenar la lista de referencias bibliográficas
Agregar Notas
Agregar etiquetas
Generar Relaciones
Integración con procesador de textos
Instalación
Pestañade Zotero
Citar
Bibliografía
Sincronización
Colaboración
UNIDAD 4
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CON R
4.1. Resumen de la información mediante cuadros y tablas
4.1.1. Frecuencias absolutas, relativas, tasas y porcentajes
4.1.2. Elaboración de tablas de contingencia
4.2. Resumen de la información mediante gráficas
4.2.1. Gráficos para datos categóricos
4.2.2. Gráficos para datos continuos
4.2.3. Gráfico para datos continuos con incorporación de variable categórica
UNIDAD 5
ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN
5.1 Introducción
5.2 El planteamiento del problema para el análisis político
5.2.1. Pasos para la delimitación del tema de investigación
5.2.2. Delimitación espacio geográfico y temporal del objeto
5.2.3. Identificación de las categorías/variables en el tema de investigación
5.2.4. Construcción de los objetivo y alcances de la
5.2.5. Elementos a considerar en la viabilidad de la investigación
5.3 Diseño del plan de trabajo
5.4. Referencias bibliográficas en formato apa
Libro
Consideraciones finales
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
• Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos
• Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo
• Derecho constitucional mexicano
• Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos
• Diseño de proyectos de investigación
• Gestión de la información para el análisis político
• Análisis político, coyuntura y prospectiva
• Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS y R
• Teoría de juegos aplicada al análisis político
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
UNIDAD 1
FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y NO CIENTÍFICA PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO
1.1 Fuentes de información y sus tipos
1.2 Fuentes de información científica
1.2.1. Sistemas de información científica: bases de datos de texto completo
Bases de datos en la universidad
Catálogos universitarios
Catálogos colectivos
Revistas latinoamericanas
Redes de bibliotecas
Acceso a bases de datos
Cuenta de acceso remoto
Sistemas de información de acceso abierto (Open Acces)
Movimiento de acceso abierto
Vías de acceso
1.2.2. Acceso, archivado de documentos y la bitácora de búsqueda
La bitácora de búsqueda
Acceso y archivado de los textos encontrados
1.3 Fuentes de información no científicas
1.3.1. Bases y matrices de datos
1.3.2. Criterios para evaluar la utilidad de una matriz de datos
Nivel de análisis
Escalas de medición de las variables
Unidades de observación
1.3.3. Registros oficiales
Información sociodemográfica y económica
Indicadores de desarrollo mundial (World Development Indicators) del Banco Mundial
Información censal para el caso mexicano producida por el INEGI
Información de opinión pública y cultura política
Encuestas de alcance global
Encuesta Mundial de Valores (WVS)
Varieties of Democracy (V-DEM)
Encuestas de alcance regional
Proyecto Latinobarómetro
Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Latin American Public Opinion Project [LAPOP])
Encuestas de alcance nacional
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Encuesta sobre Percepción de la Violencia (ENVIPE)
Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental(ENCIG)
Encuesta nacional de cultura cívica(ENCUCI)
Repositorio de Encuestas Pre Electorales del INE
UNIDAD 2
TIPOS DE INFORMACIÓN POLÍTICA
2.1 Introducción
2.2 Información cualitativa
2.2.1. Entrevistas
¿Cuándo y para qué utilizar las entrevistas?
Elementos en el diseño de la entrevista
Tipos e instrumentos de entrevistas
Muestreo cualitativo para una entrevista
Acceso y agenda de la entrevista
Conducción de la entrevista
Análisis de la información de una entrevista
2.2.2. Información documental
Tipos de registros documentales
Trabajo con fuentes primarias en el análisis político
Pasos para trabajar con información primaria
2.2.3. Trabajo con información secundaria mediante fichas de trabajo
Características de las fichas de trabajo
2.2.4. Trabajo con información hemerográfica
Trabajo de la información con fichas hemerográficas
Esquemas para el análisis del contenido de notas hemerográficas
2.3 Información cuantitativa
2.3.1. Interpretación de tablas de contingencia y gráficas estadísticas para variables cualitativas
2.3.2. Interpretación de gráficas estadísticas para variables cuantitativas
UNIDAD 3
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BASADA EN GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ZOTERO
3.1 Integridad académica
La citación
Las referencias
3.2 Gestores de referencias bibliográficas
3.2.1 Zotero
Instalación
Uso
Espacio de Trabajo
Agregar Referencias
Gestión de referencias bibliográficas
Modificación de referencias bibliográficas
Ordenar la lista de referencias bibliográficas
Agregar Notas
Agregar etiquetas
Generar Relaciones
Integración con procesador de textos
Instalación
Pestañade Zotero
Citar
Bibliografía
Sincronización
Colaboración
UNIDAD 4
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CON R
4.1. Resumen de la información mediante cuadros y tablas
4.1.1. Frecuencias absolutas, relativas, tasas y porcentajes
4.1.2. Elaboración de tablas de contingencia
4.2. Resumen de la información mediante gráficas
4.2.1. Gráficos para datos categóricos
4.2.2. Gráficos para datos continuos
4.2.3. Gráfico para datos continuos con incorporación de variable categórica
UNIDAD 5
ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN
5.1 Introducción
5.2 El planteamiento del problema para el análisis político
5.2.1. Pasos para la delimitación del tema de investigación
5.2.2. Delimitación espacio geográfico y temporal del objeto
5.2.3. Identificación de las categorías/variables en el tema de investigación
5.2.4. Construcción de los objetivo y alcances de la
5.2.5. Elementos a considerar en la viabilidad de la investigación
5.3 Diseño del plan de trabajo
5.4. Referencias bibliográficas en formato apa
Libro
Consideraciones finales
Referencias

Matilde Yáñez Maldonado
Diseño de proyectos de investigación Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-8943-2.
@book{9786073089432,
title = {Diseño de proyectos de investigación},
author = {Matilde Yáñez Maldonado},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089432.pdf},
isbn = {978-607-30-8943-2},
year = {2024},
date = {2024-04-18},
urldate = {2024-04-18},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
- Pensamiento político contemporáneo.Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos.
- Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo
- Derecho constitucional mexicano
- Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos
- Diseño de proyectos de investigación
- Gestión de la información para el análisis político
- Análisis político, coyuntura y prospectiva
- Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS y R. - Teoría de juegos aplicada al análisis político
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué y para qué investigar?
Elementos teórico-metodológicos de un proyecto de investigación
El tema de investigación. Temas de la ciencia
Elección del tema
El estado del arte
La pregunta o preguntas de investigación
El problema de investigación .
Pertinencia y viabilidad de la investigación
Objetivos, generales y específicos
El referente teórico y las categorías de análisis
El referente histórico: delimitación espacial y temporal
La hipótesis
Esquema de contenido
Cronograma de trabajo
Fuentes
Resumen de los elementos generales de la investigación y de un proyecto de investigación
Actividades
CAPÍTULO 2
MODALIDADES ESCRITAS DE TITULACIÓN- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Modalidades escritas de titulación para ciencia política en la FCPYS
Tesis
Tesina y trabajo monográfico
Ensayo
Actividad de Investigación: artículo o capítulo de libro Informe de Práctica Profesional
Informe de Servicio Social
Notas sobre el estudio de caso
Resumen de la estructura y contenido general de las modalidades de titulación escritas
Actividades
CAPÍTULO 3
ELEMENTOS AUXILIARES EN LA INVESTIGACIÓN
La información y su manejo en la investigación
Fuentes primarias y secundarias
Enfoques cualitativo y cuantitativo
Calidad de la información
Acopio y registro de la información
Fichas de trabajo
Fichas bibliográficas, hemerográficas y mesográficas
¿Por qué y cómo citar? El problema del plagio
Las notas al pie de página
Los gestores de referencias bibliográficos
La política y los criterios editoriales .
La argumentación
La redacción y la ortografía
Actividades
Consideraciones finales
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
- Pensamiento político contemporáneo.Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos.
- Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo
- Derecho constitucional mexicano
- Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos
- Diseño de proyectos de investigación
- Gestión de la información para el análisis político
- Análisis político, coyuntura y prospectiva
- Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS y R. - Teoría de juegos aplicada al análisis político
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué y para qué investigar?
Elementos teórico-metodológicos de un proyecto de investigación
El tema de investigación. Temas de la ciencia
Elección del tema
El estado del arte
La pregunta o preguntas de investigación
El problema de investigación .
Pertinencia y viabilidad de la investigación
Objetivos, generales y específicos
El referente teórico y las categorías de análisis
El referente histórico: delimitación espacial y temporal
La hipótesis
Esquema de contenido
Cronograma de trabajo
Fuentes
Resumen de los elementos generales de la investigación y de un proyecto de investigación
Actividades
CAPÍTULO 2
MODALIDADES ESCRITAS DE TITULACIÓN- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Modalidades escritas de titulación para ciencia política en la FCPYS
Tesis
Tesina y trabajo monográfico
Ensayo
Actividad de Investigación: artículo o capítulo de libro Informe de Práctica Profesional
Informe de Servicio Social
Notas sobre el estudio de caso
Resumen de la estructura y contenido general de las modalidades de titulación escritas
Actividades
CAPÍTULO 3
ELEMENTOS AUXILIARES EN LA INVESTIGACIÓN
La información y su manejo en la investigación
Fuentes primarias y secundarias
Enfoques cualitativo y cuantitativo
Calidad de la información
Acopio y registro de la información
Fichas de trabajo
Fichas bibliográficas, hemerográficas y mesográficas
¿Por qué y cómo citar? El problema del plagio
Las notas al pie de página
Los gestores de referencias bibliográficos
La política y los criterios editoriales .
La argumentación
La redacción y la ortografía
Actividades
Consideraciones finales
Referencias

Martín Gabriel Heros Rondenil
Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS Y R Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-8933-3.
@book{9786073089333,
title = {Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS Y R},
author = {Martín Gabriel Heros Rondenil},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089333.pdf},
isbn = {978-607-30-8933-3},
year = {2024},
date = {2024-04-15},
urldate = {2024-04-15},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
• Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos
• Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo
• Derecho constitucional mexicano
• Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos
• Diseño de proyectos de investigación
• Gestión de la información para el análisis político
• Análisis político, coyuntura y prospectiva
• Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS y R
• Teoría de juegos aplicada al análisis político
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
• Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos
• Elementos para el análisis del sistema político del México contemporáneo
• Derecho constitucional mexicano
• Comunicación política: abordajes teórico-metodológicos
• Diseño de proyectos de investigación
• Gestión de la información para el análisis político
• Análisis político, coyuntura y prospectiva
• Métodos y técnicas cuantitativas para las ciencias sociales. Aplicaciones con Excel, SPSS y R
• Teoría de juegos aplicada al análisis político
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.

Iván Alfredo Islas Flores (Coordinador)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-8919-7.
@book{9786073089197,
title = {Deliberación, comunicación política y democracia directa. Aproximaciones teóricas y estudios de caso sobre procesos deliberativos y democracia directa en México},
author = {Iván Alfredo Islas Flores (Coordinador)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073089197.pdf},
isbn = {978-607-30-8919-7},
year = {2024},
date = {2024-04-15},
urldate = {2024-04-15},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {También contamos con este texto en formato impreso, para adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $694.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La idea acerca del vínculo entre democracia directa (DD) y deliberación podría parecer poco nítida a primera vista. Comúnmente se piensa que el punto neurálgico en el caso de los mecanismos de DD se da a la hora de votar. Desde nuestra perspectiva, tal momento lo asumimos, más bien, como la finalización de un largo periplo, el cual supone que un ciudadano, quien es partícipe de dichos mecanismos, ha recibido información y ha ponderado sobre los asuntos que se han puesto en consideración o a debate.
En efecto, ésta es una idea normativa acerca de los procesos de DD, la cual sostenemos debería plantearse para entenderlos de forma amplia y observar las variables que están en juego, con el propósito de incrementar su calidad y que puedan cumplir su mi- sión, esto es, que sean en realidad instrumentos para la inclusión y la representación. Los mecanismos de DD tendrían que permitir a los ciudadanos que sean partícipes de decisiones respecto a políticas públicas o, en su caso, al veto de algunas leyes o destitución de gobernantes, entre más opciones. Dichas posibilidades son lo que garantizaría que la llamada democracia directa, en sus mecanismos diversos, pueda cubrir huecos o que sea un acompañamiento respecto de los medios de representación tradicionales.
Contenido
Introducción: La democracia directa con timbre deliberativo
Iván Alfredo Islas Flores
Parte I
Aspectos conceptuales y puntos de partida acerca de la deliberación y comunicación políticas
1. La deliberación como proceso de comunicación política
Luis Manuel Arellano Cervantes
Parte II
Contexto histórico acerca de la democracia directa en México
2. La participación ciudadana y las consultas en la Ciudad de México
Pedro Jesús Flores López
3. Breve historia de la democracia directa en la Ciudad de México
Hugo Antonio Garciamarín Hernández
Parte III
Aspectos jurídicos y de diseño institucional de los mecanismos de democracia directa en México
4. Derecho a la consulta ciudadana y a la deliberación: su defensa a través de los tribunales
Carlos Patiño Gutiérrez
Parte IV
Metodologías para la investigación acerca de las consultas ciudadanas y sus aspectos deliberativos
5. Transdisciplinariedad metodológica para la investigación sobre las consultas y su función en la deliberación
Gabriela Edith Morales Martínez
Parte V
Casos estudiados relativos al rol de la deliberación en mecanismos de democracia directa
6. Entre técnica y democracia. El estándar deliberativo en la gobernanza de los megaproyectos de desarrollo
Alejandro Aguilar Nava
7. La deliberación en el diseño de políticas sociales con perspectiva de género.
El caso de la modificación del programa “Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras”
Yolanda Monserrat Paz Rodríguez},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $694.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La idea acerca del vínculo entre democracia directa (DD) y deliberación podría parecer poco nítida a primera vista. Comúnmente se piensa que el punto neurálgico en el caso de los mecanismos de DD se da a la hora de votar. Desde nuestra perspectiva, tal momento lo asumimos, más bien, como la finalización de un largo periplo, el cual supone que un ciudadano, quien es partícipe de dichos mecanismos, ha recibido información y ha ponderado sobre los asuntos que se han puesto en consideración o a debate.
En efecto, ésta es una idea normativa acerca de los procesos de DD, la cual sostenemos debería plantearse para entenderlos de forma amplia y observar las variables que están en juego, con el propósito de incrementar su calidad y que puedan cumplir su mi- sión, esto es, que sean en realidad instrumentos para la inclusión y la representación. Los mecanismos de DD tendrían que permitir a los ciudadanos que sean partícipes de decisiones respecto a políticas públicas o, en su caso, al veto de algunas leyes o destitución de gobernantes, entre más opciones. Dichas posibilidades son lo que garantizaría que la llamada democracia directa, en sus mecanismos diversos, pueda cubrir huecos o que sea un acompañamiento respecto de los medios de representación tradicionales.
Contenido
Introducción: La democracia directa con timbre deliberativo
Iván Alfredo Islas Flores
Parte I
Aspectos conceptuales y puntos de partida acerca de la deliberación y comunicación políticas
1. La deliberación como proceso de comunicación política
Luis Manuel Arellano Cervantes
Parte II
Contexto histórico acerca de la democracia directa en México
2. La participación ciudadana y las consultas en la Ciudad de México
Pedro Jesús Flores López
3. Breve historia de la democracia directa en la Ciudad de México
Hugo Antonio Garciamarín Hernández
Parte III
Aspectos jurídicos y de diseño institucional de los mecanismos de democracia directa en México
4. Derecho a la consulta ciudadana y a la deliberación: su defensa a través de los tribunales
Carlos Patiño Gutiérrez
Parte IV
Metodologías para la investigación acerca de las consultas ciudadanas y sus aspectos deliberativos
5. Transdisciplinariedad metodológica para la investigación sobre las consultas y su función en la deliberación
Gabriela Edith Morales Martínez
Parte V
Casos estudiados relativos al rol de la deliberación en mecanismos de democracia directa
6. Entre técnica y democracia. El estándar deliberativo en la gobernanza de los megaproyectos de desarrollo
Alejandro Aguilar Nava
7. La deliberación en el diseño de políticas sociales con perspectiva de género.
El caso de la modificación del programa “Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras”
Yolanda Monserrat Paz Rodríguez

Silvia Inés Molina Castillo (Coordinadora)
Patrimonio de México. Novedad, complejidad y conflicto Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-8900-5.
@book{978-607-30-8900-5,
title = {Patrimonio de México. Novedad, complejidad y conflicto},
author = {Silvia Inés Molina Castillo (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978607389005.pdf},
isbn = {978-607-30-8900-5},
year = {2024},
date = {2024-04-12},
urldate = {2024-04-12},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El patrimonio de México dista mucho en amplitud, diversidad y profundidad de lo que se entiende por patrimonio desde la perspectiva clásica, institucional y legal, ya que es todo aquello que los variados grupos sociales que integran el paisaje social de México recibieron, valoran, acrecientan y quieren preservar como nuevas formas de riqueza.
Hablar de patrimonio no implica referirse a lo excepcional, sino a lo que es valorado y estimado por quienes habitan el país: es decir, a todos los grupos y sectores sociales que integran la sociedad en México.
El propósito del libro es mostrar, como piezas de un rompecabezas espaciotemporal, algunos de los elementos y fenómenos que concurren en la composición del patrimonio de México.
Este es un libro para lectores creativos, capaces de reflexionar y avanzar en el conocimiento del patrimonio a partir de los elementos que el texto expone.
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Hegemonía, historia y patrimonio: los antimonumentos y la disputa por la memoria en el espacio público en el México del siglo XXI
Daniela Lemus Muñiz, Marisol Pérez López
CAPÍTULO 2
La narrativa gráfica como patrimonio cultural de la Nación. Comparativo México-Japón
José Ángel Garfias Frías, Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 3
Videojuegos y streaming como patrimonio cultural. El resguardo físico y digital de la cultura gamer en México
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 4
Relación entre patrimonio cultural inmaterial y espacio geográfico: el caso de las arenas en la lucha libre mexicana
Patricia Alejandra Celis Banegas
CAPÍTULO 5
Patrimonio nacional y conflicto entre elementos patrimoniales. El caso del Tren Maya: observaciones y extrapolaciones
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CONCLUSIONES},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Hablar de patrimonio no implica referirse a lo excepcional, sino a lo que es valorado y estimado por quienes habitan el país: es decir, a todos los grupos y sectores sociales que integran la sociedad en México.
El propósito del libro es mostrar, como piezas de un rompecabezas espaciotemporal, algunos de los elementos y fenómenos que concurren en la composición del patrimonio de México.
Este es un libro para lectores creativos, capaces de reflexionar y avanzar en el conocimiento del patrimonio a partir de los elementos que el texto expone.
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Hegemonía, historia y patrimonio: los antimonumentos y la disputa por la memoria en el espacio público en el México del siglo XXI
Daniela Lemus Muñiz, Marisol Pérez López
CAPÍTULO 2
La narrativa gráfica como patrimonio cultural de la Nación. Comparativo México-Japón
José Ángel Garfias Frías, Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 3
Videojuegos y streaming como patrimonio cultural. El resguardo físico y digital de la cultura gamer en México
David Cuenca Orozco
CAPÍTULO 4
Relación entre patrimonio cultural inmaterial y espacio geográfico: el caso de las arenas en la lucha libre mexicana
Patricia Alejandra Celis Banegas
CAPÍTULO 5
Patrimonio nacional y conflicto entre elementos patrimoniales. El caso del Tren Maya: observaciones y extrapolaciones
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
CONCLUSIONES

Sandra Kanety Zavaleta Hernández (Coordinadora)
Resonancias de la militarización en la seguridad humana Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, ISBN: 978-607-30-8891-6.
@book{978-607-30-8891-6,
title = {Resonancias de la militarización en la seguridad humana},
author = {Sandra Kanety Zavaleta Hernández (Coordinadora)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073088916.epub},
isbn = {978-607-30-8891-6},
year = {2024},
date = {2024-04-10},
urldate = {2024-04-10},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Cuando se hace referencia a la militarización, frecuentemente se piensa bajo la óptica de la seguridad nacional, es decir, remite a las fuerzas armadas, los gobiernos militares, o la intervención que los ejércitos realizan en distintos rubros sociales y políticos en función de la defensa de lo estatal. Si bien lo anterior es importante para comprender cómo es que se va materializando, también es fundamental enunciar cómo la militarización es infraestructura y parte esencial del proyecto moderno capitalista, que regula y disciplina los cuerpos y las subjetividades, produciendo un tipo de vida acorde a una lógica violenta, patriarcal y voraz.
En este punto, señalar el papel de la seguridad humana resulta esencial, ya que esta prioriza al ser humano y los distintos elementos que contribuyen a su bienestar. Reconocer su importancia y cómo ha sido impactada por las dinámicas de la militarización debe ser un debate urgente en el contexto actual. Bajo este tenor, las propuestas incluidas en este libro buscan vislumbrar algunos ejemplos de diversos espacios geográficos, en los que las variadas manifestaciones de la militarización han traído consecuencias notables de manera transescalar.
A través de sus páginas, las y los autores ponen al descubierto los intrincados matices de la militarización, abogando por una comprensión integral de sus implicaciones. En lugar de aceptar la superficie de este concepto, la obra nos insta a escudriñar sus consecuencias en las vidas de las personas, desafiando la noción de seguridad que a menudo se presenta como única verdad.
En este sentido, el libro tiene como hilo conductor insistir que los ecos de la militarización sean analizados desde una perspectiva crítica, dejando de lado reflexiones estatocéntricas y, en su lugar, pugnar por entender las relaciones de poder y dominación que se habilitan. Así pues, el texto presenta un conjunto de temas que van desde el imperialismo bélico, el despliegue militar estadounidense, la guerra ruso-ucraniana, el praramilitarismo, los megaproyectos de desarrollo, el cambio climático, los impactos de la militarización en los cuerpos territorios de las mujeres y en la seguridad nacional y pública.
Las propuestas aquí presentadas tienen el objetivo de abrir el diálogo y realizar una revisión profunda de las diversas realidades, creando así consciencia acerca de la multiplicidad de perspectivas. Además, nos conduce a un viaje de análisis crítico, donde se nos insta a desafiar las narrativas convencionales y a profundizar sobre los acontecimientos aquí vertidos, adoptando una postura informada y reflexiva hacia la intersección entre militarización y seguridad humana.
Índice
Prólogo
Resonancias de la militarización en la seguridad humana
Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Amenazas a la seguridad humana por la militarización
Leyla Carrillo Ramírez
La Seguridad Humana ultrajada por guerras imperiales. Estudio de Casos
Nelson Roque Suástegui
Mallas, nodos y márgenes. La geografía mundial de ocupación militar de Estados Unidos en el nuevo contexto estratégico
David Herrera Santana
La Revolución de los Asuntos Militares y sus impactos en la seguridad humana
Cesari Irwing Rico Becerra
Militarismo estadounidense y cambio climático: estrategias de seguridad energética y adaptación Ana Katia Rodríguez Pérez
Maritza Islas Vargas
La militarización de la vida: mujeres, tecnología y ataques contra la dignidad
Adriana Franco
Cuerpos-territorios violentados en contextos de militarización del Estado en América Latina
María Fernanda Uribe Cruz
La imbricación del patriarcado y la militarización. Repercusiones a partir de los acuerdos de paz en Colombia
Ilse Maricela Viquez Valdez
El paramilitarismo como antítesis de la seguridad humana: la militarización de la vida cotidiana
Carlos Alberto Sánchez Ricardo
Cerdos de guerra. Complejo militar-industrial y acumulación de capital en la guerra ruso-ucraniana
Federico José Saracho López
La guerra híbrida como amenaza a la seguridad nacional y humana: el caso de la guerra en Ucrania
Agata BreczKo
La militarización de megaproyectos desarrollistas: el poder infraestructural y la instrumentalización del Proyecto Turco de Anatolia Suroriental
María Fernanda Correa Alejandri
La Guardia Nacional; la militarización de la seguridad pública en México, una estrategia de escala del proyecto neoliberal
Fernanda Tejada
Semblanza de las (los) autoras(os)},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
En este punto, señalar el papel de la seguridad humana resulta esencial, ya que esta prioriza al ser humano y los distintos elementos que contribuyen a su bienestar. Reconocer su importancia y cómo ha sido impactada por las dinámicas de la militarización debe ser un debate urgente en el contexto actual. Bajo este tenor, las propuestas incluidas en este libro buscan vislumbrar algunos ejemplos de diversos espacios geográficos, en los que las variadas manifestaciones de la militarización han traído consecuencias notables de manera transescalar.
A través de sus páginas, las y los autores ponen al descubierto los intrincados matices de la militarización, abogando por una comprensión integral de sus implicaciones. En lugar de aceptar la superficie de este concepto, la obra nos insta a escudriñar sus consecuencias en las vidas de las personas, desafiando la noción de seguridad que a menudo se presenta como única verdad.
En este sentido, el libro tiene como hilo conductor insistir que los ecos de la militarización sean analizados desde una perspectiva crítica, dejando de lado reflexiones estatocéntricas y, en su lugar, pugnar por entender las relaciones de poder y dominación que se habilitan. Así pues, el texto presenta un conjunto de temas que van desde el imperialismo bélico, el despliegue militar estadounidense, la guerra ruso-ucraniana, el praramilitarismo, los megaproyectos de desarrollo, el cambio climático, los impactos de la militarización en los cuerpos territorios de las mujeres y en la seguridad nacional y pública.
Las propuestas aquí presentadas tienen el objetivo de abrir el diálogo y realizar una revisión profunda de las diversas realidades, creando así consciencia acerca de la multiplicidad de perspectivas. Además, nos conduce a un viaje de análisis crítico, donde se nos insta a desafiar las narrativas convencionales y a profundizar sobre los acontecimientos aquí vertidos, adoptando una postura informada y reflexiva hacia la intersección entre militarización y seguridad humana.
Índice
Prólogo
Resonancias de la militarización en la seguridad humana
Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Amenazas a la seguridad humana por la militarización
Leyla Carrillo Ramírez
La Seguridad Humana ultrajada por guerras imperiales. Estudio de Casos
Nelson Roque Suástegui
Mallas, nodos y márgenes. La geografía mundial de ocupación militar de Estados Unidos en el nuevo contexto estratégico
David Herrera Santana
La Revolución de los Asuntos Militares y sus impactos en la seguridad humana
Cesari Irwing Rico Becerra
Militarismo estadounidense y cambio climático: estrategias de seguridad energética y adaptación Ana Katia Rodríguez Pérez
Maritza Islas Vargas
La militarización de la vida: mujeres, tecnología y ataques contra la dignidad
Adriana Franco
Cuerpos-territorios violentados en contextos de militarización del Estado en América Latina
María Fernanda Uribe Cruz
La imbricación del patriarcado y la militarización. Repercusiones a partir de los acuerdos de paz en Colombia
Ilse Maricela Viquez Valdez
El paramilitarismo como antítesis de la seguridad humana: la militarización de la vida cotidiana
Carlos Alberto Sánchez Ricardo
Cerdos de guerra. Complejo militar-industrial y acumulación de capital en la guerra ruso-ucraniana
Federico José Saracho López
La guerra híbrida como amenaza a la seguridad nacional y humana: el caso de la guerra en Ucrania
Agata BreczKo
La militarización de megaproyectos desarrollistas: el poder infraestructural y la instrumentalización del Proyecto Turco de Anatolia Suroriental
María Fernanda Correa Alejandri
La Guardia Nacional; la militarización de la seguridad pública en México, una estrategia de escala del proyecto neoliberal
Fernanda Tejada
Semblanza de las (los) autoras(os)

Carlos Luis Sánchez Sánchez
Comunicación Política: Abordajes Teórico-Metodológicos Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-8860-2.
@book{Sanchez2024,
title = {Comunicación Política: Abordajes Teórico-Metodológicos},
author = {Carlos Luis Sánchez Sánchez},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073088602.pdf},
isbn = {978-607-30-8860-2},
year = {2024},
date = {2024-03-22},
urldate = {2024-03-22},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO I
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN POLÍTICA?
1.1 La Comunicación Política: el porqué de un concepto
1.1.1 Revolución conductista, la propaganda y el inicio de la Mass Communication Research
1.1.2 La Escuela de Columbia
1.1.3 Los usos y gratificaciones
1.1.4 La agenda setting o “establecimiento de agenda”, Priming y Framing
1.1.5 Priming
1.1.6 Framing
1.2 Democracia representativa y comunicación política
1.3 Campañas electorales como prácticas de comunicación política en el marco de la democracia representativa
1.4 El escenario de la opinión pública en la comunicación política
CAPÍTULO II
MODELOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA
2.1 Sistema Político y Comunicación Política
2.2 La importancia de los modelos en las ciencias sociales
2.3 Modelos de Lasswell y Schramm, los modelos que dieron estructura a los estudios de comunicación de masas
2.4 ¿Cómo construyen sus opiniones las personas? El modelo o los axiomas de Zaller
2.5 El intercambio de discursos en el espacio público. El Modelo de Dominique Wolton
2.6 El espacio público y sus actores, los modelos de Gianpetro Mazzoleni
2.7 La teoría del establecimiento de la agenda
2.8 La teoría de la espiral del silencio de Noelle-Neumann
2.9 Los enfoques críticos
CAPÍTULO III
GOBIERNO Y COMUNICACIÓN POLÍTICA
3.1 Ejercicio de gobierno y comunicación política
3.2 Las técnicas de comunicación del gobierno
3.3 Comunicación de crisis y liderazgo
CAPÍTULO IV
COMUNICACIÓN POLÍTICA Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
4.1 Los clivajes o líneas divisorias como fundamento de las preferencias partidarias
4.1.1 Centro/periferia
4.1.2 Iglesia/Estado
4.1.3 Campo/industria
4.1.4 Propietario/trabajador o burguesía vs clase obrera
4.2 El modelo Michigan
4.3 Elección racional
Consideraciones finales
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO I
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN POLÍTICA?
1.1 La Comunicación Política: el porqué de un concepto
1.1.1 Revolución conductista, la propaganda y el inicio de la Mass Communication Research
1.1.2 La Escuela de Columbia
1.1.3 Los usos y gratificaciones
1.1.4 La agenda setting o “establecimiento de agenda”, Priming y Framing
1.1.5 Priming
1.1.6 Framing
1.2 Democracia representativa y comunicación política
1.3 Campañas electorales como prácticas de comunicación política en el marco de la democracia representativa
1.4 El escenario de la opinión pública en la comunicación política
CAPÍTULO II
MODELOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA
2.1 Sistema Político y Comunicación Política
2.2 La importancia de los modelos en las ciencias sociales
2.3 Modelos de Lasswell y Schramm, los modelos que dieron estructura a los estudios de comunicación de masas
2.4 ¿Cómo construyen sus opiniones las personas? El modelo o los axiomas de Zaller
2.5 El intercambio de discursos en el espacio público. El Modelo de Dominique Wolton
2.6 El espacio público y sus actores, los modelos de Gianpetro Mazzoleni
2.7 La teoría del establecimiento de la agenda
2.8 La teoría de la espiral del silencio de Noelle-Neumann
2.9 Los enfoques críticos
CAPÍTULO III
GOBIERNO Y COMUNICACIÓN POLÍTICA
3.1 Ejercicio de gobierno y comunicación política
3.2 Las técnicas de comunicación del gobierno
3.3 Comunicación de crisis y liderazgo
CAPÍTULO IV
COMUNICACIÓN POLÍTICA Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
4.1 Los clivajes o líneas divisorias como fundamento de las preferencias partidarias
4.1.1 Centro/periferia
4.1.2 Iglesia/Estado
4.1.3 Campo/industria
4.1.4 Propietario/trabajador o burguesía vs clase obrera
4.2 El modelo Michigan
4.3 Elección racional
Consideraciones finales
Referencias

Laura Hernández Arteaga
Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-8844-2.
@book{Hernández2024,
title = {Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos},
author = {Laura Hernández Arteaga},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073088442.pdf},
isbn = {978-607-30-8844-2},
year = {2024},
date = {2024-03-15},
urldate = {2024-03-15},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221), auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
La Política: abordajes teóricos
1..1 Perspectivas de observación de la política. De la filosofía política a la historia del pensamiento político
1.1.1Filosofíapolítica
1.1.2 Historia del pensamiento político: la Escuela de Cambridge
1.2 La teoría política como subdisciplina de la ciencia política
1.3 Teoría política positiva
1.4 Estructuralismo, posestructuralismo, biopolítica y feminismo
1.4.1 Estructuralismo y posestructuralismo
1.4.2 Biopolítica y gubernamentalidad en Foucault
Gubernamentalidad neoliberal
1.4.3 Feminismo
1.5 Recomendaciones para la reflexión
CAPÍTULO 2
Perspectivas del liberalismo contemporáneo
2.1 Liberalismo contemporáneo, algunos enfoques
2.2 Exponentes del liberalismo contemporáneo
2.2.1 Libertad negativa y libertad positiva en Isaiah Berlin
2.2.2 Liberalismo conservador. Michael Oakeshott
2.2.3 El liberalismo igualitario. John Rawls
2.2.4 El liberalismo libertarista. Robert Nozick y el Estado mínimo
2.2.5 Actividades para la reflexión
CAPÍTULO 3
Perspectivas de la democracia en el siglo XX y XXI
La democracia liberal, realismo y representación
3.2 Democracia y representación
3.3 Democracia republicana
3.3.1 Hannah Arendt, republicanismo democrático
3.4 Democracia deliberativa
3.4.1 La autocomprensión deliberativa de la democracia
3.4.2 Democracia deliberativa en Jürgen Habermas
3.5 Democracia y complejidad sistémica
3.6 Actividades sugeridas para la reflexión
CAPÍTULO 4
Retos de las democracias liberales contemporáneas: ¿crisis de La democracia representativa?
4.1 La democracia realmente existente. Autocomprensión de la actualidad
4.2 Insatisfacción y posicionamiento de una semántica sobre la crisis de las democracias liberales
4.3 De la “Tercera ola democratizadora” a la “Tercera ola de autocratización”
4.4 La democracia iliberal
4.5 Los populismos y las aporías de la democracia representativa
4.6 Textos para la profundización
4.6.1 Sobre El siglo del populismo, de Pierre Rosanvallon
4.6.2 Sobre Yo, el pueblo de Nadia Urbinati
4.7 Ejercicios para la reflexión
Consideraciones finales
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19 ante el desafío de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos. Como resultado del proyecto, se prepararon los siguientes materiales de apoyo a la docencia:
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
La Política: abordajes teóricos
1..1 Perspectivas de observación de la política. De la filosofía política a la historia del pensamiento político
1.1.1Filosofíapolítica
1.1.2 Historia del pensamiento político: la Escuela de Cambridge
1.2 La teoría política como subdisciplina de la ciencia política
1.3 Teoría política positiva
1.4 Estructuralismo, posestructuralismo, biopolítica y feminismo
1.4.1 Estructuralismo y posestructuralismo
1.4.2 Biopolítica y gubernamentalidad en Foucault
Gubernamentalidad neoliberal
1.4.3 Feminismo
1.5 Recomendaciones para la reflexión
CAPÍTULO 2
Perspectivas del liberalismo contemporáneo
2.1 Liberalismo contemporáneo, algunos enfoques
2.2 Exponentes del liberalismo contemporáneo
2.2.1 Libertad negativa y libertad positiva en Isaiah Berlin
2.2.2 Liberalismo conservador. Michael Oakeshott
2.2.3 El liberalismo igualitario. John Rawls
2.2.4 El liberalismo libertarista. Robert Nozick y el Estado mínimo
2.2.5 Actividades para la reflexión
CAPÍTULO 3
Perspectivas de la democracia en el siglo XX y XXI
La democracia liberal, realismo y representación
3.2 Democracia y representación
3.3 Democracia republicana
3.3.1 Hannah Arendt, republicanismo democrático
3.4 Democracia deliberativa
3.4.1 La autocomprensión deliberativa de la democracia
3.4.2 Democracia deliberativa en Jürgen Habermas
3.5 Democracia y complejidad sistémica
3.6 Actividades sugeridas para la reflexión
CAPÍTULO 4
Retos de las democracias liberales contemporáneas: ¿crisis de La democracia representativa?
4.1 La democracia realmente existente. Autocomprensión de la actualidad
4.2 Insatisfacción y posicionamiento de una semántica sobre la crisis de las democracias liberales
4.3 De la “Tercera ola democratizadora” a la “Tercera ola de autocratización”
4.4 La democracia iliberal
4.5 Los populismos y las aporías de la democracia representativa
4.6 Textos para la profundización
4.6.1 Sobre El siglo del populismo, de Pierre Rosanvallon
4.6.2 Sobre Yo, el pueblo de Nadia Urbinati
4.7 Ejercicios para la reflexión
Consideraciones finales
Referencias

Karolina Gilas (Coordinadora)
Representación simbólica de las mujeres en América Latina Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2024, ISBN: 978-607-30-8650-9.
@book{Gilas2024,
title = {Representación simbólica de las mujeres en América Latina},
author = {Karolina Gilas (Coordinadora)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073086509.pdf},
isbn = {978-607-30-8650-9},
year = {2024},
date = {2024-01-10},
urldate = {2024-01-10},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {También contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Índice
Agradecimientos
Introducción
Karolina Gilas
Parte I. Conceptualizando la representación simbólica de las mujeres
Capítulo 1. Representación simbólica de género: ¿qué es y cómo medirla?
Karolina Gilas
Parte II. Representación simbólica de las mujeres en contextos de alta representación descriptiva
Capítulo 2. Representación simbólica de las mujeres en el Poder Legislativo de Bolivia
Katia Uriona Gamarra
Capítulo 3. Escaños sin poder: la representación simbólica de las mujeres en el Congreso Federal de México (2018-2021)
Flavia Freidenberg y Karolina Gilas
Capítulo 4. El caso costarricense: más allá de la paridad
Eugenia C. Aguirre Raftacco
Parte III. Representación simbólica de las mujeres en contextos de media representación descriptiva
Capítulo 5. La representación simbólica de las mujeres en Argentina (2019-2021)
Mariana Caminotti
Capítulo 6. Mujeres políticas, representación simbólica y obstáculos generizados en el Poder Legislativo en Ecuador
Flavia Freidenberg y Karen Garzón-Sherdek
Capítulo 7. Representación simbólica de mujeres legisladoras en El Salvador (2018-2021): obstáculos, resistencias y retos
Lorena Umaña Reyes
Parte IV. Representación simbólica de las mujeres en contextos de baja representación descriptiva
Capítulo 8. Perú: avances en la representación simbólica en un escenario hostil
Cristhian Jaramillo Huaman
Capítulo 9. ¿Representación simbólica sin representación descriptiva? Brasil como campo de observación
Débora Thomé y Natália Lucciola
Parte V. Estudios comparados
Capítulo 10. Representación simbólica de las mujeres en América Latina en perspectiva comparada
Karolina Gilas y Camilo Saavedra Herrera
Capítulo 11. Representación simbólica de los medios de comunicación sobre mujeres en puestos de poder: aproximaciones a América Latina
G. Georgina Sosa Hernández
Capítulo 12. Buenas prácticas para la agenda de trabajo de la cooperación internacional en materia de representación simbólica de las mujeres en América Latina
Betilde Muñoz-Pogossian
Conclusiones: las legisladoras frente al poder generizado
Luz María Cruz Parcero y Karolina Gilas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Índice
Agradecimientos
Introducción
Karolina Gilas
Parte I. Conceptualizando la representación simbólica de las mujeres
Capítulo 1. Representación simbólica de género: ¿qué es y cómo medirla?
Karolina Gilas
Parte II. Representación simbólica de las mujeres en contextos de alta representación descriptiva
Capítulo 2. Representación simbólica de las mujeres en el Poder Legislativo de Bolivia
Katia Uriona Gamarra
Capítulo 3. Escaños sin poder: la representación simbólica de las mujeres en el Congreso Federal de México (2018-2021)
Flavia Freidenberg y Karolina Gilas
Capítulo 4. El caso costarricense: más allá de la paridad
Eugenia C. Aguirre Raftacco
Parte III. Representación simbólica de las mujeres en contextos de media representación descriptiva
Capítulo 5. La representación simbólica de las mujeres en Argentina (2019-2021)
Mariana Caminotti
Capítulo 6. Mujeres políticas, representación simbólica y obstáculos generizados en el Poder Legislativo en Ecuador
Flavia Freidenberg y Karen Garzón-Sherdek
Capítulo 7. Representación simbólica de mujeres legisladoras en El Salvador (2018-2021): obstáculos, resistencias y retos
Lorena Umaña Reyes
Parte IV. Representación simbólica de las mujeres en contextos de baja representación descriptiva
Capítulo 8. Perú: avances en la representación simbólica en un escenario hostil
Cristhian Jaramillo Huaman
Capítulo 9. ¿Representación simbólica sin representación descriptiva? Brasil como campo de observación
Débora Thomé y Natália Lucciola
Parte V. Estudios comparados
Capítulo 10. Representación simbólica de las mujeres en América Latina en perspectiva comparada
Karolina Gilas y Camilo Saavedra Herrera
Capítulo 11. Representación simbólica de los medios de comunicación sobre mujeres en puestos de poder: aproximaciones a América Latina
G. Georgina Sosa Hernández
Capítulo 12. Buenas prácticas para la agenda de trabajo de la cooperación internacional en materia de representación simbólica de las mujeres en América Latina
Betilde Muñoz-Pogossian
Conclusiones: las legisladoras frente al poder generizado
Luz María Cruz Parcero y Karolina Gilas
2023

Héctor Zamitiz Gamboa
Análisis Político, coyuntura y prospectiva Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, ISBN: 978-607-30-8600-4.
@book{9786073086004,
title = {Análisis Político, coyuntura y prospectiva},
author = {Héctor Zamitiz Gamboa},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073086004.pdf},
isbn = {978-607-30-8600-4},
year = {2023},
date = {2023-12-18},
urldate = {2023-12-18},
publisher = { Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contenido
El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de
investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221),
auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el coVid-19 ante el desafío
de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los
profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos,
metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan
de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio
docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos
temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y
ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje
independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita
por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
ANÁLISIS POLÍTICO: IMPORTANCIA Y UTILIDAD
1.1. ¿Qué entendemos por análisis político?
1.2. Acercadelautilidaddelanálisispolítico
1.3. ¿Qué tipo de metodología requiere el análisis político?
1.4. Análisis político y toma de decisiones
1.5. ¿Por qué el análisis político es estratégico?
1.6. La importancia de la información para el análisis político
1.7. Análisis político contra la sociedad de la desinformación
CAPÍTULO 2
UNA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO
2.1. La importancia de la política en la sociedad contemporánea
2.2. Sobre el poder político
2.3. El conflicto, su relevancia social y política
2.4. El análisis político y las tres dimensiones de la política
2.5. La vida política como sistema de conducta
2.6. La importancia de la teoría para el análisis político
2.7.Los métodos de análisis
CAPÍTULO 3
SECUENCIA DE LECCIONES DE METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO (GUÍAS DE LECTURA)
3.1. Primera lección: lo político y la función política
3.2. Segunda lección: los actores, la acción colectiva y sus restricciones
3.3 Tercera lección: análisis y formulación de cursos de acción política para la
gobernabilidad
3.4 Cuarta lección: la acción inteligentemente llevada
CAPÍTULO 4
EL ANÁLISIS DE COYUNTURA COMO HERRAMIENTA TEÓRICO-METODOLÓGICA
4.1. La noción de coyuntura
4.2. El análisis de coyuntura como herramienta de análisis político
4.3. La concepción de la historia y la política
4.4. Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas
4.5. El uso de las categorías marxistas en el análisis de coyuntura y su aplicación
metodológica: la propuesta de Herbert José de Souza
4.6. Algunas categorías para el análisis de la coyuntura
4.7. El análisis de coyuntura: hacia un enfoque desde los sujetos sociales
4.8. Propuesta de guía básica para hacer análisis de coyuntura
CAPÍTULO 5
LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA Y TÉCNICA
5.1. La investigación sobre el futuro
5.2. Enfoques para estudiar el futuro
5.3. ¿Qué es la prospectiva?
5.4. ¿Para qué sirve la prospectiva?
5.5. La prospectiva como metodología
5.6. Consideraciones para la selección de técnicas e instrumentos para hacer prospectiva
5.7. Construcción de escenarios
5.8 Metodología de los escenarios para estudios prospectivos
5.9. Selección de los métodos para la construcción de escenarios y su aplicación
5.10. Instructivo simple para realizar un trabajo con orientación prospectiva
Consideraciones finales
Referencias},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de
investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221),
auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el coVid-19 ante el desafío
de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los
profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos,
metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan
de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio
docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos
temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y
ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje
independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita
por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
ANÁLISIS POLÍTICO: IMPORTANCIA Y UTILIDAD
1.1. ¿Qué entendemos por análisis político?
1.2. Acercadelautilidaddelanálisispolítico
1.3. ¿Qué tipo de metodología requiere el análisis político?
1.4. Análisis político y toma de decisiones
1.5. ¿Por qué el análisis político es estratégico?
1.6. La importancia de la información para el análisis político
1.7. Análisis político contra la sociedad de la desinformación
CAPÍTULO 2
UNA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO
2.1. La importancia de la política en la sociedad contemporánea
2.2. Sobre el poder político
2.3. El conflicto, su relevancia social y política
2.4. El análisis político y las tres dimensiones de la política
2.5. La vida política como sistema de conducta
2.6. La importancia de la teoría para el análisis político
2.7.Los métodos de análisis
CAPÍTULO 3
SECUENCIA DE LECCIONES DE METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO (GUÍAS DE LECTURA)
3.1. Primera lección: lo político y la función política
3.2. Segunda lección: los actores, la acción colectiva y sus restricciones
3.3 Tercera lección: análisis y formulación de cursos de acción política para la
gobernabilidad
3.4 Cuarta lección: la acción inteligentemente llevada
CAPÍTULO 4
EL ANÁLISIS DE COYUNTURA COMO HERRAMIENTA TEÓRICO-METODOLÓGICA
4.1. La noción de coyuntura
4.2. El análisis de coyuntura como herramienta de análisis político
4.3. La concepción de la historia y la política
4.4. Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas
4.5. El uso de las categorías marxistas en el análisis de coyuntura y su aplicación
metodológica: la propuesta de Herbert José de Souza
4.6. Algunas categorías para el análisis de la coyuntura
4.7. El análisis de coyuntura: hacia un enfoque desde los sujetos sociales
4.8. Propuesta de guía básica para hacer análisis de coyuntura
CAPÍTULO 5
LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA Y TÉCNICA
5.1. La investigación sobre el futuro
5.2. Enfoques para estudiar el futuro
5.3. ¿Qué es la prospectiva?
5.4. ¿Para qué sirve la prospectiva?
5.5. La prospectiva como metodología
5.6. Consideraciones para la selección de técnicas e instrumentos para hacer prospectiva
5.7. Construcción de escenarios
5.8 Metodología de los escenarios para estudios prospectivos
5.9. Selección de los métodos para la construcción de escenarios y su aplicación
5.10. Instructivo simple para realizar un trabajo con orientación prospectiva
Consideraciones finales
Referencias

Francisco Javier Jiménez Ruiz
Teoría de juegos aplicada al análisis político Libro
Universidad Nacional Autónoma de México and , 2023, ISBN: 978-607-30-8616-5.
@book{9786073086165,
title = {Teoría de juegos aplicada al análisis político},
author = {Francisco Javier Jiménez Ruiz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073086165.pdf},
isbn = {978-607-30-8616-5},
year = {2023},
date = {2023-12-18},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México and },
abstract = {El libro de texto que el lector tiene en sus manos forma parte de un conjunto de nueve libros de
investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221),
auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el coVid-19 ante el desafío
de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los
profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos,
metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan
de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio
docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos
temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y
ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje
independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita
por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
UNIDAD 1
EL ABC DE LA TEORÍA DE JUEGOS
Introducción
La Teoría de Juegos y su nacimiento
1.1. ¿Qué es la Teoría de Juegos?
Los modelos matemáticos en la ciencia política
1.2. ¿Para qué sirve la Teoría de Juegos?
Las principales críticas a las teorías del Rational Choice
1.3. El papel de las reglas en los juegos
Las reglas del juego
La estrategia Implacable-Disparador
¿Cómo se dan o se construyen los equilibrios de Nash?
1.4. Los dilemas clásicos y su cobertura en los juegos
Los nueve pasos básicos para la aplicación de la Teoría de Juegos
UNIDAD 2
LAS APLICACIONES EXITOSAS DE LA TEORÍA DE JUEGOS A NIVEL INTERNACIONAL
2.1. Las aportaciones de Josep Colomer y el arte de la manipulación política
Aplicaciones de Josep Colomer, experto mundial
Identificación de los jugadores en el espectro político-ideológico
Las funciones de utilidad del modelo
El horizonte de participación política
2.2. Las aportaciones de Bruce Bueno de Mesquita
El Dilema del Prisionero explicado de forma gráfica
UNIDAD 3
¿CÓMO SE APLICA LA TEORÍA DE JUEGOS EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA
CIENCIA POLÍTICA POSITIVA?
3.1. Aplicaciones de la Teoría de Juegos en fenómenos políticos de gran relevancia a nivel
nacional e internacional
Ejercicio para elaborar las tablas de estrategias y valores
El dilema de la financiación de los partidos políticos (aplicación)
El Mapa de las Megatendencias Tecnológicas 2017-2050
Las funciones de utilidad
El Dilema del Gallina
3.2. Losjuegos políticos en México
Introducción del modelo
El contexto político nacional e internacional aprincipios de 2007
Hipótesis
Desarrollo del ensayo
Los equilibrios
La interpretación politológica
i. Escenario pesimista
ii. Escenario viable
iii. Escenario optimista
Conclusiones del ejemplo de aplicación de la Teoría de Juegos
Conclusiones
Referencias
Cibergrafía},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
investigación para la docencia en ciencia política, elaborados en el proyecto PAPIME (PE 303221),
auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México durante los años 2021 y 2022.
El proyecto fue desarrollado en el contexto de la pandemia causada por el coVid-19 ante el desafío
de promover el aprendizaje en esas condiciones. Con el apoyo de las nuevas tecnologías, los
profesores participantes se dieron a la tarea de preparar materiales integrando recursos teóricos,
metodológicos, técnico-instrumentales y didácticos
La elaboración de los textos se realizó conforme a los contenidos de algunas asignaturas del Plan
de Estudios de la licenciatura en Ciencia Política, y tuvo como marco de referencia el ejercicio
docente para guiar al alumnado en el aprendizaje a través de la exposición de los contenidos
temáticos con textos básicos, información complementaria, así como actividades de aprendizaje y
ejercicios de reflexión. Su objetivo fue brindar un apoyo a la docencia pero también al aprendizaje
independiente del alumnado, en una época en que, como dicen los expertos, la pedagogía transita
por nuevos derroteros.
Contenido
Prefacio
UNIDAD 1
EL ABC DE LA TEORÍA DE JUEGOS
Introducción
La Teoría de Juegos y su nacimiento
1.1. ¿Qué es la Teoría de Juegos?
Los modelos matemáticos en la ciencia política
1.2. ¿Para qué sirve la Teoría de Juegos?
Las principales críticas a las teorías del Rational Choice
1.3. El papel de las reglas en los juegos
Las reglas del juego
La estrategia Implacable-Disparador
¿Cómo se dan o se construyen los equilibrios de Nash?
1.4. Los dilemas clásicos y su cobertura en los juegos
Los nueve pasos básicos para la aplicación de la Teoría de Juegos
UNIDAD 2
LAS APLICACIONES EXITOSAS DE LA TEORÍA DE JUEGOS A NIVEL INTERNACIONAL
2.1. Las aportaciones de Josep Colomer y el arte de la manipulación política
Aplicaciones de Josep Colomer, experto mundial
Identificación de los jugadores en el espectro político-ideológico
Las funciones de utilidad del modelo
El horizonte de participación política
2.2. Las aportaciones de Bruce Bueno de Mesquita
El Dilema del Prisionero explicado de forma gráfica
UNIDAD 3
¿CÓMO SE APLICA LA TEORÍA DE JUEGOS EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA
CIENCIA POLÍTICA POSITIVA?
3.1. Aplicaciones de la Teoría de Juegos en fenómenos políticos de gran relevancia a nivel
nacional e internacional
Ejercicio para elaborar las tablas de estrategias y valores
El dilema de la financiación de los partidos políticos (aplicación)
El Mapa de las Megatendencias Tecnológicas 2017-2050
Las funciones de utilidad
El Dilema del Gallina
3.2. Losjuegos políticos en México
Introducción del modelo
El contexto político nacional e internacional aprincipios de 2007
Hipótesis
Desarrollo del ensayo
Los equilibrios
La interpretación politológica
i. Escenario pesimista
ii. Escenario viable
iii. Escenario optimista
Conclusiones del ejemplo de aplicación de la Teoría de Juegos
Conclusiones
Referencias
Cibergrafía

Lucio Fernando Oliver Costilla (Coordinador)
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-8522-9.
@book{9786073085229,
title = {Crisis del Estado y disputa en y por la sociedad civil en América Latina. Análisis de situaciones: Brasil, México, Guatemala, Bolivia},
author = {Lucio Fernando Oliver Costilla (Coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073085229.pdf},
isbn = {978-607-30-8522-9},
year = {2023},
date = {2023-12-09},
urldate = {2023-12-09},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El presente libro aborda la Crisis del Estado y la disputa en y por la sociedad civil en América Latina. Enmarcado en el proyecto de investigación PAPIIT IN307719, este libro ofrece elaboraciones teórico-metodológicas, ejes de análisis e indicadores que guiaron la investigación. Se destaca la continuidad de la elaboración teórica, ahora con un enfoque más centrado en el seguimiento de la situación en países latinoamericanos específicos, como Brasil, México, Guatemala y Bolivia. La investigación, que se llevó a cabo de manera conjunta en nueve países, busca entender las crisis políticas en América Latina como manifestaciones de una falta de correspondencia entre las expectativas de la sociedad civil y la sociedad política. Se enfatiza la importancia de estudiar la sociedad civil como un ámbito de lucha por unificar concepciones y proyectarlas a nivel local, regional, nacional e internacional.
El texto también resalta tres aspectos clave que surgieron de la investigación. Primero, la importancia del concepto de crisis orgánica del Estado, que señala la incapacidad relativa de la mayoría de los proyectos políticos actuales para abordar las demandas de la sociedad. Segundo, la complejidad de la sociedad civil y su papel en la disputa de proyectos y concepciones. Tercero, la necesidad de entender la sociedad civil no solo como diversidad, sino también como un terreno de lucha para unificar concepciones y proyectarlas a niveles diversos. La investigación propicia un debate interno y redefine criterios teórico-metodológicos, avanzando en el estudio de la crisis orgánica del Estado, la disputa por los proyectos nacionales y la sociedad civil en los países estudiados. Además, se destaca el papel de la cultura como política y la importancia de estimular una reforma intelectual, moral y política para llevar a cabo transformaciones.
Índice
PRESENTACIÓN
Lucio Fernando Oliver Costilla
CRITERIOS METODOLÓGICOS Y EJES ANALÍTICOS
Lucio Fernando Oliver Costilla, Alba María Pinho de Carvalho, Joana Aparecida Coutinho, Denih Monsiváis Martínez, Laura Palma, Francesca Savoia
BRASIL CONTEMPORÁNEO: CRISIS ORGÁNICA DEL ESTADO
Leila María Passos de Souza Bezerra, Alba María Pinho de Carvalho, Eliana Costa Guerra, Guillermo Alfredo Johnson, Elda María Maciel Freire, Carlos Américo Leite Moreira, Silvana Pinho de Souza, Márcio de Souza Porto
PROBLEMÁTICAS METODOLÓGICAS: LA EXTREMA DERECHA Y EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO EN BRASIL
Joana Aparecida Coutinho, Lia Pinheiro Barbosa
MÉXICO: CRISIS Y LÍMITES DE LA RENOVACIÓN POLÍTICA
Lucio Fernando Oliver Costilla, Denih Monsiváis Martínez, Pilar Godínez Mejía, Antonio Eduardo Miranda Rodriguez, Márgara Millán Moncayo
GUATEMALA: RELACIONES SOCIOHISTÓRICAS Y TENSIONES EN LA SOCIEDAD CIVIL
Mariana López de la Vega, Patrick Josef Illmer, Verónica Yaneli Teneria Mendieta
BOLIVIA: CAUSAS DE LA CRISIS Y DE LA POLARIZACIÓN POLÍTICA
Huáscar Salazar Lohman},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El texto también resalta tres aspectos clave que surgieron de la investigación. Primero, la importancia del concepto de crisis orgánica del Estado, que señala la incapacidad relativa de la mayoría de los proyectos políticos actuales para abordar las demandas de la sociedad. Segundo, la complejidad de la sociedad civil y su papel en la disputa de proyectos y concepciones. Tercero, la necesidad de entender la sociedad civil no solo como diversidad, sino también como un terreno de lucha para unificar concepciones y proyectarlas a niveles diversos. La investigación propicia un debate interno y redefine criterios teórico-metodológicos, avanzando en el estudio de la crisis orgánica del Estado, la disputa por los proyectos nacionales y la sociedad civil en los países estudiados. Además, se destaca el papel de la cultura como política y la importancia de estimular una reforma intelectual, moral y política para llevar a cabo transformaciones.
Índice
PRESENTACIÓN
Lucio Fernando Oliver Costilla
CRITERIOS METODOLÓGICOS Y EJES ANALÍTICOS
Lucio Fernando Oliver Costilla, Alba María Pinho de Carvalho, Joana Aparecida Coutinho, Denih Monsiváis Martínez, Laura Palma, Francesca Savoia
BRASIL CONTEMPORÁNEO: CRISIS ORGÁNICA DEL ESTADO
Leila María Passos de Souza Bezerra, Alba María Pinho de Carvalho, Eliana Costa Guerra, Guillermo Alfredo Johnson, Elda María Maciel Freire, Carlos Américo Leite Moreira, Silvana Pinho de Souza, Márcio de Souza Porto
PROBLEMÁTICAS METODOLÓGICAS: LA EXTREMA DERECHA Y EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO EN BRASIL
Joana Aparecida Coutinho, Lia Pinheiro Barbosa
MÉXICO: CRISIS Y LÍMITES DE LA RENOVACIÓN POLÍTICA
Lucio Fernando Oliver Costilla, Denih Monsiváis Martínez, Pilar Godínez Mejía, Antonio Eduardo Miranda Rodriguez, Márgara Millán Moncayo
GUATEMALA: RELACIONES SOCIOHISTÓRICAS Y TENSIONES EN LA SOCIEDAD CIVIL
Mariana López de la Vega, Patrick Josef Illmer, Verónica Yaneli Teneria Mendieta
BOLIVIA: CAUSAS DE LA CRISIS Y DE LA POLARIZACIÓN POLÍTICA
Huáscar Salazar Lohman

David Cuenca Orozco (Coordinador)
Cultura Gamer Contemporánea. Interacciones digitales hipermedia Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-8235-8.
@book{9786073082358,
title = {Cultura Gamer Contemporánea. Interacciones digitales hipermedia},
author = {David Cuenca Orozco (Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073082358.pdf},
isbn = {978-607-30-8235-8},
year = {2023},
date = {2023-10-30},
urldate = {2023-10-30},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $725.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El presente libro tiene por objetivo establecer un conocimiento profundo sobre las distintas pautas socioculturales que dan pie a la cultura gamer contemporánea, entendida como una serie de prácticas comunicativas establecidas a partir de diferentes colecciones de formas simbólicas y representaciones compartidas al interior de comunidades centradas en el mundo de los videojuegos.
La cultura del juego digital constituye un fenómeno con más de cincuenta años de existencia. A lo largo de todo ese tiempo, el videojuego ha pasado de ser considerado como un mero artefacto para el esparcimiento, a consolidarse en nuestros días como la industria audiovisual más importante en el mundo –cuando menos en términos económicos–. Panorama dentro del cual México ocupa hoy el primer lugar de América Latina en el uso de videojuegos, y representa el décimo lugar a nivel global en cuanto a concentración de dicho mercado.
Si bien los videojuegos han propiciado el auge de recursos digitales –como la realidad virtual y aumentada o los metaversos, e incluso hasta la propia inteligencia artificial–, también han logrado cristalizar experiencias tecnoculturales, como las prácticas comunicativas hipermediales, el manejo de aparatos sensoriales hápticos y la inmersión más profunda existente actualmente.
Paralelamente, han cobrado un papel cada vez más esencial en la sociedad, además de ser una pieza clave dentro de la cultura digital de millones de perso- nas que los juegan a diario a través de múltiples dispositivos y medios de comunicación, prácticamente a lo largo y ancho del planeta entero. También se asumen hoy como tecnologías de gran valor e interés para distintos rubros como el arte, la educación, la salud, la política, el periodismo, la publicidad, los deportes electrónicos y el mundo laboral, por mencionar algunos.
En definitiva, si el videojuego ha cambiado en solo cinco décadas, sus jugadores también han evolucionado en todo ese tiempo, asumiendo incluso sus prácticas fuera de las pantallas: desde el cosplay, los torneos, el coleccionismo, las convenciones, los meet ups, etcétera, hasta la transmisión en tiempo real de sus partidas de juego, el streaming o incluso solo por el gusto de ver a otras personas jugar.
Índice
Introducción
Capítulo 1
Cinco décadas videojugando. Un panorama contextual para entender lac ultura gamer actual
David Cuenca Orozco
Capítulo 2
Aportes teóricos para el análisis de comunidades de videojugadores: prácticas comunicativas, mediaciones e hipermedios
Emmanuel Galicia Martínez
Capítulo 3
Comunidades digitales y videojuegos: otra perspectiva de las comunidades de práctica
José Iván Ruiz Salinas
Capítulo 4
Un modelo de producción audiovisual para la realidad digital
Yiri Eduardo Alcántara Estrella
Capítulo 5
La adaptación video lúdica del noroeste bajacaliforniano como agente identitario
Ervey Leonel Hernández Torres / Gloria Azucena Torres de León / Susana Rodríguez Gutiérrez / Adriana Alizabeth Ramírez Vázquez
Capítulo 6
El papel de la crítica especializada en videojuegos en la cultura mediática
Blanca Estela López Pérez
Capítulo 7
La cultura histórica a través de la cultura gamer: caso de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Fernando López Solís
Capítulo 8
Muestra analítica del panel de discusión en la comunidad gamer para la plataforma Steam desde el videojuego Dragon Ball FighterZ como derivado de la industria transmedial del anime
Clara Cisneros Hernández
Capítulo 9
Elden Ring: la construcción de una mitología, desde sus creadores hasta la comunidad
Héctor Manuel Lujambio Valle
Capítulo 10
La deconstrucción de la noción hegemónica de las mujeres en The Last of Us Part ii: una interpretación desde la semiótica de la cultura
Maribel Reyes Calixto / Alan Jesús Mujica Olivares
Capítulo 11
Publicidad y videojuegos: hibridaciones y ensamblajes en tres aplicaciones móviles
Raúl Anthony Olmedo Neri
Capítulo 12
Herramientas hermenéuticas para la elaboración de etnografía. Análisis hermenéutico de videojuegos para el acercamiento y el estudio de la cultura gamer
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
Capítulo 13
La alfabetización mediática, pieza clave para vivir y hacer comunidad en realidades virtuales
Ericka Andrea Rodríguez Velásquez
Capítulo 14
Cristianismo y streaming
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
Capítulo 15
La apropiación tecnológica de los medios digitales en México
Adriana Dávila Ulloa
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $725.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El presente libro tiene por objetivo establecer un conocimiento profundo sobre las distintas pautas socioculturales que dan pie a la cultura gamer contemporánea, entendida como una serie de prácticas comunicativas establecidas a partir de diferentes colecciones de formas simbólicas y representaciones compartidas al interior de comunidades centradas en el mundo de los videojuegos.
La cultura del juego digital constituye un fenómeno con más de cincuenta años de existencia. A lo largo de todo ese tiempo, el videojuego ha pasado de ser considerado como un mero artefacto para el esparcimiento, a consolidarse en nuestros días como la industria audiovisual más importante en el mundo –cuando menos en términos económicos–. Panorama dentro del cual México ocupa hoy el primer lugar de América Latina en el uso de videojuegos, y representa el décimo lugar a nivel global en cuanto a concentración de dicho mercado.
Si bien los videojuegos han propiciado el auge de recursos digitales –como la realidad virtual y aumentada o los metaversos, e incluso hasta la propia inteligencia artificial–, también han logrado cristalizar experiencias tecnoculturales, como las prácticas comunicativas hipermediales, el manejo de aparatos sensoriales hápticos y la inmersión más profunda existente actualmente.
Paralelamente, han cobrado un papel cada vez más esencial en la sociedad, además de ser una pieza clave dentro de la cultura digital de millones de perso- nas que los juegan a diario a través de múltiples dispositivos y medios de comunicación, prácticamente a lo largo y ancho del planeta entero. También se asumen hoy como tecnologías de gran valor e interés para distintos rubros como el arte, la educación, la salud, la política, el periodismo, la publicidad, los deportes electrónicos y el mundo laboral, por mencionar algunos.
En definitiva, si el videojuego ha cambiado en solo cinco décadas, sus jugadores también han evolucionado en todo ese tiempo, asumiendo incluso sus prácticas fuera de las pantallas: desde el cosplay, los torneos, el coleccionismo, las convenciones, los meet ups, etcétera, hasta la transmisión en tiempo real de sus partidas de juego, el streaming o incluso solo por el gusto de ver a otras personas jugar.
Índice
Introducción
Capítulo 1
Cinco décadas videojugando. Un panorama contextual para entender lac ultura gamer actual
David Cuenca Orozco
Capítulo 2
Aportes teóricos para el análisis de comunidades de videojugadores: prácticas comunicativas, mediaciones e hipermedios
Emmanuel Galicia Martínez
Capítulo 3
Comunidades digitales y videojuegos: otra perspectiva de las comunidades de práctica
José Iván Ruiz Salinas
Capítulo 4
Un modelo de producción audiovisual para la realidad digital
Yiri Eduardo Alcántara Estrella
Capítulo 5
La adaptación video lúdica del noroeste bajacaliforniano como agente identitario
Ervey Leonel Hernández Torres / Gloria Azucena Torres de León / Susana Rodríguez Gutiérrez / Adriana Alizabeth Ramírez Vázquez
Capítulo 6
El papel de la crítica especializada en videojuegos en la cultura mediática
Blanca Estela López Pérez
Capítulo 7
La cultura histórica a través de la cultura gamer: caso de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Fernando López Solís
Capítulo 8
Muestra analítica del panel de discusión en la comunidad gamer para la plataforma Steam desde el videojuego Dragon Ball FighterZ como derivado de la industria transmedial del anime
Clara Cisneros Hernández
Capítulo 9
Elden Ring: la construcción de una mitología, desde sus creadores hasta la comunidad
Héctor Manuel Lujambio Valle
Capítulo 10
La deconstrucción de la noción hegemónica de las mujeres en The Last of Us Part ii: una interpretación desde la semiótica de la cultura
Maribel Reyes Calixto / Alan Jesús Mujica Olivares
Capítulo 11
Publicidad y videojuegos: hibridaciones y ensamblajes en tres aplicaciones móviles
Raúl Anthony Olmedo Neri
Capítulo 12
Herramientas hermenéuticas para la elaboración de etnografía. Análisis hermenéutico de videojuegos para el acercamiento y el estudio de la cultura gamer
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
Capítulo 13
La alfabetización mediática, pieza clave para vivir y hacer comunidad en realidades virtuales
Ericka Andrea Rodríguez Velásquez
Capítulo 14
Cristianismo y streaming
Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo
Capítulo 15
La apropiación tecnológica de los medios digitales en México
Adriana Dávila Ulloa

Adolfo Gracia Vázquez; Amílcar Chavarría Cruz; Emmanuel Galicia Martínez(Coordinadores)
Comunicación y vida cotidiana en la era digital Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-6630-3.
@book{garciachavarriagalicia2023,
title = {Comunicación y vida cotidiana en la era digital},
author = {Adolfo Gracia Vázquez; Amílcar Chavarría Cruz; Emmanuel Galicia Martínez(Coordinadores)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/libro-final-Comunicacion_vida-cotidiana_Gracia_FCPYS_180423-1.pdf},
isbn = {978-607-30-6630-3},
year = {2023},
date = {2023-10-10},
urldate = {2023-10-10},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contenido
Introducción
1. El papel de la comunicación y de las herramientas sociotécnicas para la significación del mundo
Adolfo Gracia Vázquez
Introducción
Comunicación
Vida cotidiana
Herramientas sociotécnicas para la comunicación
Fuentes consultadas
2. La dimensión axiológica del videojuego en la vida cotidiana Caso la saga Assassin’s Creed
Emmanuel Galicia Martínez
Introducción
Videojuegos, valores y vida cotidiana
La saga Assassin ́s Creed
Precisiones metodológicas
El contenido axiológico en la vida cotidiana de los jugadores de Assassin ́s Creed
Conclusiones
Fuentes consultadas
3. El rompimiento de la seguridad ontológica de la vida cotidiana: ¿ciudadanía digital en el #19S?
Amílcar Chavarría Cruz
Introducción
Seguridad ontológica en el espacio social
Categorías para el estudio del desastre
Neoliberalismo en el espacio social
Ciudadanía: dos posturas
Ciudadanía digital
Metodología
Análisis de las estrategias metodológicas
Conclusión
Fuentes consultadas
4. Una mirada a la reconfiguración del espacio museográfico: aproximación a las prácticas fotográficas que los visitantes y usuarios de Instagram realizan en torno al museo del siglo XXI en la Ciudad de México
Néstor Mazatl Segura Galván
Introducción
El desafío de los museos frente a la era de la información
Un acercamiento al Museo
Museo como lugar de encuentro
El usuario y la tecnología de época
Instagram y el poder de la imagen transmedia
La desmaterialización fotográfica
Conclusión
Fuentes consultadas
5. La conexión entre la digitalización y el tiempo “postfactual” y su influencia en la comunicación corporativa
Annika Meissner
Introducción: digitalización y tiempo postfactual en contexto con las Relaciones Públicas
Desarrollo
El fenómeno de la digitalización y la opinión de los comunicadores al respecto
Postfactualismo en éste tiempo postfactual. Confianza en nuestros medios de comunicación cotidianos y sus efectos en la política
¿Cómo la investigación anterior sobre la credibilidad de los medios de comunicación se conecta con el postfactualismo?
¿Cómo ven los profesionales el postfactualismo en su vida laboral?
Conclusiones
Fuentes consultadas
6. La experiencia de la vida cotidiana, el discurso político y la constitución de la clase social
Nahum Abram Sánchez Martínez
Introducción
Thompson: clase y experiencia
Castells y la experiencia como metáfora
Laclau: identificación y cadenas de equivalencias
Antagonismo, el paso hacia la subjetivación política de las experiencias
Articulación conceptual: encuentros y desencuentros
Conclusión
Fuentes consultadas
7. Un fantasma ha salido del clóset: apuntes de la irrupción del movimiento LGBTTTIQA en México
Raúl Anthony Olmedo Neri
Introducción
Los ‘nuevos’ movimientos sociales
Medios de comunicación: entre la diferencia y la convergencia
Posmodernidad y vida cotidiana
El movimiento LGBTTTIQA en México: acción, política y comunicación
Conclusión: resistir, vivir y sobrevivir en la diversidad
Fuentes consultadas
8. Comportamientos religiosos en seguidores de mitologías transmedia
Héctor Manuel Lujambio Valle
El pensamiento mítico-simbólico y las estructuras del comportamiento religioso
Las mitologías transmedia y sus seguidores
Comportamientos religiosos en los seguidores de mitologías transmedia
Conclusiones
Fuentes consultadas
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Introducción
1. El papel de la comunicación y de las herramientas sociotécnicas para la significación del mundo
Adolfo Gracia Vázquez
Introducción
Comunicación
Vida cotidiana
Herramientas sociotécnicas para la comunicación
Fuentes consultadas
2. La dimensión axiológica del videojuego en la vida cotidiana Caso la saga Assassin’s Creed
Emmanuel Galicia Martínez
Introducción
Videojuegos, valores y vida cotidiana
La saga Assassin ́s Creed
Precisiones metodológicas
El contenido axiológico en la vida cotidiana de los jugadores de Assassin ́s Creed
Conclusiones
Fuentes consultadas
3. El rompimiento de la seguridad ontológica de la vida cotidiana: ¿ciudadanía digital en el #19S?
Amílcar Chavarría Cruz
Introducción
Seguridad ontológica en el espacio social
Categorías para el estudio del desastre
Neoliberalismo en el espacio social
Ciudadanía: dos posturas
Ciudadanía digital
Metodología
Análisis de las estrategias metodológicas
Conclusión
Fuentes consultadas
4. Una mirada a la reconfiguración del espacio museográfico: aproximación a las prácticas fotográficas que los visitantes y usuarios de Instagram realizan en torno al museo del siglo XXI en la Ciudad de México
Néstor Mazatl Segura Galván
Introducción
El desafío de los museos frente a la era de la información
Un acercamiento al Museo
Museo como lugar de encuentro
El usuario y la tecnología de época
Instagram y el poder de la imagen transmedia
La desmaterialización fotográfica
Conclusión
Fuentes consultadas
5. La conexión entre la digitalización y el tiempo “postfactual” y su influencia en la comunicación corporativa
Annika Meissner
Introducción: digitalización y tiempo postfactual en contexto con las Relaciones Públicas
Desarrollo
El fenómeno de la digitalización y la opinión de los comunicadores al respecto
Postfactualismo en éste tiempo postfactual. Confianza en nuestros medios de comunicación cotidianos y sus efectos en la política
¿Cómo la investigación anterior sobre la credibilidad de los medios de comunicación se conecta con el postfactualismo?
¿Cómo ven los profesionales el postfactualismo en su vida laboral?
Conclusiones
Fuentes consultadas
6. La experiencia de la vida cotidiana, el discurso político y la constitución de la clase social
Nahum Abram Sánchez Martínez
Introducción
Thompson: clase y experiencia
Castells y la experiencia como metáfora
Laclau: identificación y cadenas de equivalencias
Antagonismo, el paso hacia la subjetivación política de las experiencias
Articulación conceptual: encuentros y desencuentros
Conclusión
Fuentes consultadas
7. Un fantasma ha salido del clóset: apuntes de la irrupción del movimiento LGBTTTIQA en México
Raúl Anthony Olmedo Neri
Introducción
Los ‘nuevos’ movimientos sociales
Medios de comunicación: entre la diferencia y la convergencia
Posmodernidad y vida cotidiana
El movimiento LGBTTTIQA en México: acción, política y comunicación
Conclusión: resistir, vivir y sobrevivir en la diversidad
Fuentes consultadas
8. Comportamientos religiosos en seguidores de mitologías transmedia
Héctor Manuel Lujambio Valle
El pensamiento mítico-simbólico y las estructuras del comportamiento religioso
Las mitologías transmedia y sus seguidores
Comportamientos religiosos en los seguidores de mitologías transmedia
Conclusiones
Fuentes consultadas

José Ángel Garfias Frías; Roberto Carlos Rivera Mata; Jimena Yisel Caballero Contreras (Coordinadores)
Creación de documentación para el diseño de videojuegos: Un enfoque desde la comunicación Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, ISBN: 978-607-30-7974-7.
@book{9786073079747,
title = {Creación de documentación para el diseño de videojuegos: Un enfoque desde la comunicación},
author = {José Ángel Garfias Frías; Roberto Carlos Rivera Mata; Jimena Yisel Caballero Contreras (Coordinadores)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073079747.pdf},
isbn = {978-607-30-7974-7},
year = {2023},
date = {2023-08-28},
urldate = {2023-08-28},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {El Game Design Document (GDD) es un recurso muy valioso para la creación de videojuegos, cumple la función central de un guion, y ofrece apoyo para identificar los demás recursos creativos que se utilizarán en su diseño y producción.
Si bien el GDD tiene un formato libre que se adapta a cada videojuego, el presente libro ofrece una propuesta general para identificar una estructura básica que sirva para la presentación de un proyecto de videojuegos en papel, desde el que se contemplan aspectos narrativos, visuales y de sistema de juego.
Los videojuegos son productos creativos con gran demanda en diversos públicos y plataformas, por lo que participar en su desarrollo es una más de las opciones que los alumnos de Ciencias de la Comunicación pueden desempeñar dentro de la creación de contenidos audiovisuales para nuevos medios. Además, atiende a la más reciente modificación del plan de estudios de la carrera en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se consideran asignaturas dedicadas a los videojuegos, la animación y productos transmedia en los cuales también tiene cabida esta publicación.
Con este manual esperamos ofrecer una guía para poder presentar la documentación requerida para la formalización del bosquejo general de un videojuego, previo al proceso de programación y producción.
Contenido
Introducción
CAPÍTULO 1
El concepto del juego
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Sistema de juego y mecánicas de juego
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 3
La narrativa para videojuegos
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 4
Diseño de niveles
Roberto Carlos Rivera Mata
CAPÍTULO 5
Interfaces para videojuegos
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 6
Diseño visual de personajes, objetos y escenarios
David Cuenca Orozco
Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 7
Lo que hace un comunicólogo en la industria del videojuego
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 8
Motores de videojuegos que debes conocer
Roberto Carlos Rivera Mata
Esquema de la documentación de diseño de videojuegos
Referencias
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Si bien el GDD tiene un formato libre que se adapta a cada videojuego, el presente libro ofrece una propuesta general para identificar una estructura básica que sirva para la presentación de un proyecto de videojuegos en papel, desde el que se contemplan aspectos narrativos, visuales y de sistema de juego.
Los videojuegos son productos creativos con gran demanda en diversos públicos y plataformas, por lo que participar en su desarrollo es una más de las opciones que los alumnos de Ciencias de la Comunicación pueden desempeñar dentro de la creación de contenidos audiovisuales para nuevos medios. Además, atiende a la más reciente modificación del plan de estudios de la carrera en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se consideran asignaturas dedicadas a los videojuegos, la animación y productos transmedia en los cuales también tiene cabida esta publicación.
Con este manual esperamos ofrecer una guía para poder presentar la documentación requerida para la formalización del bosquejo general de un videojuego, previo al proceso de programación y producción.
Contenido
Introducción
CAPÍTULO 1
El concepto del juego
José Ángel Garfias Frías
CAPÍTULO 2
Sistema de juego y mecánicas de juego
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 3
La narrativa para videojuegos
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 4
Diseño de niveles
Roberto Carlos Rivera Mata
CAPÍTULO 5
Interfaces para videojuegos
Emanuel Jetzai Velazco Arriaga
CAPÍTULO 6
Diseño visual de personajes, objetos y escenarios
David Cuenca Orozco
Clara Cisneros Hernández
CAPÍTULO 7
Lo que hace un comunicólogo en la industria del videojuego
Jimena Yisel Caballero Contreras
CAPÍTULO 8
Motores de videojuegos que debes conocer
Roberto Carlos Rivera Mata
Esquema de la documentación de diseño de videojuegos
Referencias

Ana Escoto Castillo (Coordinadora)
La población trabajadora en México ante la pandemia Libro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, ISBN: 978-607-30-7940-2.
@book{9786073079402,
title = {La población trabajadora en México ante la pandemia},
author = {Ana Escoto Castillo (Coordinadora)
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073079402.epub},
isbn = {978-607-30-7940-2},
year = {2023},
date = {2023-08-23},
urldate = {2023-08-23},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {“Este libro no es un producto más del quehacer investigativo que se realiza en la academia, sino, más bien, el resultado de enfrentarse a un reto en condiciones diferentes a las que, en general, existen cuando se aborda un tema dentro de líneas de investigación donde ya se tienen antecedentes teóricos, metodológicos e instrumentales. Digamos que, en gran medida, todo se ha tenido que replantear.
De golpe, nos tocó vivir un fenómeno inesperado frente al cual nadie pudo permanecer indiferente: la crisis sanitaria originada por el coronavirus o SARS-COV-2; ésta afectó a todos los seres humanos, sin importar condición personal, económica, social, demográfica o familiar y, como investigadores sociales, estamos obligados a tomar el reto de estudiarla.
La pandemia es un fenómeno con muchas aristas que deben ser estudiadas y afrontadas; algunas parten del riesgo mismo de perder la vida. En el nivel personal, tuvimos que conocer y adoptar prácticas individuales a partir de la orientación de las autoridades sanitarias. Para la sociedad toda, fue obligado el diseño de políticas públicas para enfrentar la epidemia, a partir de los recursos humanos y la infraestructura sanitaria, a todas luces con grandes limitaciones. La urgencia de su estudio es inminente. Los investigadores sociales nos planteamos: ¿por dónde empezar?, ¿qué información estadística o de otra índole utilizar?, ¿qué metodología aplicar?, ¿qué población considerar?},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
De golpe, nos tocó vivir un fenómeno inesperado frente al cual nadie pudo permanecer indiferente: la crisis sanitaria originada por el coronavirus o SARS-COV-2; ésta afectó a todos los seres humanos, sin importar condición personal, económica, social, demográfica o familiar y, como investigadores sociales, estamos obligados a tomar el reto de estudiarla.
La pandemia es un fenómeno con muchas aristas que deben ser estudiadas y afrontadas; algunas parten del riesgo mismo de perder la vida. En el nivel personal, tuvimos que conocer y adoptar prácticas individuales a partir de la orientación de las autoridades sanitarias. Para la sociedad toda, fue obligado el diseño de políticas públicas para enfrentar la epidemia, a partir de los recursos humanos y la infraestructura sanitaria, a todas luces con grandes limitaciones. La urgencia de su estudio es inminente. Los investigadores sociales nos planteamos: ¿por dónde empezar?, ¿qué información estadística o de otra índole utilizar?, ¿qué metodología aplicar?, ¿qué población considerar?

Khemvirg Puente Martínez y Lisandro M. Devoto (Coordinadores)
Apertura parlamentaria en México. Análisis y retos para el congreso local de la Ciudad de México Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-7894-8.
@book{978_607_30_7894_8,
title = {Apertura parlamentaria en México. Análisis y retos para el congreso local de la Ciudad de México},
author = {Khemvirg Puente Martínez y Lisandro M. Devoto (Coordinadores)},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_7894_8.pdf},
isbn = {978-607-30-7894-8},
year = {2023},
date = {2023-08-14},
urldate = {2023-08-14},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $1200.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Uno de los retos más importantes de los congresos locales en México es la apertura de sus procedimientos parlamentarios a la participación de la sociedad. En este libro, quince especialistas en temas legislativos analizan y evalúan el desempeño d elas acciones de la apertura parlamentaria en México con un enfoque institucional y comparado.
Esta investigación aporta significativamente al estudio y mejor comprensión de la actividad legislativa y particularmente, a la formulación de propuestas para mejorar los mecanismos de parlamento abierto en el Congreso de la Ciudad de México},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $1200.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Uno de los retos más importantes de los congresos locales en México es la apertura de sus procedimientos parlamentarios a la participación de la sociedad. En este libro, quince especialistas en temas legislativos analizan y evalúan el desempeño d elas acciones de la apertura parlamentaria en México con un enfoque institucional y comparado.
Esta investigación aporta significativamente al estudio y mejor comprensión de la actividad legislativa y particularmente, a la formulación de propuestas para mejorar los mecanismos de parlamento abierto en el Congreso de la Ciudad de México

Lorena Margarita Umaña Reyes
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-7853-5.
@book{9786073078535,
title = {Los significados de lo público en la CDMX en la pandemia: Nuevas formas de habitar, convivir y participa},
author = {Lorena Margarita Umaña Reyes},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073078535.pdf},
isbn = {978-607-30-7853-5},
year = {2023},
date = {2023-08-03},
urldate = {2023-08-03},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {La pandemia de la COVID 19 implicó cambios radicales en las formas de vida en el mundo tal y como las conocíamos. Condujo a modificar hábitos, formas de ser y de estar, también obligó a aprender nuevas habilidades en la socialidad cotidiana, principalmente las formas de participar y de habitar. Las fronteras entre lo público y lo privado se desvanecieron; e impusieron nuevas rutinas y significados sobre lo público.
El presente libro compila diversos abordajes del espacio público en el contexto pandémico de la Ciudad de México. Esta obra se divide en tres grandes secciones, que implican las definiciones más comunes sobre lo público.
La primera sección, titulada “El significado de los espacios públicos físicos en la pandemia y pospandemia” compila una serie de estudios donde –de manera similar entre los autores– se entiende al espacio público como un espacio físico, es decir, un espacio situado donde son visibles e incluso tangibles los cambios y modificaciones que la pandemia y el confinamiento han causado, tanto en sus espacios físicos, como en las relaciones que se suscitaban entre ellos.
La segunda sección, titulada “El significado de la esfera pública en los procesos políticos en la pandemia y pospandemia” aborda tanto lo público –desde su acepción como ámbito– como el espacio de la diversidad donde acontece la vida política: desde las intervenciones y transformaciones de los procesos y manifestacio- nes políticas en la Ciudad de México –en el contexto de pandemia– hasta las nuevas formas de apropiación del espacio público para el ejercicio político tras el confinamiento. De igual manera, las disyuntivas que los actores políticos han encontrado en el incierto contexto de la pospandemia.
Finalmente, el último apartado titulado “El nuevo espacio público virtual” define a lo público como una interfaz que nos conecta, pero que, al mismo tiempo, desco- nectayexcluye. Esta sección pone en evidencia una de las formas de marginación y exclusión social más marcadas en el contexto de la pandemia: la brecha digital –que durante el confinamiento afectó la socialización– y el desempeño de actividades cotidianas, sobre todo las de los adultos mayores. El espacio público se desordena –en su concepción más tradicional– para dar paso al espacio virtual como nueva forma de convivencia.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Lorena Margarita Umaña Reyes
Primera Parte
El significado de los espacios públicos físicos en la pandemia y pospandemia
I. La resignificación del espacio púbLico en la pandemia: La percepción de inseguridad en Los parques de la Ciudad de México
Lucía Carmina Jasso López
II. Comer en la calle y espacio púbLico. Emergencia transitoria o transformaciones permanentes. Elementos para el análisis de la práctica social en los espacios urbanos
Natanael Reséndiz Saucedo
III. Construir el mundo en común: Repensar el espacio público desde las artes escénicas en la pandemia y pospandemia
María José Pantoja Peschard
IV. Resignificaciones del uso político del espacio público. Un estudio de caso sobre activismo y discapacidad en la Ciudad de México
Patricia C. Brogna
V. Significados y representaciones sociales de jóvenes de la UNAM. Los espacios públicos de la Ciudad de México en la pandemia: La socialidad pausada
Lorena Margarita Umaña Reyes
Segunda Parte
El significado de la esfera pública en los procesos políticos en la pandemia y pospandemia
VI. La política en los tiempos de pandemia. Las dinámicas de la participación y representación política en la Ciudad de México
Karolina M. Gilas
VII. La seguridad en México. Desafíos de las/los agentes de seguridad durante la pandemia y pospandemia
Christian Ascensio Martínez
VIII. Espacio público y memoria colectiva en el país de los feminicidios
Pascale Naveau
Tercera Parte
El nuevo espacio público virtual
IX. Apropiación del espacio púbLico digital en adultos mayores: Desafíos ante La Pandemia
Guadalupe Georgina Sosa Hernández y Paula Alejandra Ortega Barragán
X. Nuevas tecnologías y virtualidad del espacio público en la pandemia
Edgar Tafoya Ledesma
Conclusiones. Los “nuevos” significados de lo público
Sonia Elena Santamaría Beas y Tatiana Hiromi Espíndola Mena
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
El presente libro compila diversos abordajes del espacio público en el contexto pandémico de la Ciudad de México. Esta obra se divide en tres grandes secciones, que implican las definiciones más comunes sobre lo público.
La primera sección, titulada “El significado de los espacios públicos físicos en la pandemia y pospandemia” compila una serie de estudios donde –de manera similar entre los autores– se entiende al espacio público como un espacio físico, es decir, un espacio situado donde son visibles e incluso tangibles los cambios y modificaciones que la pandemia y el confinamiento han causado, tanto en sus espacios físicos, como en las relaciones que se suscitaban entre ellos.
La segunda sección, titulada “El significado de la esfera pública en los procesos políticos en la pandemia y pospandemia” aborda tanto lo público –desde su acepción como ámbito– como el espacio de la diversidad donde acontece la vida política: desde las intervenciones y transformaciones de los procesos y manifestacio- nes políticas en la Ciudad de México –en el contexto de pandemia– hasta las nuevas formas de apropiación del espacio público para el ejercicio político tras el confinamiento. De igual manera, las disyuntivas que los actores políticos han encontrado en el incierto contexto de la pospandemia.
Finalmente, el último apartado titulado “El nuevo espacio público virtual” define a lo público como una interfaz que nos conecta, pero que, al mismo tiempo, desco- nectayexcluye. Esta sección pone en evidencia una de las formas de marginación y exclusión social más marcadas en el contexto de la pandemia: la brecha digital –que durante el confinamiento afectó la socialización– y el desempeño de actividades cotidianas, sobre todo las de los adultos mayores. El espacio público se desordena –en su concepción más tradicional– para dar paso al espacio virtual como nueva forma de convivencia.
Índice
Agradecimientos
Introducción
Lorena Margarita Umaña Reyes
Primera Parte
El significado de los espacios públicos físicos en la pandemia y pospandemia
I. La resignificación del espacio púbLico en la pandemia: La percepción de inseguridad en Los parques de la Ciudad de México
Lucía Carmina Jasso López
II. Comer en la calle y espacio púbLico. Emergencia transitoria o transformaciones permanentes. Elementos para el análisis de la práctica social en los espacios urbanos
Natanael Reséndiz Saucedo
III. Construir el mundo en común: Repensar el espacio público desde las artes escénicas en la pandemia y pospandemia
María José Pantoja Peschard
IV. Resignificaciones del uso político del espacio público. Un estudio de caso sobre activismo y discapacidad en la Ciudad de México
Patricia C. Brogna
V. Significados y representaciones sociales de jóvenes de la UNAM. Los espacios públicos de la Ciudad de México en la pandemia: La socialidad pausada
Lorena Margarita Umaña Reyes
Segunda Parte
El significado de la esfera pública en los procesos políticos en la pandemia y pospandemia
VI. La política en los tiempos de pandemia. Las dinámicas de la participación y representación política en la Ciudad de México
Karolina M. Gilas
VII. La seguridad en México. Desafíos de las/los agentes de seguridad durante la pandemia y pospandemia
Christian Ascensio Martínez
VIII. Espacio público y memoria colectiva en el país de los feminicidios
Pascale Naveau
Tercera Parte
El nuevo espacio público virtual
IX. Apropiación del espacio púbLico digital en adultos mayores: Desafíos ante La Pandemia
Guadalupe Georgina Sosa Hernández y Paula Alejandra Ortega Barragán
X. Nuevas tecnologías y virtualidad del espacio público en la pandemia
Edgar Tafoya Ledesma
Conclusiones. Los “nuevos” significados de lo público
Sonia Elena Santamaría Beas y Tatiana Hiromi Espíndola Mena

Fernando Pérez Correa; Gloria Luz Alejandre Ramírez (coordinadores)
2023, ISSN: 978-607-30-7790-3.
@book{9786073077903,
title = {Temáticas sobre la violencia contra las Mujeres en México y las posibilidades de reformulación educativa, de lo público a lo privado},
author = {Fernando Pérez Correa; Gloria Luz Alejandre Ramírez (coordinadores)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073077903.pdf},
issn = {978-607-30-7790-3},
year = {2023},
date = {2023-06-30},
urldate = {2023-06-30},
abstract = {Si bien, la violencia que sufren las mujeres es producto de condiciones que se han gestado a lo largo de los siglos, en las sociedades contemporáneas cada vez más, se han visibilizado sus distintos tipos y sus causas. Ante esto, las protestas feministas han puesto en un primer plano el tema, con la relevancia que merece el que estas demandas sean atendidas como: el reconocimiento como ciudadanas, el derecho al voto, la igualdad en el empleo y en el salario, hasta las reivindicaciones sobre el propio cuerpo, que han trascendido de diversas maneras, aunque no se puede hablar de una homogeneidad.
Estos movimientos han evolucionado de forma dispar de acuerdo con los contextos históricos y locales, así como con las situaciones que las mujeres han tenido que enfrentar a partir de sus condiciones específicas de interseccionalidad, como la raza, la clase social, entre otras. Muchas de estas características han sido visibilizadas desde las posturas feministas poscoloniales, que han cuestionado las diversas formas en que las muje-res y sus cuerpos están atravesados por el poder a partir de sus diversas circunstancias.
Índice
Prólogo
Carola García Calderón
Introducción
Fernando Pérez Correa
Historia de la discriminación política de las mujeres
Patricia Galeana
La construcción de la violencia contra las mujeres como patrón cultural universal y el surgimiento del Feminismo como teoría crítica reivindicativa
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Eficacia performativa del vocablo feminicidio, que describe y visibiliza las injusticias de género
Lourdes Enríquez Rosas
Las mujeres como víctimas de la violencia económica
Gina Zabludovsky Kuper
Violencia económica. Una reflexión social y legal
Andrea Samaniego Sánchez
Leonor Gómez Otegui
Violencia política contra las mujeres. La carencia del capital simbólico
Georgina Cárdenas Acosta
Tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género en México
Adriana Báez Carlos
Erika García Méndez
Violencia política contra las mujeres por razón de género. Reflexiones teóricas y testimonios
Andrea Samaniego Sánchez
Sandra de los Santos Chandomí
Eduardo Torres Alonso
Violencia ejercida hacia las mujeres en el noviazgo. Una experiencia vivida
María Eugenia Covarrubias Hernández
Percepción de violencia entre estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la buap: entre la indiferencia, el desconocimiento y su exacerbación como forma de vida
Luis Fernando Gutiérrez Domínguez
Pensar la violencia en el cuerpo de las mujeres en confinamiento
Martha Chávez Torres
Karina Patzaly Arreola Ávalos
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Estos movimientos han evolucionado de forma dispar de acuerdo con los contextos históricos y locales, así como con las situaciones que las mujeres han tenido que enfrentar a partir de sus condiciones específicas de interseccionalidad, como la raza, la clase social, entre otras. Muchas de estas características han sido visibilizadas desde las posturas feministas poscoloniales, que han cuestionado las diversas formas en que las muje-res y sus cuerpos están atravesados por el poder a partir de sus diversas circunstancias.
Índice
Prólogo
Carola García Calderón
Introducción
Fernando Pérez Correa
Historia de la discriminación política de las mujeres
Patricia Galeana
La construcción de la violencia contra las mujeres como patrón cultural universal y el surgimiento del Feminismo como teoría crítica reivindicativa
Gloria Luz Alejandre Ramírez
Eficacia performativa del vocablo feminicidio, que describe y visibiliza las injusticias de género
Lourdes Enríquez Rosas
Las mujeres como víctimas de la violencia económica
Gina Zabludovsky Kuper
Violencia económica. Una reflexión social y legal
Andrea Samaniego Sánchez
Leonor Gómez Otegui
Violencia política contra las mujeres. La carencia del capital simbólico
Georgina Cárdenas Acosta
Tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género en México
Adriana Báez Carlos
Erika García Méndez
Violencia política contra las mujeres por razón de género. Reflexiones teóricas y testimonios
Andrea Samaniego Sánchez
Sandra de los Santos Chandomí
Eduardo Torres Alonso
Violencia ejercida hacia las mujeres en el noviazgo. Una experiencia vivida
María Eugenia Covarrubias Hernández
Percepción de violencia entre estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la buap: entre la indiferencia, el desconocimiento y su exacerbación como forma de vida
Luis Fernando Gutiérrez Domínguez
Pensar la violencia en el cuerpo de las mujeres en confinamiento
Martha Chávez Torres
Karina Patzaly Arreola Ávalos

Selene Aldana Santana
La participación femenina en la Sociología Funcionalista e Interpretativa. Cuaderno de trabajo Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-7759-0.
@book{aldana2023,
title = {La participación femenina en la Sociología Funcionalista e Interpretativa. Cuaderno de trabajo },
author = {Selene Aldana Santana},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_7759_0.epub},
isbn = {978-607-30-7759-0},
year = {2023},
date = {2023-06-27},
urldate = {2023-06-27},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Archivo EPUB
Este texto es la continuación de un primer Cuaderno de Trabajo que se tituló La participación en la Sociología Clásica. Aquel y este son recursos diácticos auxiliares en la enseñanza-aprendizaje de la Teoría Sociológica desde una perspectiva feminista. Su objetivo principal es alentar a las y los docentes de Teoría Sociológica a incluir autoras en sus cursos. Está dirigido en particular a estudiantes y profesorado de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero puede resultar de interés a cualqiuer aprendiz o enseñante de ciencias sociales. Si el primer Cuaderno abarcó los tres cursos iniciales de Teoría Sociológica del Plan de Estudios, este segundo avanza a los dos cursos sucesivos: Sociología Funcionalista y Sociología Interpretativa. Para el primer curso, se aportan recursos didácticos para integrar a Harriet Zuckerman y a Matilda White Riley. Para Sociología Interpretativa, compartimos un ensayo que puede facilitar la integración de Jane Addams y de la sociología del Centro social Hull House en Chicago.
A través del ejercicio educativo cotidiano en nuestras aulas, estudiantes y docentes podemos formar parte de la reconstrucción feminista de la sociología que en distintos países está en curso, y que en América Latina se halla en conexión con la efervescencia de los movimientos feministas universitarios de los últimos años. Este texto desea ser un incentivo hacia un ejercicio pedagógico que apueste por una sociología distinta de la hegemónica patriarcal; por otra sociología, comprometida, antes que nada, con la justicia social.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Este texto es la continuación de un primer Cuaderno de Trabajo que se tituló La participación en la Sociología Clásica. Aquel y este son recursos diácticos auxiliares en la enseñanza-aprendizaje de la Teoría Sociológica desde una perspectiva feminista. Su objetivo principal es alentar a las y los docentes de Teoría Sociológica a incluir autoras en sus cursos. Está dirigido en particular a estudiantes y profesorado de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero puede resultar de interés a cualqiuer aprendiz o enseñante de ciencias sociales. Si el primer Cuaderno abarcó los tres cursos iniciales de Teoría Sociológica del Plan de Estudios, este segundo avanza a los dos cursos sucesivos: Sociología Funcionalista y Sociología Interpretativa. Para el primer curso, se aportan recursos didácticos para integrar a Harriet Zuckerman y a Matilda White Riley. Para Sociología Interpretativa, compartimos un ensayo que puede facilitar la integración de Jane Addams y de la sociología del Centro social Hull House en Chicago.
A través del ejercicio educativo cotidiano en nuestras aulas, estudiantes y docentes podemos formar parte de la reconstrucción feminista de la sociología que en distintos países está en curso, y que en América Latina se halla en conexión con la efervescencia de los movimientos feministas universitarios de los últimos años. Este texto desea ser un incentivo hacia un ejercicio pedagógico que apueste por una sociología distinta de la hegemónica patriarcal; por otra sociología, comprometida, antes que nada, con la justicia social.

Selene Aldana Santana
La participación femenina en la Sociología Funcionalista e Interpretativa. Cuaderno de trabajo Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-7761-3.
@book{aldana2023pdf,
title = {La participación femenina en la Sociología Funcionalista e Interpretativa. Cuaderno de trabajo },
author = {Selene Aldana Santana},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_7761_3.pdf},
isbn = {978-607-30-7761-3},
year = {2023},
date = {2023-06-27},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Archivo PDF
Este texto es la continuación de un primer Cuaderno de Trabajo que se tituló La participación en la Sociología Clásica. Aquel y este son recursos diácticos auxiliares en la enseñanza-aprendizaje de la Teoría Sociológica desde una perspectiva feminista. Su objetivo principal es alentar a las y los docentes de Teoría Sociológica a incluir autoras en sus cursos. Está dirigido en particular a estudiantes y profesorado de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero puede resultar de interés a cualqiuer aprendiz o enseñante de ciencias sociales. Si el primer Cuaderno abarcó los tres cursos iniciales de Teoría Sociológica del Plan de Estudios, este segundo avanza a los dos cursos sucesivos: Sociología Funcionalista y Sociología Interpretativa. Para el primer curso, se aportan recursos didácticos para integrar a Harriet Zuckerman y a Matilda White Riley. Para Sociología Interpretativa, compartimos un ensayo que puede facilitar la integración de Jane Addams y de la sociología del Centro social Hull House en Chicago.
A través del ejercicio educativo cotidiano en nuestras aulas, estudiantes y docentes podemos formar parte de la reconstrucción feminista de la sociología que en distintos países está en curso, y que en América Latina se halla en conexión con la efervescencia de los movimientos feministas universitarios de los últimos años. Este texto desea ser un incentivo hacia un ejercicio pedagógico que apueste por una sociología distinta de la hegemónica patriarcal; por otra sociología, comprometida, antes que nada, con la justicia social.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Este texto es la continuación de un primer Cuaderno de Trabajo que se tituló La participación en la Sociología Clásica. Aquel y este son recursos diácticos auxiliares en la enseñanza-aprendizaje de la Teoría Sociológica desde una perspectiva feminista. Su objetivo principal es alentar a las y los docentes de Teoría Sociológica a incluir autoras en sus cursos. Está dirigido en particular a estudiantes y profesorado de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero puede resultar de interés a cualqiuer aprendiz o enseñante de ciencias sociales. Si el primer Cuaderno abarcó los tres cursos iniciales de Teoría Sociológica del Plan de Estudios, este segundo avanza a los dos cursos sucesivos: Sociología Funcionalista y Sociología Interpretativa. Para el primer curso, se aportan recursos didácticos para integrar a Harriet Zuckerman y a Matilda White Riley. Para Sociología Interpretativa, compartimos un ensayo que puede facilitar la integración de Jane Addams y de la sociología del Centro social Hull House en Chicago.
A través del ejercicio educativo cotidiano en nuestras aulas, estudiantes y docentes podemos formar parte de la reconstrucción feminista de la sociología que en distintos países está en curso, y que en América Latina se halla en conexión con la efervescencia de los movimientos feministas universitarios de los últimos años. Este texto desea ser un incentivo hacia un ejercicio pedagógico que apueste por una sociología distinta de la hegemónica patriarcal; por otra sociología, comprometida, antes que nada, con la justicia social.

Patricia Brogna (Coordinadora y editora)
La discapacidad en la encrucijada universitaria. Políticas, estrategias, actores y redes Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-7767-5.
@book{Brogna2023,
title = {La discapacidad en la encrucijada universitaria. Políticas, estrategias, actores y redes},
author = {Patricia Brogna (Coordinadora y editora)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073077675.pdf},
isbn = {978-607-30-7767-5},
year = {2023},
date = {2023-06-26},
urldate = {2023-06-26},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {
Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $625.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Hablar del cruce entre discapacidad y universidad implica considerar las representaciones que hereda cada uno de esos conceptos, las trayectorias históricas que les dieron entidad e identidad, así como el devenir del campo que esta intersección conforma.
La investigación “Discapacidad y universidad: panorama sobre docencia, investigación y gestión de las necesidades de estudiantes con discapacidad: actores, estrategias, redes y políticas” tejió los vínculos entre las acciones macro relacionadas a la educación superior y la discapacidad, con aquellas efectivamente llevadas a cabo en cuatro universidades de Colombia, México y España. A partir del análisis de brecha, se identifican los vacíos y distancias entre los compromisos que los Estados adquieren y los que cumplen; entre el panorama deseable, ideal y esperable y el panorama real en los niveles meso y microsocial.
Este libro propone socializar el conocimiento situado, com- plejo y contextuado que se generó a través de un estudio multimétodo en el que confluyeron saberes, preguntas, reflexiones y aprendizajes compartidos, entre diferentes actores. Superando los estudios teórico-descriptivos en torno a la inclusión de estudiantes con discapacidad a nivel superior y abonando a los estudios de políticas regionales, nacionales e institucionales en su articulación con las trayectorias vitales, se identifican los aspectos que han impulsado cambios y avances concretos, así como aquellos “que aún permiten mantener el status quo”.
Índice
Introducción
Patricia Brogna
Coordenadas teóricas y mediaciones conceptuales
Educación inclusiva: polisemia y complejidad
Análisis de brecha: una herramienta para medir distancias, vacíos y carencias
Estado del arte
Referencias
El “detrás de la escena”
Patricia Brogna
Diseño de la investigación y estrategias metodológicas
Referencias
PARTE 1. RESULTADOS SOBRE CONTEXTOS NACIONALES
Capítulo 1. Panorama de la discapacidad y la educación superior en México
Patricia Brogna, Uriel Martínez Pacheco, Irma Lorraine Mercado Sánchez y Anahí Hernández Hernández
Datos sociodemográficos de la población con discapacidad
Datos sobre estudiantes con discapacidad en educación superior
Marco normativo programático de México
Lineamientos para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional
Autónoma de México
Conclusiones
Referencias
Capítulo 2. Panorama de la discapacidad y la educación superior en España
Inmaculada Zambrano Álvarez, Rosa María Díaz Jiménez y María Dolores Yerga-Míguez
Población con discapacidad y niveles educativos
Marco de inclusión de personas con discapacidad en la educación
Visibilidad de la discapacidad en el contexto universitario. Docencia, investigación y transferencia
La discapacidad en los planes de estudio
Conclusiones
Referencias
Capítulo 3. Panorama de la discapacidad y la educación superior en Colombia
Lida Maritza Gil Obando y Rocío Molina Béjar
Marco normativo programático de Colombia
Estado del arte sobre normatividad en discapacidad y educación superior
Resultados del trabajo de campo realizado en 2 IES de Colombia frente a discapacidad y normatividad en educación superior
Conclusiones
Referencias
PARTE 2. RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Capítulo 1. Investigar y educar en pandemia
Claudia Leticia Peña Testa y Patricia Brogna
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Capítulo 2. Sobre las universidades: del hecho al dato
Patricia Brogna
Análisis sobre el marco normativo: texto y contexto
Identificación de estudiantes con discapacidad
Accesibilidad
Programas y acciones
Capítulo 3. Mapeo de redes en educación superior y discapacidad
Patricia Brogna, Márgara Millán y Uriel Martínez Pacheco
Identificando y movilizando redes
Los organismos y organizaciones internacionales y regionales
Una Red Internacional para la Investigación Transdisciplinar en Discapacidad
Conclusiones
Referencias
Capítulo 4. En sus palabras: alumnos y docentes (resultados de entrevistas)
Patricia Brogna
Ejes de consulta
Reflexiones finales
Glosario
Anexos
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $625.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Hablar del cruce entre discapacidad y universidad implica considerar las representaciones que hereda cada uno de esos conceptos, las trayectorias históricas que les dieron entidad e identidad, así como el devenir del campo que esta intersección conforma.
La investigación “Discapacidad y universidad: panorama sobre docencia, investigación y gestión de las necesidades de estudiantes con discapacidad: actores, estrategias, redes y políticas” tejió los vínculos entre las acciones macro relacionadas a la educación superior y la discapacidad, con aquellas efectivamente llevadas a cabo en cuatro universidades de Colombia, México y España. A partir del análisis de brecha, se identifican los vacíos y distancias entre los compromisos que los Estados adquieren y los que cumplen; entre el panorama deseable, ideal y esperable y el panorama real en los niveles meso y microsocial.
Este libro propone socializar el conocimiento situado, com- plejo y contextuado que se generó a través de un estudio multimétodo en el que confluyeron saberes, preguntas, reflexiones y aprendizajes compartidos, entre diferentes actores. Superando los estudios teórico-descriptivos en torno a la inclusión de estudiantes con discapacidad a nivel superior y abonando a los estudios de políticas regionales, nacionales e institucionales en su articulación con las trayectorias vitales, se identifican los aspectos que han impulsado cambios y avances concretos, así como aquellos “que aún permiten mantener el status quo”.
Índice
Introducción
Patricia Brogna
Coordenadas teóricas y mediaciones conceptuales
Educación inclusiva: polisemia y complejidad
Análisis de brecha: una herramienta para medir distancias, vacíos y carencias
Estado del arte
Referencias
El “detrás de la escena”
Patricia Brogna
Diseño de la investigación y estrategias metodológicas
Referencias
PARTE 1. RESULTADOS SOBRE CONTEXTOS NACIONALES
Capítulo 1. Panorama de la discapacidad y la educación superior en México
Patricia Brogna, Uriel Martínez Pacheco, Irma Lorraine Mercado Sánchez y Anahí Hernández Hernández
Datos sociodemográficos de la población con discapacidad
Datos sobre estudiantes con discapacidad en educación superior
Marco normativo programático de México
Lineamientos para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional
Autónoma de México
Conclusiones
Referencias
Capítulo 2. Panorama de la discapacidad y la educación superior en España
Inmaculada Zambrano Álvarez, Rosa María Díaz Jiménez y María Dolores Yerga-Míguez
Población con discapacidad y niveles educativos
Marco de inclusión de personas con discapacidad en la educación
Visibilidad de la discapacidad en el contexto universitario. Docencia, investigación y transferencia
La discapacidad en los planes de estudio
Conclusiones
Referencias
Capítulo 3. Panorama de la discapacidad y la educación superior en Colombia
Lida Maritza Gil Obando y Rocío Molina Béjar
Marco normativo programático de Colombia
Estado del arte sobre normatividad en discapacidad y educación superior
Resultados del trabajo de campo realizado en 2 IES de Colombia frente a discapacidad y normatividad en educación superior
Conclusiones
Referencias
PARTE 2. RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Capítulo 1. Investigar y educar en pandemia
Claudia Leticia Peña Testa y Patricia Brogna
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Capítulo 2. Sobre las universidades: del hecho al dato
Patricia Brogna
Análisis sobre el marco normativo: texto y contexto
Identificación de estudiantes con discapacidad
Accesibilidad
Programas y acciones
Capítulo 3. Mapeo de redes en educación superior y discapacidad
Patricia Brogna, Márgara Millán y Uriel Martínez Pacheco
Identificando y movilizando redes
Los organismos y organizaciones internacionales y regionales
Una Red Internacional para la Investigación Transdisciplinar en Discapacidad
Conclusiones
Referencias
Capítulo 4. En sus palabras: alumnos y docentes (resultados de entrevistas)
Patricia Brogna
Ejes de consulta
Reflexiones finales
Glosario
Anexos

Enrique Díaz Álvarez; Rosa María Lince Campillo (Coordinadores)
Arte y política. Narrativas, representaciones, violencias Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-7525-1.
@book{Díaz_Lince2023,
title = {Arte y política. Narrativas, representaciones, violencias},
author = {Enrique Díaz Álvarez; Rosa María Lince Campillo (Coordinadores)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073075299.pdf},
isbn = {978-607-30-7525-1},
year = {2023},
date = {2023-04-20},
urldate = {2023-04-20},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Versión PDF y Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $750.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Es cada vez más notoria la atención que se presta a la relación entre arte y política desde una perspectiva crítica o emancipadora. Este libro nace con la idea de explorar y repensar los alcances públicos de prácticas narrativas y artísticas que se han producido en México y Latinoamérica en años recientes. En particular, de aquellas que logran afectarnos al hacer aparecer y resonar entre nosotros el dolor y la vulnerabilidad de las víctimas de las violencias. Hablamos de dispositivos que visibilizan los desgarros sociales y combaten el discurso oficial que reduce el daño a cifras y mercadea con la indolencia. Se parte de una sospecha: la posibilidad de cultivar nuevas formas de sensibilidad política pasa por reconsiderar la potencia transformadora que despliegan ciertos relatos y representaciones que nos aproximan a vidas atravesadas por la precariedad, el quebranto y la pérdida. Los capítulos que conforman este libro colectivo se detienen a analizar una serie de testimonios, novelas, crónicas periodísticas, películas documentales, fotografías y acciones artísticas que amplían los campos de sentido y afectividad en sociedades marcadas por el abuso de poder, la impunidad y la injusticia.
Índice
Introducción. La política de lo sensible
Enrique Díaz Álvarez
PRIMERA PARTE
NARRATIVAS Y TESTIMONIOS DE LAS VIOLENCIAS
1. Testimonio póstumo: ficción, homonimia, justicia
David E. Johnson
2. Las infancias a la deriva. La migración de la palabra y el empobrecimiento de la experiencia
Esteban de Jesús Rodríguez Migueles
3. Estallido social en Chile: el malestar social en las calles y su prefiguración literaria
Gilda Waldman Mitnick
4. El retorno de Antígona. Importancia política de la tragedia frente a la desaparición forzada
Saúl Hernández Álvarez
SEGUNDA PARTE
VISUALIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LAS VIOLENCIAS
5. Maniobrar la ausencia: notas a cuerpo del texto
Rían Lozano
6. Paisajes deformados: lamento y desistencia política en el documental contemporáneo
Eliza Mizrahi Balas
7. Visualidades hápticas y vulnerabilidad de los cuerpos: hacia una política-poética de la interdependencia
María José Pantoja Peschard
8. Pandemonio. Fotografía y miedo durante la pandemia
Antonio Sierra García
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $750.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Es cada vez más notoria la atención que se presta a la relación entre arte y política desde una perspectiva crítica o emancipadora. Este libro nace con la idea de explorar y repensar los alcances públicos de prácticas narrativas y artísticas que se han producido en México y Latinoamérica en años recientes. En particular, de aquellas que logran afectarnos al hacer aparecer y resonar entre nosotros el dolor y la vulnerabilidad de las víctimas de las violencias. Hablamos de dispositivos que visibilizan los desgarros sociales y combaten el discurso oficial que reduce el daño a cifras y mercadea con la indolencia. Se parte de una sospecha: la posibilidad de cultivar nuevas formas de sensibilidad política pasa por reconsiderar la potencia transformadora que despliegan ciertos relatos y representaciones que nos aproximan a vidas atravesadas por la precariedad, el quebranto y la pérdida. Los capítulos que conforman este libro colectivo se detienen a analizar una serie de testimonios, novelas, crónicas periodísticas, películas documentales, fotografías y acciones artísticas que amplían los campos de sentido y afectividad en sociedades marcadas por el abuso de poder, la impunidad y la injusticia.
Índice
Introducción. La política de lo sensible
Enrique Díaz Álvarez
PRIMERA PARTE
NARRATIVAS Y TESTIMONIOS DE LAS VIOLENCIAS
1. Testimonio póstumo: ficción, homonimia, justicia
David E. Johnson
2. Las infancias a la deriva. La migración de la palabra y el empobrecimiento de la experiencia
Esteban de Jesús Rodríguez Migueles
3. Estallido social en Chile: el malestar social en las calles y su prefiguración literaria
Gilda Waldman Mitnick
4. El retorno de Antígona. Importancia política de la tragedia frente a la desaparición forzada
Saúl Hernández Álvarez
SEGUNDA PARTE
VISUALIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LAS VIOLENCIAS
5. Maniobrar la ausencia: notas a cuerpo del texto
Rían Lozano
6. Paisajes deformados: lamento y desistencia política en el documental contemporáneo
Eliza Mizrahi Balas
7. Visualidades hápticas y vulnerabilidad de los cuerpos: hacia una política-poética de la interdependencia
María José Pantoja Peschard
8. Pandemonio. Fotografía y miedo durante la pandemia
Antonio Sierra García

Fernando Pérez Correa; Adriana Sandoval Moreno; Eduardo Torres Alonso; (Coordinadores)
Gestión pública y social de los recursos naturales. Instituciones, actores y desarrollo Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2023, ISBN: 978-607-30-5664-9.
@book{Pérez_Sandoval_Torres2023,
title = {Gestión pública y social de los recursos naturales. Instituciones, actores y desarrollo},
author = {Fernando Pérez Correa; Adriana Sandoval Moreno; Eduardo Torres Alonso; (Coordinadores)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073056649.pdf},
isbn = {978-607-30-5664-9},
year = {2023},
date = {2023-04-06},
urldate = {2022-02-21},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {El estudio de la gestión pública y social de los recursos naturales por parte de las ciencias sociales cobra especial relevancia en tanto se advierten problemas para el mantenimiento de la vida. La intensa desertificación y la tala inmoderada, la extinción de especias animales y vegetales, como también la presencia de especies en hábitats que no son los propios, el deshielo de los polos y el incremento de nivel de las aguas oceánicas, entre otros, son problemas que tendrán repercusiones en las sociedades en la medida que ocurrirán migraciones internas, cambio de la vocación de los suelos, modificación de las actividades productivas; en fin, las autoridades requerirán nuevas formas y procedimientos para atender las exigencias y demandas de los ciudadanos.
Frente a ello, es necesario que los gobierno, además de tener adecuados diagnósticos sobre los problemas, se acerquen a los ciudadanos en la medida que ellos, como usuarios y beneficiarios de los recursos naturales, poseen información y experiencias sobre aspectos vinculados al mantenimiento de los ecosistemas o sobre las especias endémicas del lugar.
Lo relevante es que la autoridad gubernamental escuche e incorpore las opiniones y sugerencias de la ciudadanía al momento de diseñar e implementar políticas vinculadas a la gestión pública y social de los recursos naturales. Se requiere, pues, una democracia ambientalmente responsable que incentive la gobernabilidad y la gobernanza comprometidas con la sustentabilidad.
Índice
Presentación
Fernando Pérez Correa
Instituciones, gestión comunitaria y rendición de cuentas
Adriana Sandoval Moreno
Gestión pública e instituciones. Una aproximación
Eduardo Torres Alonso, Andrea Samaniego Sánchez y Diego Cornejo Cachay
La tradición sobre la Ley. Los sistemas consuetudinarios de pesos y medidas en el estado de Oaxaca
Nimcy Arellanes Cancino
Relevancia sociocultural del bosque de galería del río Fuerte por pobladores ribereños
Estuardo Lara Ponce, Hugo Humberto Piña Ruiz y Salvador Sampayo Maldonado
Gestión pública y social de la geotermia en México
Ruth Esther Villanueva Estrada, Isabel Pérez Martínez y David Alejandro Rocha Ruiz
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Frente a ello, es necesario que los gobierno, además de tener adecuados diagnósticos sobre los problemas, se acerquen a los ciudadanos en la medida que ellos, como usuarios y beneficiarios de los recursos naturales, poseen información y experiencias sobre aspectos vinculados al mantenimiento de los ecosistemas o sobre las especias endémicas del lugar.
Lo relevante es que la autoridad gubernamental escuche e incorpore las opiniones y sugerencias de la ciudadanía al momento de diseñar e implementar políticas vinculadas a la gestión pública y social de los recursos naturales. Se requiere, pues, una democracia ambientalmente responsable que incentive la gobernabilidad y la gobernanza comprometidas con la sustentabilidad.
Índice
Presentación
Fernando Pérez Correa
Instituciones, gestión comunitaria y rendición de cuentas
Adriana Sandoval Moreno
Gestión pública e instituciones. Una aproximación
Eduardo Torres Alonso, Andrea Samaniego Sánchez y Diego Cornejo Cachay
La tradición sobre la Ley. Los sistemas consuetudinarios de pesos y medidas en el estado de Oaxaca
Nimcy Arellanes Cancino
Relevancia sociocultural del bosque de galería del río Fuerte por pobladores ribereños
Estuardo Lara Ponce, Hugo Humberto Piña Ruiz y Salvador Sampayo Maldonado
Gestión pública y social de la geotermia en México
Ruth Esther Villanueva Estrada, Isabel Pérez Martínez y David Alejandro Rocha Ruiz

Alejandro Uscanga Prieto (Coordinador)
Temas contemporáneos sobre la sociedad y la política en el Asia del Este Libro
2023, ISBN: 978-607-30-7369-1.
@book{978-607-30-7369-1,
title = {Temas contemporáneos sobre la sociedad y la política en el Asia del Este},
author = {Alejandro Uscanga Prieto (Coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978-607-30-7369-1.pdf},
isbn = {978-607-30-7369-1},
year = {2023},
date = {2023-03-15},
urldate = {2023-03-15},
abstract = {El libro analiza las problemáticas sociales, culturales y políticas más relevantes en la región de Asia del Este (China, Japón y Corea del Sur) en la actualidad.
Los capítulos abordan cuestiones como la juventud y los retos a los que esta se enfrenta en áreas como el trabajo y la educación, además de la evolución de los valores en este grupo etario. Asimismo, se estudian las maneras en que se construye el “poder suave” en estos países, su relación con las industrias creativas, la pandemia por COVID-19 y su proyección en las regiones de América Latina y el Caribe. Por último, se examinan los más recientes retos en las políticas públicas, nacionales y exteriores de los tres países, teniendo en cuenta las diversas transformaciones que se están gestando desde el interior o por influencia de actores externos.
Los diferentes aportes, escritos por autores de diversa formación académica y experiencia profesional, dan forma a un texto plural que servirá de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Alejandro Carlos Uscanga Prieto es doctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya, Japón, maestro en Ciencia Política Internacional por la Universidad de Eji- me, Japón, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Además, es profesor titular de tiempo completo nivel “C” del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel 3.
Índice
Presentación
Alejandro Carlos Uscanga Prieto y Virginia Leticia Valdivia Caballero
1. Tradición y modernidad: un estudio de la juventud china a través de sus valores y su transformación desde 1990
Mariana de Jesús Escalante
2. La juventud japonesa y el trabajo
Alfredo Álvarez Pérez
3. Problemáticas de la juventud en Corea del Sur
Cintli A. Cárdenas Barajas
4. El poder suave de China en América Latina y el Caribe durante el COVID-19: influencia en México y la CELAC
Priscila Magaña-Huerta
5. El poder suave japonés y sus competidores asiáticos
Dircea Arroyo Buganza
6. La difusión de la identidad nacional japonesa a través del elemento religioso. La incursión del Shintō en el mercado global
Ana Jasid López Arroyo
7. El uso de Twitter como instrumento de la diplomacia pública de China en el contexto de la pandemia por el SARS-CoV-2
Michelle Calderón García
8. El poder suave y la diplomacia pública en Corea del Sur
Eduardo Luciano Tadeo Hernández
9. Las corrientes políticas progresistas y conservadoras en Corea del Sur
Jorge Raúl Suárez Campero
10. Nuevos desafíos en el ámbito de la seguridad regional de Japón
Guillermo Olvera González
Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los capítulos abordan cuestiones como la juventud y los retos a los que esta se enfrenta en áreas como el trabajo y la educación, además de la evolución de los valores en este grupo etario. Asimismo, se estudian las maneras en que se construye el “poder suave” en estos países, su relación con las industrias creativas, la pandemia por COVID-19 y su proyección en las regiones de América Latina y el Caribe. Por último, se examinan los más recientes retos en las políticas públicas, nacionales y exteriores de los tres países, teniendo en cuenta las diversas transformaciones que se están gestando desde el interior o por influencia de actores externos.
Los diferentes aportes, escritos por autores de diversa formación académica y experiencia profesional, dan forma a un texto plural que servirá de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Alejandro Carlos Uscanga Prieto es doctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya, Japón, maestro en Ciencia Política Internacional por la Universidad de Eji- me, Japón, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Además, es profesor titular de tiempo completo nivel “C” del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel 3.
Índice
Presentación
Alejandro Carlos Uscanga Prieto y Virginia Leticia Valdivia Caballero
1. Tradición y modernidad: un estudio de la juventud china a través de sus valores y su transformación desde 1990
Mariana de Jesús Escalante
2. La juventud japonesa y el trabajo
Alfredo Álvarez Pérez
3. Problemáticas de la juventud en Corea del Sur
Cintli A. Cárdenas Barajas
4. El poder suave de China en América Latina y el Caribe durante el COVID-19: influencia en México y la CELAC
Priscila Magaña-Huerta
5. El poder suave japonés y sus competidores asiáticos
Dircea Arroyo Buganza
6. La difusión de la identidad nacional japonesa a través del elemento religioso. La incursión del Shintō en el mercado global
Ana Jasid López Arroyo
7. El uso de Twitter como instrumento de la diplomacia pública de China en el contexto de la pandemia por el SARS-CoV-2
Michelle Calderón García
8. El poder suave y la diplomacia pública en Corea del Sur
Eduardo Luciano Tadeo Hernández
9. Las corrientes políticas progresistas y conservadoras en Corea del Sur
Jorge Raúl Suárez Campero
10. Nuevos desafíos en el ámbito de la seguridad regional de Japón
Guillermo Olvera González
Sobre los autores

Alejandro Uscanga Prieto (Coordinador)
Temas contemporáneos sobre la sociedad y la política en el Asia del Este Libro
2023, ISBN: 978-987-723-364-3.
@book{978-987-723-364-3,
title = {Temas contemporáneos sobre la sociedad y la política en el Asia del Este},
author = {Alejandro Uscanga Prieto (Coordinador)},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978-607-30-7369-1.epub},
isbn = {978-987-723-364-3},
year = {2023},
date = {2023-03-15},
urldate = {2023-03-15},
abstract = {El libro analiza las problemáticas sociales, culturales y políticas más relevantes en la región de Asia del Este (China, Japón y Corea del Sur) en la actualidad.
Los capítulos abordan cuestiones como la juventud y los retos a los que esta se enfrenta en áreas como el trabajo y la educación, además de la evolución de los valores en este grupo etario. Asimismo, se estudian las maneras en que se construye el “poder suave” en estos países, su relación con las industrias creativas, la pandemia por COVID-19 y su proyección en las regiones de América Latina y el Caribe. Por último, se examinan los más recientes retos en las políticas públicas, nacionales y exteriores de los tres países, teniendo en cuenta las diversas transformaciones que se están gestando desde el interior o por influencia de actores externos.
Los diferentes aportes, escritos por autores de diversa formación académica y experiencia profesional, dan forma a un texto plural que servirá de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Alejandro Carlos Uscanga Prieto es doctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya, Japón, maestro en Ciencia Política Internacional por la Universidad de Eji- me, Japón, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Además, es profesor titular de tiempo completo nivel “C” del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel 3.
Índice
Presentación
Alejandro Carlos Uscanga Prieto y Virginia Leticia Valdivia Caballero
1. Tradición y modernidad: un estudio de la juventud china a través de sus valores y su transformación desde 1990
Mariana de Jesús Escalante
2. La juventud japonesa y el trabajo
Alfredo Álvarez Pérez
3. Problemáticas de la juventud en Corea del Sur
Cintli A. Cárdenas Barajas
4. El poder suave de China en América Latina y el Caribe durante el COVID-19: influencia en México y la CELAC
Priscila Magaña-Huerta
5. El poder suave japonés y sus competidores asiáticos
Dircea Arroyo Buganza
6. La difusión de la identidad nacional japonesa a través del elemento religioso. La incursión del Shintō en el mercado global
Ana Jasid López Arroyo
7. El uso de Twitter como instrumento de la diplomacia pública de China en el contexto de la pandemia por el SARS-CoV-2
Michelle Calderón García
8. El poder suave y la diplomacia pública en Corea del Sur
Eduardo Luciano Tadeo Hernández
9. Las corrientes políticas progresistas y conservadoras en Corea del Sur
Jorge Raúl Suárez Campero
10. Nuevos desafíos en el ámbito de la seguridad regional de Japón
Guillermo Olvera González
Sobre los autores
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los capítulos abordan cuestiones como la juventud y los retos a los que esta se enfrenta en áreas como el trabajo y la educación, además de la evolución de los valores en este grupo etario. Asimismo, se estudian las maneras en que se construye el “poder suave” en estos países, su relación con las industrias creativas, la pandemia por COVID-19 y su proyección en las regiones de América Latina y el Caribe. Por último, se examinan los más recientes retos en las políticas públicas, nacionales y exteriores de los tres países, teniendo en cuenta las diversas transformaciones que se están gestando desde el interior o por influencia de actores externos.
Los diferentes aportes, escritos por autores de diversa formación académica y experiencia profesional, dan forma a un texto plural que servirá de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Alejandro Carlos Uscanga Prieto es doctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya, Japón, maestro en Ciencia Política Internacional por la Universidad de Eji- me, Japón, y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Además, es profesor titular de tiempo completo nivel “C” del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Nivel 3.
Índice
Presentación
Alejandro Carlos Uscanga Prieto y Virginia Leticia Valdivia Caballero
1. Tradición y modernidad: un estudio de la juventud china a través de sus valores y su transformación desde 1990
Mariana de Jesús Escalante
2. La juventud japonesa y el trabajo
Alfredo Álvarez Pérez
3. Problemáticas de la juventud en Corea del Sur
Cintli A. Cárdenas Barajas
4. El poder suave de China en América Latina y el Caribe durante el COVID-19: influencia en México y la CELAC
Priscila Magaña-Huerta
5. El poder suave japonés y sus competidores asiáticos
Dircea Arroyo Buganza
6. La difusión de la identidad nacional japonesa a través del elemento religioso. La incursión del Shintō en el mercado global
Ana Jasid López Arroyo
7. El uso de Twitter como instrumento de la diplomacia pública de China en el contexto de la pandemia por el SARS-CoV-2
Michelle Calderón García
8. El poder suave y la diplomacia pública en Corea del Sur
Eduardo Luciano Tadeo Hernández
9. Las corrientes políticas progresistas y conservadoras en Corea del Sur
Jorge Raúl Suárez Campero
10. Nuevos desafíos en el ámbito de la seguridad regional de Japón
Guillermo Olvera González
Sobre los autores

Rodrigo Perera Ramos; Gerardo L. Dorantes y Aguilar
2023, ISBN: 978-607-30-7287-8.
@book{nokey,
title = {Tuiteando desde el poder. Nuevas tecnologías, viejas estrategias. La comunicación política de Andrés Manuel López Obrador},
author = {Rodrigo Perera Ramos; Gerardo L. Dorantes y Aguilar},
editor = {Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_7287_8.pdf},
isbn = {978-607-30-7287-8},
year = {2023},
date = {2023-02-13},
urldate = {2023-02-13},
abstract = {Dejando de lado las visiones tecnodeterministas que postulan que las tecnologías son agentes aislados capaces de determinar cambios políticos y sociales por sí solos, Tuiteando desde el poder. Nuevas tecnologías, viejas estrategias, resume una investigación que tuvo como objetivo general conocer el modelo de comunicación política digital del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con base en el análisis de los mensajes vertidos en su cuenta personal en Twitter (@lopezobrador). Con base en la evidencia empírica extraída de este microblog durante los últimos doce años, los autores se propusieron identificar hacia qué modelo de comunicación se acerca más la práctica comunicativa del principal protagonista de la política mexicana -uno tradicional, uno digital o uno híbrido-, con el propósito último de determinar si tal esquema es más o menos propenso a fomentar o inhibir una democracia digital del tipo dialógico y participativo.
Los resultados obtenidos a partir de la indagación realizada mediante la aplicación de técnicas mixtas de análisis sugieren que el modelo comunicativo de AMLO en Twitter es de corte tradicional y no corresponde con lo que sería deseable para una comunicación política digital efectiva, ni en lo electoral ni en lo gubernamental. LA comunicación del mandatario en Twitter ha sido sumamente jerárquica, unidireccional y vertical, y ha carecido de interacción dialógica y retroalimentativa hacia la ciudadanía. En vez de fomentar la participación política a través de medios digitales, la práctica comunicativa del Presidente en esta red social ha inhibido estos procesos, obstaculizando el tránsito hacia una ciudadanía y una democracia digitales auténticas. Ello se constata tanto en el análisis de los tuits emitidos, por el mandatario como en los sentimientos negativos que caracterizan a los replies por parte de los ciudadanos.
Los autores del presente estudio desean que la lectura de este informa contribuya a comprender la trascendencia del uso y apropiación de los medios digitales por parte de los actores políticos en los regímenes contemporáneas, así como a dimensionar la importancia que tiene la voluntad política para promover la adopción de modelos de comunicación política compatibles con el desarrollo de una democracia más participativa y dialógica, donde se aproveche realmente el potencial que ofrecen las tecnologías digitales. En última instancia, esta obra busca contribuir a la discusión académica que rodea la relación entre democracia y tecnologías digitales, ofreciendo nueva concluyente evidencia empírica para cuestionar la manera en que los actores políticos están usando y apropiándose de las tecnologías digitales para fortalecer o debilitar las democracias.
Índice
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. La ciberdiscusión política
Comunicación política y democracia
Conversión mediática de la política
Capítulo 2. Tecnologías hipermediáticas y su apropiación
El surgmiento de la Internet y sus medios digitales
Apropiación e impacto social de los medios
Plataformas, medios y redes sociodigitales
Capítulo 3. El ciberdebate y la comunicación política digital
Ciberutópicos
Ciberdistópicos
Ciberescépticos
El ciberdebate en la actualidad
Capítulo 4. La hipercomunicación política: plataformas digitales para el control
La transformación hipermediática de la política
Democracia digital
Gobierno electrónico
Gobernanza digital
Twitter: una herramienta para la política
Capítulo 5. La comunicación política de Andrés Manuel López Obrador en Twitter
Antecedentes
Metodología aplicada
Un acercamiento global al modelo de comunicación política digital de Andrés Manuel López Obrador
Análisis comparativo en cuatro cortes temporales
Antes de la elección de 2018 (13 de octubre de 2009 - 07 de septiembre de 2017)
Período electoral de 2018 (08 de septiembre de 2017 - 30 de junio de 2018)
Período de transición (01 de julio de 2018 - 30 de noviembre de 2018)
Período presidencial (01 de diciembre de 2018 - 28 de febrero de 2021)
El pueblo habla: análisis de las respuestas a los tuits de AMLO
Conclusiones: ¿qué hemos aprendido?
Referencias
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Los resultados obtenidos a partir de la indagación realizada mediante la aplicación de técnicas mixtas de análisis sugieren que el modelo comunicativo de AMLO en Twitter es de corte tradicional y no corresponde con lo que sería deseable para una comunicación política digital efectiva, ni en lo electoral ni en lo gubernamental. LA comunicación del mandatario en Twitter ha sido sumamente jerárquica, unidireccional y vertical, y ha carecido de interacción dialógica y retroalimentativa hacia la ciudadanía. En vez de fomentar la participación política a través de medios digitales, la práctica comunicativa del Presidente en esta red social ha inhibido estos procesos, obstaculizando el tránsito hacia una ciudadanía y una democracia digitales auténticas. Ello se constata tanto en el análisis de los tuits emitidos, por el mandatario como en los sentimientos negativos que caracterizan a los replies por parte de los ciudadanos.
Los autores del presente estudio desean que la lectura de este informa contribuya a comprender la trascendencia del uso y apropiación de los medios digitales por parte de los actores políticos en los regímenes contemporáneas, así como a dimensionar la importancia que tiene la voluntad política para promover la adopción de modelos de comunicación política compatibles con el desarrollo de una democracia más participativa y dialógica, donde se aproveche realmente el potencial que ofrecen las tecnologías digitales. En última instancia, esta obra busca contribuir a la discusión académica que rodea la relación entre democracia y tecnologías digitales, ofreciendo nueva concluyente evidencia empírica para cuestionar la manera en que los actores políticos están usando y apropiándose de las tecnologías digitales para fortalecer o debilitar las democracias.
Índice
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. La ciberdiscusión política
Comunicación política y democracia
Conversión mediática de la política
Capítulo 2. Tecnologías hipermediáticas y su apropiación
El surgmiento de la Internet y sus medios digitales
Apropiación e impacto social de los medios
Plataformas, medios y redes sociodigitales
Capítulo 3. El ciberdebate y la comunicación política digital
Ciberutópicos
Ciberdistópicos
Ciberescépticos
El ciberdebate en la actualidad
Capítulo 4. La hipercomunicación política: plataformas digitales para el control
La transformación hipermediática de la política
Democracia digital
Gobierno electrónico
Gobernanza digital
Twitter: una herramienta para la política
Capítulo 5. La comunicación política de Andrés Manuel López Obrador en Twitter
Antecedentes
Metodología aplicada
Un acercamiento global al modelo de comunicación política digital de Andrés Manuel López Obrador
Análisis comparativo en cuatro cortes temporales
Antes de la elección de 2018 (13 de octubre de 2009 - 07 de septiembre de 2017)
Período electoral de 2018 (08 de septiembre de 2017 - 30 de junio de 2018)
Período de transición (01 de julio de 2018 - 30 de noviembre de 2018)
Período presidencial (01 de diciembre de 2018 - 28 de febrero de 2021)
El pueblo habla: análisis de las respuestas a los tuits de AMLO
Conclusiones: ¿qué hemos aprendido?
Referencias
2022

Ninfa Elizabeth Hernández Trejo
2022, ISSN: 978-607-8605-72-9.
@book{hernandez2022,
title = {Análisis del presupuesto participativo de la Ciudad de México desde la innovación democrática y la participación ciudadana},
author = {Ninfa Elizabeth Hernández Trejo},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/analisisdelpresupuesto2022.pdf},
issn = {978-607-8605-72-9},
year = {2022},
date = {2022-12-23},
abstract = {Esta publicación se concentra en explicar los niveles de la participación ciudadana del presupuesto participativo de 2011 a 2018 a partir de variables políticas y socioeconómicas de la Ciudad de México y otras más, entre las que destaca el peso del voto electrónico en la potencial ampliación de la participación. La relevancia del aporte a la discusión y rediseño de políticas públicas que se expone en la obra es clara y contundente en tiempos del declive de la confianza en las instituciones y del incremento de la insatisfacción ciudadana. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

Frida Erika Jacobo Herrera; Marco Julián Martínez-Moreno; (Coordinadores)
Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico Libro
2022, ISBN: 978-607-30-7010-2.
@book{jacobo2023,
title = {Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico},
author = {Frida Erika Jacobo Herrera; Marco Julián Martínez-Moreno; (Coordinadores)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_7010_2.pdf},
isbn = {978-607-30-7010-2},
year = {2022},
date = {2022-11-30},
urldate = {2023-11-30},
abstract = {La oposición entre razón y emoción es profundamente estructurante de la representación de la persona en la cultura occidental. No corresponde aquí evocar la compleja historia de esta marca, sino sólo subrayar que se endurece particularmente en los albores de la modernidad, cuando la ideología del individualismo opone el sujeto desencarnado de la razón a la persona antigua e integrada. La revolución científica está anclada en este supuesto de una cognición que rechaza la subjetividad y su emoción, hasta que –poco a poco– en algunas áreas, el clamor romántico llega a reintroducir la visión de totalidad. Las ciencias humanas llevan ejemplarmente este nuevo movimiento, pero no sin una tensión continua entre la búsqueda de la objetividad racional y la percepción de una unidad entre pensamiento y afecto. La antropología y el psicoanálisis son ciertamente los saberes que más enfrentaron el desafío de comprender la realidad... con el sujeto adentro. Incluso allí, sin embargo, hemos luchado por construir recursos que nos permitan reflexionar con agudeza y sensibilidad sobre los fenómenos humanos no solo en términos de emociones, sino a través de las emociones, tanto las de nuestros interlocutores como las nuestras, de las y los investigadores. Es para avanzar y permitir la comprensión de este proceso que se organizó esta preciosa compilación, ¡rica en etnografía y reflexividad! },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}

Luz María Cruz Parcero
Clientelismo, redes e intermediaciones. Coordenadas para el debate Libro
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-7007-2.
@book{Cruz2022,
title = {Clientelismo, redes e intermediaciones. Coordenadas para el debate},
author = {Luz María Cruz Parcero},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/wp-content/uploads/2023/04/Clientelismo_PARCERO_FCPYS_INTERACTIVO.pdf},
isbn = {978-607-30-7007-2},
year = {2022},
date = {2022-11-30},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $360.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El tema del clientelismo cuenta con una amplia trayectoria en los estudios políticos. En los últimos treinta años, la literatura académica ha ampliado los ejes analíticos para observar el fenómeno de maneras más explicativas y comprensivas, distanciándose de aquellas que han recurrido a la estigmatización. En este proceso, la investigación del fenómeno desde el contexto latinoamericano destaca por novedosos enfoques teóricos y metodologías que enriquecen su comprensión.
En este libro, el lector encontrará algunos de esos enfoques y metodologías que han contribuido a repensar el clientelismo en democracias contemporáneas que comparten semejanzas con la mexicana. Ubicará algunos problemas relacionados con sus definiciones y elasticidad conceptual, así como la incorporación de nuevos temas de investigación que invitan a pensar en insospechadas maneras de refuncionalización que requieren investigaciones y explicaciones de mayores alcances.
Índice
Introducción
Capítulo 1. El concepto. Origen y transmutaciones
Definiciones, funciones y capacidad explicativa
El clientelismo como una institución informal en la democracia
Perspectivas teóricas en los estudios del clientelismo
Elección racional y neoinstitucionalismo
Acción colectiva y enfoque de redes
Capítulo 2. Apuntes para los estudios del clientelismo en la democracia mexicana
Una relación siempre presente
Una relectura desde el neoinstitucionalismo
Capítulo 3. Para que el clientelismo funcione
Revisión conceptual
Su relación con la ciudadanía
Clientelismo y género
Hacia una agenda renovada
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $360.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El tema del clientelismo cuenta con una amplia trayectoria en los estudios políticos. En los últimos treinta años, la literatura académica ha ampliado los ejes analíticos para observar el fenómeno de maneras más explicativas y comprensivas, distanciándose de aquellas que han recurrido a la estigmatización. En este proceso, la investigación del fenómeno desde el contexto latinoamericano destaca por novedosos enfoques teóricos y metodologías que enriquecen su comprensión.
En este libro, el lector encontrará algunos de esos enfoques y metodologías que han contribuido a repensar el clientelismo en democracias contemporáneas que comparten semejanzas con la mexicana. Ubicará algunos problemas relacionados con sus definiciones y elasticidad conceptual, así como la incorporación de nuevos temas de investigación que invitan a pensar en insospechadas maneras de refuncionalización que requieren investigaciones y explicaciones de mayores alcances.
Índice
Introducción
Capítulo 1. El concepto. Origen y transmutaciones
Definiciones, funciones y capacidad explicativa
El clientelismo como una institución informal en la democracia
Perspectivas teóricas en los estudios del clientelismo
Elección racional y neoinstitucionalismo
Acción colectiva y enfoque de redes
Capítulo 2. Apuntes para los estudios del clientelismo en la democracia mexicana
Una relación siempre presente
Una relectura desde el neoinstitucionalismo
Capítulo 3. Para que el clientelismo funcione
Revisión conceptual
Su relación con la ciudadanía
Clientelismo y género
Hacia una agenda renovada
Bibliografía

Antonio Reyes Valdez; Gabriela García Salido; Elizabeth Soto Gurrola
Historias de creación y destrucción. Cosmología o`dam a través del sapook, un género discursivo Libro
2022, ISBN: 978-607-30-6998-4.
@book{reyes2022,
title = {Historias de creación y destrucción. Cosmología o`dam a través del sapook, un género discursivo},
author = {Antonio Reyes Valdez; Gabriela García Salido; Elizabeth Soto Gurrola},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/historiacreaciondestruccion22.pdf},
isbn = {978-607-30-6998-4},
year = {2022},
date = {2022-11-29},
urldate = {2022-11-29},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $630.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Este es un trabajo de Antropología Lingüística que versa sobre los géneros discursivos del pueblo o`dam. El texto identifica ocho de ellos, pero se centra en el de las historias llamadas sapook, mismas que diversos especialistas han tratado antes ya sea como “cuentos” o como “mitos”. Aquí, los autores parten de una clasificación propia de los narradores o`dam que definen a los sapook como historias de las acciones de los ancestros, la conformación del mundo o de diferentes mundos, incluyendo sus respectivas génesis y destrucciones. Los ancestros son seres de naturaleza diversa: humanos y no humanos, dioses, demonios, animales o plantas. Este libro devela y caracteriza por primera vez los atributos formales y performativos de este género discursivo. Paralelamente, la lectura de estas historias o`dam da cuenta de aspectos cosmológicos relevantes sobre la creación y destrucción de diferentes mundos, haciendo eco de la leyenda mexica de los soles.
Índice
1. Introducción. El mito, el cuento y el sapook
Los géneros discursivos o’dam
El género sapook
Historias de creación y destrucción
Nota metodológica
2. Historias o’dam
Los narradores
Pedro Cumplido Ciriano (1941)
Don Trini Morales (1940)
Don Saturnino Solís Mendoza (1935-2020)
Thomas Leslie Willett (1947)
Los dioses y la creación del mundo
Nat jax ja’k jup jum duu gu oi’ñga’n
La creación del mundo
Los gigantes
Gu cham a’at kam
Los gigantes sin trasero
El diluvio y la perrita negra
Nat pai’ dhuk jum tiimo gu oi’ga’ñ
El fin del mundo
La boda del maíz
Gu tɨyaa jun
La muchacha maíz
Chameet, el Lugar de los Muertos
Gu maa’nkam nat tu ga’ram gu biiñ mummu Chameet
El hombre que fue a vender vino a Chameet
La muerte de Chu’ulh
Gu Ju’ulh
Ju’ulh
3. Análisis morfológico
Glosas
Nat jax ja’k jup jum duu gu oi’ñga’n,
La Creación del Mundo
Gu cham a’at kam, Los gigantes sin trasero
Nat pai’ dhuk jum tiimo gu oi’ga’ñ, El fin del mundo
Gu tiyaa jun, La muchacha maíz
Gu maa’nkam nat tu ga’ram gu biiñ mummu Chamet, El hombre que fue a vender vino a Chamet
Gu Ju’ulh, Ju’ulh
4. Algunas reflexiones acerca del género sapook
Fórmulas de apertura
Fórmulas de cierre
El uso de los evidenciales
El uso de los deícticos
5. Conclusiones
Bibliografía
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $630.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
Este es un trabajo de Antropología Lingüística que versa sobre los géneros discursivos del pueblo o`dam. El texto identifica ocho de ellos, pero se centra en el de las historias llamadas sapook, mismas que diversos especialistas han tratado antes ya sea como “cuentos” o como “mitos”. Aquí, los autores parten de una clasificación propia de los narradores o`dam que definen a los sapook como historias de las acciones de los ancestros, la conformación del mundo o de diferentes mundos, incluyendo sus respectivas génesis y destrucciones. Los ancestros son seres de naturaleza diversa: humanos y no humanos, dioses, demonios, animales o plantas. Este libro devela y caracteriza por primera vez los atributos formales y performativos de este género discursivo. Paralelamente, la lectura de estas historias o`dam da cuenta de aspectos cosmológicos relevantes sobre la creación y destrucción de diferentes mundos, haciendo eco de la leyenda mexica de los soles.
Índice
1. Introducción. El mito, el cuento y el sapook
Los géneros discursivos o’dam
El género sapook
Historias de creación y destrucción
Nota metodológica
2. Historias o’dam
Los narradores
Pedro Cumplido Ciriano (1941)
Don Trini Morales (1940)
Don Saturnino Solís Mendoza (1935-2020)
Thomas Leslie Willett (1947)
Los dioses y la creación del mundo
Nat jax ja’k jup jum duu gu oi’ñga’n
La creación del mundo
Los gigantes
Gu cham a’at kam
Los gigantes sin trasero
El diluvio y la perrita negra
Nat pai’ dhuk jum tiimo gu oi’ga’ñ
El fin del mundo
La boda del maíz
Gu tɨyaa jun
La muchacha maíz
Chameet, el Lugar de los Muertos
Gu maa’nkam nat tu ga’ram gu biiñ mummu Chameet
El hombre que fue a vender vino a Chameet
La muerte de Chu’ulh
Gu Ju’ulh
Ju’ulh
3. Análisis morfológico
Glosas
Nat jax ja’k jup jum duu gu oi’ñga’n,
La Creación del Mundo
Gu cham a’at kam, Los gigantes sin trasero
Nat pai’ dhuk jum tiimo gu oi’ga’ñ, El fin del mundo
Gu tiyaa jun, La muchacha maíz
Gu maa’nkam nat tu ga’ram gu biiñ mummu Chamet, El hombre que fue a vender vino a Chamet
Gu Ju’ulh, Ju’ulh
4. Algunas reflexiones acerca del género sapook
Fórmulas de apertura
Fórmulas de cierre
El uso de los evidenciales
El uso de los deícticos
5. Conclusiones
Bibliografía

Mario Luis Fuentes
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, ISBN: 978-607-30-6980-9.
@book{Fuentes2022,
title = {Protección y asistencia a víctimas de la trata de personas. Capacidades institucionales en la región del Soconusco, Chiapas},
author = {Mario Luis Fuentes},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_6980_9.pdf},
isbn = {978-607-30-6980-9},
year = {2022},
date = {2022-11-25},
urldate = {2022-11-25},
publisher = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
abstract = {Contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx.
Precio del libro: $1010.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La protección y asistencia a las víctimas de la trata de personas en los contextos migratorios y de otros desplazamientos humanos requiere una mirada bifronte que recupere los abordajes y perspectivas sobre las vivencias en terrenos de quienes, desde el Estado y desde la sociedad civil, intentan construir respuestas frente a esta problemática.
Este libro presenta una síntesis analítica de las principales perspectivas y enfoques que atraviesan los informes, diagnósticos e investigaciones, así como las normas en torno a la protección y asistencia a las víctimas y a la prevención y sanción de las conductas asociadas a la trata de personas.
También analiza los procesos sociales y los desafíos en torno a la identificación y asistencia a las víctimas, la arquitectura institucional y el impacto de las medidas de austeridad en las políticas públicas, desde una mirada centrada en las capacidades institucionales para atender la problemática.
A través de una estrategia dual de aproximación, la investigación que da lugar a este libro identifica y dimensiona los elementos que configuran el problema social y político de la trata de personas y sus vínculos con los procesos migratorios en la frontera sur de México, aportando al público general y especializado una mirada amplia y sistematizada sobre dos de los más grandes desafíos sociales para el México actual.
Índice
Introducción
PRIMERA PARTE
1. Protección y asistencia a víctimas de la trata de personas desde las perspectivas de abordaje, investigación, diagnósticos y marcos legales
1.1. Perspectivas de abordaje de la trata de personas
1 .1 .1 . La criminalización del delito
1 .1 .2 . Enfoque desde la perspectiva de género
1 .1 .3 . Enfoque basado en los derechos humanos
1.2. Informes sobre la trata de personas en México: diagnósticos sobre la protección y asistencia a víctimas a nivel nacional
1.3. La investigación sobre la protección y asistencia a víctimas: vulnerabilidad y procesos migratorios
1.4. Estándares sobre la protección y asistencia a víctimas de trata de personas: marco normativo internacional, federal y local en Chiapas
1 .4 .1 . Obligaciones para la protección y asistencia a víctimas en el marco normativo internacional
1 .4 .2 . Obligaciones para la protección y asistencia a víctimas en el marco normativo federal
1 .4 .3 . Obligaciones para la protección y asistencia a víctimas en el marco normativo de Chiapas
SEGUNTA PARTE
2. Capacidades de Protección y asistencia a víctimas de la trata de personas en el Soconusco, Chiapas
2.1. Procesos sociales para comprender el problema de la trata de personas en Chiapas
2. 1 .1 . Características de la región
2 .1 .2 . La situación de frontera
2 .1 .3 . La situación migratoria
2.2. Retos en la identificación y protección de víctimas y formas de explotación en la región
2.3. Arquitectura institucional en la protección y asistencia a las víctimas en Chiapas
2 .3 .1 . Alojamientos seguros y especializados
2 .3 .2 . Modelos de atención
2 .3 .3 . Recursos y presencia institucional
2 .3 .4 . Vinculación interinstitucional
2 .3 .5 . Las OSC como actor clave en la protección y asistencia a víctimas de trata
2.4. El impacto de la austeridad gubernamental en la protección y asistencia a víctimas de trata
Conclusiones
Referencias bibliográficas
ANEXOS
Directorios de instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que atienden los problemas de la trata de personas y de las migraciones en el sur de México
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
Precio del libro: $1010.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
La protección y asistencia a las víctimas de la trata de personas en los contextos migratorios y de otros desplazamientos humanos requiere una mirada bifronte que recupere los abordajes y perspectivas sobre las vivencias en terrenos de quienes, desde el Estado y desde la sociedad civil, intentan construir respuestas frente a esta problemática.
Este libro presenta una síntesis analítica de las principales perspectivas y enfoques que atraviesan los informes, diagnósticos e investigaciones, así como las normas en torno a la protección y asistencia a las víctimas y a la prevención y sanción de las conductas asociadas a la trata de personas.
También analiza los procesos sociales y los desafíos en torno a la identificación y asistencia a las víctimas, la arquitectura institucional y el impacto de las medidas de austeridad en las políticas públicas, desde una mirada centrada en las capacidades institucionales para atender la problemática.
A través de una estrategia dual de aproximación, la investigación que da lugar a este libro identifica y dimensiona los elementos que configuran el problema social y político de la trata de personas y sus vínculos con los procesos migratorios en la frontera sur de México, aportando al público general y especializado una mirada amplia y sistematizada sobre dos de los más grandes desafíos sociales para el México actual.
Índice
Introducción
PRIMERA PARTE
1. Protección y asistencia a víctimas de la trata de personas desde las perspectivas de abordaje, investigación, diagnósticos y marcos legales
1.1. Perspectivas de abordaje de la trata de personas
1 .1 .1 . La criminalización del delito
1 .1 .2 . Enfoque desde la perspectiva de género
1 .1 .3 . Enfoque basado en los derechos humanos
1.2. Informes sobre la trata de personas en México: diagnósticos sobre la protección y asistencia a víctimas a nivel nacional
1.3. La investigación sobre la protección y asistencia a víctimas: vulnerabilidad y procesos migratorios
1.4. Estándares sobre la protección y asistencia a víctimas de trata de personas: marco normativo internacional, federal y local en Chiapas
1 .4 .1 . Obligaciones para la protección y asistencia a víctimas en el marco normativo internacional
1 .4 .2 . Obligaciones para la protección y asistencia a víctimas en el marco normativo federal
1 .4 .3 . Obligaciones para la protección y asistencia a víctimas en el marco normativo de Chiapas
SEGUNTA PARTE
2. Capacidades de Protección y asistencia a víctimas de la trata de personas en el Soconusco, Chiapas
2.1. Procesos sociales para comprender el problema de la trata de personas en Chiapas
2. 1 .1 . Características de la región
2 .1 .2 . La situación de frontera
2 .1 .3 . La situación migratoria
2.2. Retos en la identificación y protección de víctimas y formas de explotación en la región
2.3. Arquitectura institucional en la protección y asistencia a las víctimas en Chiapas
2 .3 .1 . Alojamientos seguros y especializados
2 .3 .2 . Modelos de atención
2 .3 .3 . Recursos y presencia institucional
2 .3 .4 . Vinculación interinstitucional
2 .3 .5 . Las OSC como actor clave en la protección y asistencia a víctimas de trata
2.4. El impacto de la austeridad gubernamental en la protección y asistencia a víctimas de trata
Conclusiones
Referencias bibliográficas
ANEXOS
Directorios de instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que atienden los problemas de la trata de personas y de las migraciones en el sur de México

Mario Alberto Zaragoza Ramírez (Coordinador)
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2022, ISBN: 978-607-30-6833-8.
@book{Zaragoza2022,
title = {Comunicar y habitar el espacio público: transformaciones históricas, expresiones artísticas y confrontaciones políticas},
author = {Mario Alberto Zaragoza Ramírez
(Coordinador)
},
url = {http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/comunicar_habitar_zaragoza_fcpys.pdf},
isbn = {978-607-30-6833-8},
year = {2022},
date = {2022-10-28},
urldate = {2022-10-28},
publisher = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
abstract = {Archivo EPUB
También contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro impreso: $638.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El presente libro representa una imagen reciente de las investigaciones en comunicación y tiene por objetivo propiciar un diálogo entre las problematizaciones históricas y los acontecimientos actuales, así como vincular los fenómenos del naciente siglo XXI a las dinámicas comunicativas que se mantienen o cambian en el espacio público y su entramado simbólico en diversas formas de habitar y de resistir.
Las temáticas que aquí encontrará profundizan en la apropiación simbólica del espacio, desde las resistencias políticas en el contexto urbano, con particular atención e interés en las expresiones artísticas y de protesta a la manera de las heterotopías, hasta las formas de habitar los espacios digitales a través de la política y la convivencia.
Considerar este marco de la vida cotidiana que hoy llamamos espacio público, implica reconocer que generalmente se trata de ciudades y contextos modernos o tardomodernos, donde la desigualdad existente es una determinante que incide en las formas de apropiación de los lugares urbanos o virtuales.
La comunicación en el espacio público implica la convivencia y el conflicto enmarcados, entre otras cosas, por el bullicio de los trayectos, las violencias, las desigualdades y esas brechas que si no se asumen y se reconocen, se pierden en el caos de la incomprensión. Las narrativas que se imponen y se disputan en los espacios públicos materiales y en los virtuales, son la muestra de lo vivo y activo que es el campo que aquí se presenta.
Así, esta obra puede apropiarse y convertirse en el objeto, que, tejido con un hilo comunicativo, nos dé evidencia del proceso de conformación simbólica y de los vínculos sociales que poseen las ciudades políticas actuales.
Índice
Introducción
Capítulo 1. Apropiarse y habitar el espacio público desde la diferencia
Mario A. Zaragoza Ramírez
Introducción
Apropiarse el espacio. Una dimensión teórico-conceptual
¿Para qué leer la apropiación del espacio público desde la diferencia?
Contextos diferenciados en el espacio público
A manera de conclusión
Bibliografía
Capítulo 2. Metanarrativa urbana. Una aproximación a la heterotopía desde el arte
Natalia Pérez Bobadilla
Introducción
La producción del espacio en el siglo XXI
Encuentro significativo en el espacio público
Metanarrativa urbana: la representación de la ciudad en la ciudad
Exhaust y Ocupación
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 3. El espacio afectivo
Maximiliano Zamora Torres
Introducción
Bibliografía
Capítulo 4. La intervención del movimiento feminista en el espacio público de la Ciudad de México
Abril Reyna García
Introducción
Metodología
El movimiento feminista, ¿por qué ahora?
Composición de las sujetas políticas
El cuerpo
Intervención en el espacio
¿Cuándo se marcha?
¿Cuáles intervenciones?
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5. Habitar los espacios digitales, acciones colectivas feministas
Luz María Garay Cruz
Introducción
Internet, cultura hacker y cultura participativa
Cultura participativa para habitar los espacios digitales
Internet como un espacio de movilización social y el activismo
Colectivas y activistas feministas apropiando y habitando internet
Consideraciones finales
Bibliografía
Capítulo 6. Resistencias políticas en el espacio público virtual: la alienación de las prácticas cotidianas
Alberto Paredes Zúñiga
Introducción: Resistencias políticas
Para comprender la resistencia
Reproducción social y su presentación en la política: una visión desde el habitus bourdieano
En búsqueda de un habitus: una etnografía digital
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 7. Estructura y control de los medios de comunicación en el espacio público de la zona metropolitana de la Ciudad de México
Francisco J. Vidal-Bonifaz
Introducción
La ciudad mediática
Los controladores de los medios
En conclusión
Bibliografía
Capítulo 8. La construcción simbólica de un espacio políticamente dominado
Juan Esteban Cuevas Delgado
Los símbolos en el espacio
Palacio Nacional como símbolo central del núcleo geopolítico de México
La construcción simbólica de Palacio Nacional bajo la CuartaTransformación
A manera de cierre
Bibliografía
Capítulo 9. ¿Quiénes pertenecen a las ciudades? Las personas migrantes y su relación con el espacio urbano
Gisselle Yuritzi Pérez Rodríguez
Introducción
Atravesando el espacio, ¿o atravesados por el espacio?
Apuntes finales
Bibliografía
Capítulo 10. #ContigoALaDistancia y los espacios públicos virtuales: ¿Qué sucedió con los museos durante la pandemia?
Karen Itzel Cortés Cruz
Introducción
Museos e internet
Museos, museología y el espacio público virtual
¿Dónde estuvieron los museos durante la pandemia?
¿Por qué son de importancia los hashtags que fueron utilizados durante el cierre físico de los museos?
Conclusiones
Bibliografía
Sobre los autores y las autoras
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {book}
}
También contamos con este ejemplar en formato impreso, si deseas adquirirlo envía un correo a suscripciones@politicas.unam.mx
Precio del libro impreso: $638.00 (Con 50% de descuento para comunidad UNAM)
El presente libro representa una imagen reciente de las investigaciones en comunicación y tiene por objetivo propiciar un diálogo entre las problematizaciones históricas y los acontecimientos actuales, así como vincular los fenómenos del naciente siglo XXI a las dinámicas comunicativas que se mantienen o cambian en el espacio público y su entramado simbólico en diversas formas de habitar y de resistir.
Las temáticas que aquí encontrará profundizan en la apropiación simbólica del espacio, desde las resistencias políticas en el contexto urbano, con particular atención e interés en las expresiones artísticas y de protesta a la manera de las heterotopías, hasta las formas de habitar los espacios digitales a través de la política y la convivencia.
Considerar este marco de la vida cotidiana que hoy llamamos espacio público, implica reconocer que generalmente se trata de ciudades y contextos modernos o tardomodernos, donde la desigualdad existente es una determinante que incide en las formas de apropiación de los lugares urbanos o virtuales.
La comunicación en el espacio público implica la convivencia y el conflicto enmarcados, entre otras cosas, por el bullicio de los trayectos, las violencias, las desigualdades y esas brechas que si no se asumen y se reconocen, se pierden en el caos de la incomprensión. Las narrativas que se imponen y se disputan en los espacios públicos materiales y en los virtuales, son la muestra de lo vivo y activo que es el campo que aquí se presenta.
Así, esta obra puede apropiarse y convertirse en el objeto, que, tejido con un hilo comunicativo, nos dé evidencia del proceso de conformación simbólica y de los vínculos sociales que poseen las ciudades políticas actuales.
Índice
Introducción
Capítulo 1. Apropiarse y habitar el espacio público desde la diferencia
Mario A. Zaragoza Ramírez
Introducción
Apropiarse el espacio. Una dimensión teórico-conceptual
¿Para qué leer la apropiación del espacio público desde la diferencia?
Contextos diferenciados en el espacio público
A manera de conclusión
Bibliografía
Capítulo 2. Metanarrativa urbana. Una aproximación a la heterotopía desde el arte
Natalia Pérez Bobadilla
Introducción
La producción del espacio en el siglo XXI
Encuentro significativo en el espacio público
Metanarrativa urbana: la representación de la ciudad en la ciudad
Exhaust y Ocupación
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 3. El espacio afectivo
Maximiliano Zamora Torres
Introducción
Bibliografía
Capítulo 4. La intervención del movimiento feminista en el espacio público de la Ciudad de México
Abril Reyna García
Introducción
Metodología
El movimiento feminista, ¿por qué ahora?
Composición de las sujetas políticas
El cuerpo
Intervención en el espacio
¿Cuándo se marcha?
¿Cuáles intervenciones?
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5. Habitar los espacios digitales, acciones colectivas feministas
Luz María Garay Cruz
Introducción
Internet, cultura hacker y cultura participativa
Cultura participativa para habitar los espacios digitales
Internet como un espacio de movilización social y el activismo
Colectivas y activistas feministas apropiando y habitando internet
Consideraciones finales
Bibliografía
Capítulo 6. Resistencias políticas en el espacio público virtual: la alienación de las prácticas cotidianas
Alberto Paredes Zúñiga
Introducción: Resistencias políticas
Para comprender la resistencia
Reproducción social y su presentación en la política: una visión desde el habitus bourdieano
En búsqueda de un habitus: una etnografía digital
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 7. Estructura y control de los medios de comunicación en el espacio público de la zona metropolitana de la Ciudad de México
Francisco J. Vidal-Bonifaz
Introducción
La ciudad mediática
Los controladores de los medios
En conclusión
Bibliografía
Capítulo 8. La construcción simbólica de un espacio políticamente dominado
Juan Esteban Cuevas Delgado
Los símbolos en el espacio
Palacio Nacional como símbolo central del núcleo geopolítico de México
La construcción simbólica de Palacio Nacional bajo la CuartaTransformación
A manera de cierre
Bibliografía
Capítulo 9. ¿Quiénes pertenecen a las ciudades? Las personas migrantes y su relación con el espacio urbano
Gisselle Yuritzi Pérez Rodríguez
Introducción
Atravesando el espacio, ¿o atravesados por el espacio?
Apuntes finales
Bibliografía
Capítulo 10. #ContigoALaDistancia y los espacios públicos virtuales: ¿Qué sucedió con los museos durante la pandemia?
Karen Itzel Cortés Cruz
Introducción
Museos e internet
Museos, museología y el espacio público virtual
¿Dónde estuvieron los museos durante la pandemia?
¿Por qué son de importancia los hashtags que fueron utilizados durante el cierre físico de los museos?
Conclusiones
Bibliografía
Sobre los autores y las autoras